Evaluación y Gestión de Impactos Ambientales: Factores Clave y Componentes Esenciales

Diapositivas

Factores a Considerar en los Impactos Ambientales

Los impactos ambientales deben evaluarse considerando diversos factores:

  • Intensidad: Según el grado de destrucción del ambiente, puede ser total, alta, media o baja.
  • Momento de manifestación:
    • Impacto latente: Se manifiesta con el tiempo, como la contaminación del suelo por acumulación gradual de pesticidas.
    • Impactos inmediatos o a corto plazo: Se presentan de forma rápida.
    • Impactos críticos: Ocurren en momentos o lugares especialmente sensibles, como el ruido nocturno cerca de un hospital.
  • Persistencia:
    • Fugaz: Dura menos de 1 año.
    • Temporal: Dura de 1 a 3 años.
    • Pertinaz: Dura de 4 a 10 años.
    • Permanente: Es irreversible.
  • Recuperación: Según la facilidad de reparación, se clasifican en irrecuperables, reversibles, mitigables o recuperables.
  • Periodicidad:
    • Continuo: Como una cantera.
    • Discontinuo: Como una industria que emite contaminantes esporádicamente.
    • Periódico o irregular: Como los incendios forestales.
  • Suma de efectos (Sinergia): La alteración final por un conjunto de impactos puede ser mayor que la suma individual, generando un efecto sinérgico.
  • Signo:
    • Positivo: Mejora el medio ambiente.
    • Negativo: Degrada la zona.
  • Ubicación Crítica: Un vertido en un río poco profundo antes de una toma de agua para consumo humano, será un impacto puntual pero en un lugar crítico.

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un estudio multidisciplinario que debe considerar:

  • Afectación al clima, suelo y agua.
  • Impacto en la naturaleza: plantas, animales y ecosistemas.
  • Valores culturales e históricos.
  • Legislación aplicable al proyecto.
  • Afectación a actividades como agricultura, vistas, empleo y calidad de vida.

Pasos para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

  1. Estudio de Impacto Ambiental: Documento técnico que identifica los impactos, su corrección, efectos, etc. Debe ser objetivo y basado en datos.
  2. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Emitida por las autoridades ambientales tras analizar el EsIA y las alegaciones del público e instituciones.

La DIA se basa en el estudio técnico, pero este debe estar disponible para consulta pública. Así, cualquier persona o institución interesada puede presentar objeciones o comentarios. Con toda esta información, se decide la viabilidad de la actividad y se establecen las medidas de protección ambiental necesarias.

Gestión Ambiental

El Gobierno puede establecer regulaciones para limitar la contaminación empresarial.

La Gestión Ambiental es un proceso orientado a resolver, mitigar y prevenir problemas ambientales para lograr un desarrollo sostenible. Sus objetivos son:

  • Resolver, mitigar o minimizar problemas existentes.
  • Asegurar el equilibrio en los ecosistemas y evitar su deterioro.
  • Lograr sostenibilidad ambiental, garantizando el capital ambiental mediante el uso eficiente y racional de los recursos naturales.
  • Mantener los procesos ecológicos esenciales, los sistemas vitales y preservar la diversidad biológica.
  • Eliminar y reducir la contaminación para no sobrepasar la capacidad de absorción del medio ambiente.
  • Alcanzar crecimientos económicos con cambios en los patrones de producción, respondiendo a las necesidades básicas y reales de la sociedad.
  • Lograr equidad en el uso del medio ambiente y en la distribución de las riquezas, eliminando desigualdades en el consumo y satisfaciendo las necesidades materiales y espirituales de todos.
  • Identificar oportunidades ambientales para el desarrollo económico y social.
  • Educar a los diferentes actores de la sociedad para la gestión y protección del medio ambiente.

Principales Componentes de la Gestión Ambiental

  • Política ambiental.
  • Legislación ambiental.
  • Instituciones ambientales.
  • Instrumentos administrativos.
  • Educación ambiental.