Evaluación Psicopedagógica y Atención a la Diversidad en la Comunidad Valenciana
Evaluación Psicopedagógica: Identificación y Abordaje de las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
¿Qué es la evaluación psicopedagógica, quién la realiza, a quién y para qué?
La Evaluación Psicopedagógica es un proceso que llevan a cabo los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPE) y los gabinetes autorizados, en colaboración con padres, madres y profesorado. Su objetivo principal es identificar y valorar las Necesidades Educativas Especiales (NEE) del alumnado.
Su finalidad es orientar, apoyar y estimular los procesos de aprendizaje. Se centra en obtener información relevante para la toma de decisiones curriculares, la organización del entorno educativo y la provisión de los recursos de apoyo necesarios (Decreto 131/1994, de 5 de julio, de Gobierno Valenciano; Blanco, 1994).
La evaluación psicopedagógica recaba información sobre:
- A. El alumno:
- Aspectos de su desarrollo.
- Nivel de competencia curricular.
- Estilo de aprendizaje y motivación.
- B. Su entorno:
- Contexto escolar.
- Contexto socio-familiar.
Modalidades de Escolarización en la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana ofrece diversas modalidades de escolarización para atender a la diversidad del alumnado:
- Centros específicos de Educación Especial (CEEE).
- Unidades específicas de Educación Especial.
- Escolarización combinada (centro específico y ordinario).
- Centro ordinario con servicio de atención ambulatoria.
- Centro ordinario.
Procedimiento ante Dificultades de Aprendizaje
A) Alumno que presenta dificultades tras la escolarización
- El profesor tutor evalúa los factores que pueden estar influyendo en el alumno. Puede solicitar la colaboración de los profesores de apoyo y de la familia.
- Se implementan recursos ordinarios: actividades y materiales adaptados, etc.
- Si los recursos ordinarios no son suficientes, se cumplimenta la hoja de solicitud de informe psicopedagógico (anexo I de la Orden 15 de mayo de 2006 de la Consellería de Cultura, Educación y Deporte) y se solicita una valoración al Servicio Psicopedagógico Escolar (SPE) o Gabinete de Orientación correspondiente.
- El SPE realiza la evaluación psicopedagógica y, tras una entrevista con los padres, emite un informe técnico. Este informe indica la conveniencia o no de realizar una Adaptación Curricular Individualizada (ACI), y propone otras medidas o pautas educativas.
- En caso afirmativo, los equipos de ciclo, coordinados por el tutor/a, elaborarán las ACI, con el asesoramiento del SPE y la colaboración de los profesores de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) y otros profesionales, si fuera necesario.
Funciones del Maestro de Audición y Lenguaje
- Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de problemas relacionados con el lenguaje y la comunicación.
- Colaborar en la elaboración de las adaptaciones curriculares.
- Intervenir directamente con el alumnado con NEE.
- Informar y orientar a los padres y madres.
- Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación de los alumnos con NEE.
Los padres y madres estarán informados en todo momento y recibirán una valoración trimestral del especialista junto al boletín de notas.
Funciones del Maestro de Pedagogía Terapéutica (Educación Especial)
Esta figura, correspondiente al titulado en Magisterio, especialidad Educación Especial, se encarga del apoyo intensivo a los alumnos con NEE en los centros. La Orden de la Consellería de Cultura y Educación de 16 de julio de 2001 (DOGV n°4.087, p. 20709) le atribuye las siguientes funciones:
- Participar en la Comisión de Coordinación Pedagógica.
- Coordinar con el psicopedagogo y con los tutores del centro la detección, valoración y seguimiento de los alumnos con NEE.
- Colaborar en la elaboración de las adaptaciones curriculares.
- Intervenir directamente con el alumno con NEE, en su aula y/o en el aula de apoyo, y valorar su proceso de aprendizaje junto al resto de profesores.
- Informar y orientar a los padres y madres.
- Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación de los alumnos con NEE.
El profesor/a de apoyo, junto al tutor/a y al SPE o gabinete de Orientación, decidirán qué niños requieren de intervención y la modalidad más apropiada (individual o colectiva, dentro o fuera del aula). De igual manera, decidirán el alta, oído el equipo docente. Los padres y madres estarán informados en todo momento y recibirán una valoración trimestral de este especialista junto al boletín de notas.
Funciones de los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPE)
Los SPE están formados por:
- Psicólogos
- Pedagogos
- Trabajadores sociales
- Logopedas
- Médicos
Su objetivo es proporcionar apoyo psicosocial al currículo para dar respuesta a las situaciones que alteran el desarrollo normal de las clases, así como a las dificultades de aprendizaje o de conducta, mediante la evaluación, orientación y diagnóstico.
Actúan en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Valenciana.
Funciones respecto del alumnado:
- Colaborar con el alumno y su entorno; estudiar qué condiciones personales y sociales facilitan o dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje y su adaptación al ámbito escolar.
- Evaluar y valorar desde el punto de vista social, psicopedagógico, logopédico y/o médico.
- Colaborar en la orientación académica y en los procesos de transición a otras etapas, itinerarios educativos y al mundo laboral.
Funciones respecto del profesorado:
- Asesorar a los centros educativos.
- Elaborar y difundir materiales de:
- Orientación educativa.
- Intervención socio-psicopedagógica.
- Intervención logopédica.
- Coordinar las actividades de orientación educativa y sociofamiliar.
- Asesorar en el tratamiento de la diversidad del alumnado y en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación.
- Orientar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre la adaptación personal-social en el ámbito educativo.
Respecto de las familias:
- Asesorar y participar en el desarrollo de los programas formativos.
El Papel de la Familia en el Proceso Educativo
Los padres y madres serán informados y consultados a lo largo del proceso de elaboración del informe en todos los puntos de su contenido. Podrán elegir centro de entre los que cumplan con la modalidad determinada en el informe técnico de escolarización.
Tipos de Adaptaciones Curriculares
a. Adaptaciones de Acceso
Responden a las necesidades educativas específicas de determinados alumnos, y pueden referirse a:
- Espacios: Modificaciones en las condiciones de acceso, sonorización, luminosidad, etc. La Orden de 16 de julio de 2001 recomienda que cualquier alumno con NEE asista a clases de fácil acceso y con adecuada sonoridad y luminosidad.
- Materiales: Adaptación de materiales de uso común y/o provisión de instrumentos específicos (mobiliario, materiales y equipamientos específicos o ayudas técnicas para el desplazamiento, la visión y la audición).
- Personal, tiempo y organización: Variaciones en cualquiera de estos elementos.
b. Adaptaciones de Ampliación o Enriquecimiento
Consisten en la introducción de materias funcionales (orientación y movilidad, habilidades de la vida diaria, etc.) que complementan el currículo y que determinados estudiantes necesitan aprender para desenvolverse con normalidad.
Ejemplo: Una persona con discapacidad intelectual necesita habilidades sociales para tener autonomía en la vida diaria.
Para el alumnado con altas capacidades intelectuales se habla de ampliación del currículo.
c. Adaptaciones Significativas
Implican la eliminación de contenidos esenciales, de objetivos generales y la modificación de criterios de evaluación. Suponen modificaciones sustanciales del currículo general. Se aplican a alumnos con necesidades especiales permanentes e importantes, como:
- Alumnos sin adquisición de los contenidos instrumentales básicos (ej., dislexia severa).
- Alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
- Alumnos con alteraciones genéticas o daño cerebral.
d. Adaptaciones No Significativas
Suponen cambios en los contenidos, en la metodología de instrucción y en la evaluación de un aula o ciclo para responder a las diferencias individuales. No afectan a las enseñanzas básicas del Currículo Oficial. Se aplican, por ejemplo, a muchos casos de discalculia o dislexia.
Información sobre el Entorno en la Evaluación Psicopedagógica
1. Contexto Escolar
- a. El aula: Programación, actividades, metodología, forma de interactuar profesor-alumno, material, espacio, etc.
- b. Contexto amplio – el centro: Horario, distribución de espacios, lugares comunes (comedor, patios, salas de usos múltiples, etc.), estructura y organización personal, etc.