Evaluación Funcional y Riesgos en Adultos Mayores: Escalas y Síndromes Geriátricos

Escala de Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM)

La Escala de Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM) es un predictor de pérdida de funcionalidad. Se utiliza en personas autovalentes, no en personas con discapacidad (en estos casos se utiliza el índice de Barthel). Determina el grado de funcionalidad, clasificando a la persona como:

  • Autovalente sin riesgo
  • Autovalente con riesgo
  • En riesgo de dependencia

Puntaje:

  • Menor o igual a 42 puntos: Persona en riesgo de dependencia. No aplica el índice de Barthel.
  • Mayor o igual a 43 puntos: Persona autovalente. Aplica el índice de Barthel.
  • Barthel mayor o igual a 46 puntos: Autovalente sin riesgo.
  • Barthel menor o igual a 45 puntos: Autovalente con riesgo.

Ítems de la Escala EFAM

A1. Ducharse

  • A1.2 Factores de riesgo: Alteraciones del sistema nervioso central (SNC), vestibulares, locomotoras, del ánimo y visuales.
  • A1.3 Consecuencias: Impacto en las Actividades de la Vida Diaria (AVD) como la higiene, y en aspectos sociales y emocionales.
  • Evaluación: Sin ayuda (6 puntos), con ayuda (3 puntos), incapaz (0 puntos).

A2. Manejar Dinero

  • A2.1 Factores de riesgo: Alteraciones del SNC y de los órganos sensoriales.
  • A2.2 Factores asociados: Capacidad cognitiva, escolaridad y visión.
  • A2.3 Consecuencias: Deterioro del SNC y deprivación cognitiva.
  • Evaluación: Maneja dinero sin ayuda, con ayuda o incapaz.

A3. Tomar Medicamentos

  • A3.1 Factores de riesgo: Alteraciones del SNC, sensoriales, digestivas y locomotoras.
  • A3.2 Causas de incapacidad: Razones por las que no puede tomar los medicamentos.
  • A3.3 Consecuencias: Cómo influye A3.2 en las AVD.
  • Evaluación: Sin ayuda, con ayuda o incapaz.

A4. Preparación de Comida

A5. Tareas de la Casa

A6. Mini-Mental Abreviado

A7. Escolaridad

  • A7.1 Variables: Oportunidades educativas.

A8. Brazos Extendidos sobre los Hombros para Tomar un Objeto

A9. De Pie, en Cuclillas, Tomar un Objeto del Suelo y Levantarse

Parte B de la Escala EFAM: Autovalentes con y sin Riesgo

  • B1: Presión Arterial (PA).
  • B2: Diabetes Mellitus (DM).
  • B3: Capacidad de Leer.
  • B4: Resultado del Mini-Mental Abreviado (A6).
  • B5: ¿Se ha sentido deprimido?
  • B6: ¿Se ha sentido nervioso o angustiado?

Síndromes Geriátricos

Los síndromes geriátricos más comunes son:

  • Inmovilidad
  • Incontinencia
  • Deterioro cognitivo
  • Caídas

Modelos de Etiología de los Síndromes Geriátricos

  • Etiología multifactorial: Varias causas contribuyen a un síndrome.
  • Consecuencias múltiples: Una causa puede llevar a varios síndromes.
  • Etiología en cascada: Un síndrome desencadena otros.

Incontinencia

Incontinencia funcional: Incapacidad de ir al baño debido a trastornos físicos y/o mentales.

Manejo de la Incontinencia

  1. Identificar y tratar las causas subyacentes.
  2. Considerar los deseos del paciente y adecuarlos al tratamiento.
  3. Realizar una evaluación adicional.
  4. Ensayar el vaciamiento a tiempo.
  5. Derivar a un especialista si es necesario.

Tipos de Incontinencia

  • Incontinencia por urgencia: Vejiga inestable.
  • Incontinencia de esfuerzo: Asociada a la risa, tos, etc.
  • Incontinencia por rebosamiento: Vejiga sobredistendida.

Caídas

Definición: Cualquier acontecimiento que precipita al sujeto al suelo contra su voluntad, desde su propia altura.

Etiología de las Caídas

  • Intrínsecas: Enfermedades, medicamentos, hábitos.
  • Extrínsecas: Factores ambientales (suelo mojado, escaleras).

Riesgo de lesión: Intensidad del traumatismo / Densidad ósea.

Consecuencias de las Caídas

  • Inmediatas: Fracturas (Fx), hematomas (Hx).
  • A medio y largo plazo: Incapacidad física permanente, síndrome postcaída, institucionalización.

Prevención de Caídas

  • Primaria: A nivel individual y de la población general.
  • Secundaria: Evaluación diagnóstica de la caída, corrección de factores intrínsecos y riesgos ambientales, evaluación de caídas a repetición.
  • Terciaria: Tratamiento, rehabilitación de la marcha, ejercicio, educación sanitaria, psicoterapia.

Síndrome de Inmovilidad

Definición: Disminución de la capacidad para realizar las AVD.

Yatrogenia: Errónea recomendación de reposo en cama.

Deterioro Cognitivo

  • Agudo o Delirium: Inicio súbito y reversible.
  • Crónico o Demencia: Inicio gradual y progresivo.

Tipos de Demencias

  • Vascular (infartos cerebrales)
  • Infecciosas (sífilis)
  • Mixtas

Síndromes Afectivos

  • Abatimiento: Depresión.
  • Exaltación del humor: Manía.
  • Combinados: Trastorno bipolar.

Valoración Geriátrica Integral (VGI)

Definición: Cuantificación de capacidades y déficits del adulto mayor.

Objetivo: Detectar la situación basal del paciente de forma global.

Beneficios:

  • Descubrir problemas tratables no diagnosticados previamente.
  • Establecer un tratamiento individualizado.

Elementos de la VGI:

  • Valoración clínica
  • Valoración funcional
  • Valoración mental
  • Valoración social

Historia Clínica Geriátrica (HCG)

Apartados Clásicos y Peculiaridades

  1. Antecedentes personales
  2. Antecedentes familiares
  3. Anamnesis por apartados
  4. Enfermedad actual
  5. Exploración clínica
  6. Plan de actuación

Escalas de Valoración Funcional

  • KATZ: 7 grupos, 0-6 puntos o de A a G.
  • BARTHEL: 10 ítems (0-5-10-15), final 0-100 puntos.
  • HARPER: Barthel simplificado, 5 ítems (0-1-2-3), autonomía 7-9 puntos.
  • Escala Física: 4 ítems, 0-5 puntos.
  • PLUTCHIK: 7 ítems de 0-2 puntos, final 0-14 puntos.
  • LAWTON Y BRODY: 8 ítems, puntuación Guttman 0-8 puntos, Likert 8-31 puntos.
  • Test OARS: Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVDB) y Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).

Clasificación de las AVD Básicas

  • 0: No necesita ayuda.
  • 1: Precisa ayuda.
  • 2: Incapaz o necesita mucha ayuda.

Clasificación global:

  • 0: Total autonomía.
  • 1-7: Dependencia ligera.
  • 8-11: Dependencia moderada.
  • 12-15: Dependencia severa.
  • 16-20: Dependencia total.

Riesgo de Caídas

Se evalúa mediante escalas que miden el equilibrio (16 puntos) y la marcha (12 puntos). A mayor puntuación, menor riesgo.

  • Menor a 19 puntos: Riesgo alto.
  • Entre 19 y 24 puntos: Riesgo moderado.

Movilidad

Definición: Conjunto de 3 funciones básicas: caminar, subir escaleras y traslados.

Inmovilidad: Puede ser relativa o absoluta.

Teorías del Envejecimiento

Teorías Estocásticas

Proponen que el envejecimiento es el resultado de la acumulación aleatoria de daños a lo largo del tiempo.

  • Teoría del error catastrófico
  • Teoría del entrecruzamiento
  • Teoría del desgaste
  • Teoría de los radicales libres

Teorías No Estocásticas

Proponen que el envejecimiento está predeterminado genéticamente.

  • Teoría del marcapasos
  • Teoría genética

Años de Vida Saludables (AVISA)

Definición: Años de vida saludables perdidos anualmente. Engloba la mortalidad y la morbilidad.

Componentes de los AVISA

  • AVP: Años de vida perdidos por muerte prematura.
  • AVAD: Años de vida ajustados a discapacidad.

Aplicación: Se calcula por enfermedad, sexo y edad.

  • D: Discapacidad.
  • Cxe-bx: Valor del tiempo vivido a diferentes edades.
  • a: Edad de inicio de la enfermedad.
  • L: Duración de la discapacidad o el tiempo perdido por muerte prematura.
  • r: Tasa de descuento.