Evaluación efectiva de programas y proyectos sociales: Conceptos clave y mejores prácticas
¿Qué es la evaluación?
La evaluación es una gestión científica específica, cuyo objeto es examinar la capacidad de un agente para asumir una problemática social, para:
- Satisfacer la demanda de la población.
- Transformar una determinada situación en las mejores condiciones posibles.
- Descubrir los rendimientos de la organización.
Es necesario establecer registros periódicos y sistemáticos de todas las actividades y conductas específicas que vayan apareciendo en la ejecución de las acciones profesionales.
¿Qué evaluamos?
Todas aquellas acciones enmarcadas en el quehacer profesional como:
- Actividades: talleres, operativos, campañas.
- Planes de intervención: caso, grupo, comunidad.
- Proyectos sociales.
- Otros.
¿Por qué evaluamos?
Principalmente por dos razones:
- Es una forma de mejorar, progresar.
- Es una responsabilidad social y política.
¿Quién evalúa?
Todos los actores involucrados.
¿Para qué evaluamos?
Para tomar decisiones.
¿Cómo evaluamos?
La acción de elegir una u otra estrategia de evaluación debe estar ajustada a la función, al objeto, al autor y a la situación de la evaluación.
- Los cuestionarios.
- La observación.
- La entrevista.
- Las pruebas de rendimiento.
Diferencias de la evaluación con otros conceptos
Medición vs. Evaluación
- La medición: es el acto o proceso de “determinar la extensión y/o cuantificación de alguna cosa”. Facilitando así cierto tipo de información y por último la medición ayuda a la tarea de evaluar.
- La evaluación: en cambio hace referencia al “acto o proceso de determinar el valor de esa cosa”. La cual implica valorar la información a fin de emitir un juicio de valor sobre un objeto evaluado.
Estimación vs. Evaluación
- La estimación: tiene un carácter aproximado (aprecio y valor que se le atribuye a alguna cosa), que con frecuencia está cargado de subjetividad. Por lo tanto, enjuicia con criterios difusos, subjetivos y/o no se basa en procedimientos más o menos rigurosos.
- La evaluación: involucra o pretende mayor objetividad y precisión posible. Por lo que, enjuicia algo sistemáticamente y/o aplica los conocimientos y reglas del método científico. Y, por último, involucra una evaluación sistemática.
Seguimiento vs. Evaluación
El seguimiento: Es un proceso analítico que permite registrar, recopilar, medir, procesar y analizar la información que revela la marcha o desarrollo de una actividad programada.
Objetivo: El seguimiento tiene como objetivo lograr la consecución de las metas de un programa.
Propósito: Asegurar el cumplimiento del calendario de trabajo y la entrega de insumos en el momento oportuno (bienes, fondos, servicios, mano de obra, tecnología y otros recursos).
La evaluación: pretende enjuiciar esos logros y su nivel de obtención, así como de los resultados obtenidos como consecuencia de dicho programa.
Control vs. Evaluación
El control: Es una verificación de resultados. Por lo tanto, constata lo que pasa y finalmente es una verificación de algo.
La evaluación: Es una ponderación o enjuiciamiento de esos resultados. Ya que, juzga por qué pasa lo que pasa (actividades, recursos o resultados), esto sucede ya que, es un juicio acerca de ese algo (previamente verificado).
Programación vs. Evaluación
La programación: Es organizar y racionalizar la acción, para lograr metas y objetivos determinados.
La evaluación: Es una forma de verificar y enjuiciar esa organización y racionalización, midiendo el cumplimiento de los objetivos y metas que están previamente establecidos y también la capacidad de alcanzarlos.
Investigación vs. Evaluación
La investigación: tiene como fin producir o crear conocimiento. Por lo tanto, tiene como objeto de estudio una situación problema. (La investigación es una indagación de carácter académico).
La evaluación: Tiene como fin la toma de decisiones, para mejorar resultados y acciones futuras. Por lo tanto, es una indagación de carácter práctico y tiene como objeto de estudio la valoración de la intervención, para abordar esa situación problema.
La evaluación tiene como exigencia realizar recomendaciones, relacionado con el mejoramiento y toma de decisiones. Por lo tanto, tiene como resultado un informe escrito para los actores involucrados y/o interesados.
Propósitos de la evaluación
Según Briones: Tipo de investigación que analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados de un programa con el fin de proporcionar información de la cual se deriven criterios útiles para la toma de decisiones en relación con su administración y desarrollo
Propósitos:
- Mejorar la efectividad cuantitativa del programa, es decir, el logro de los objetivos.
- Mejorar la calidad de los resultados, o sea, la efectividad cualitativa del programa.
- Aumentar la eficiencia interna del programa, vale decir, la relación entre insumos y resultados.
- Mejorar la eficiencia externa del programa o adecuación de resultados con objetivos externos.
- Someter a verificación la teoría o hipótesis que relaciona los componentes del programa con los resultados buscados.
- Redefinir la población objeto: reducirla, homogeneizarla, entre otros.
- Modificar la estructura, el funcionamiento y la metodología del programa.
- Tratar de cumplir, si es pertinente, las expectativas de la población – objeto del programa (funcionamiento, recursos, objetivos, entre otros).
- Controlar la aparición de posibles prácticas o resultados no deseados.
- Tratar de homogeneizar los efectos, consecuencias y repercusiones del programa.
Características de la evaluación
Innovadora: se crean medios e instrumentos que faciliten la evaluación.
Continua: se desarrolla antes, durante y al final de la acción.
Integral: se consideran la multiplicidad de dimensiones del proceso.
Sistemática: permite identificar la evolución del proceso predeterminado.
Reflexiva: análisis permanente del proceso, para su evaluación y mejoramiento.
Científica: utiliza diversas técnicas, métodos y procedimientos acordes al proceso.
Flexible: utilizar diferentes estrategias, momentos y posibilidades.
Según, (Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales):
Útil y práctica: La evaluación ha de servir para mejorar la intervención y debe ser concebida hacia la acción.
Sistemática: durante todo el proceso de evaluación, se debe recoger de modo sistemático la información pertinente.
Flexible: debe priorizarse la flexibilidad metodológica a lo largo de todo el proceso de evaluación.
Ajuste a los plazos temporales: la evaluación tiene que responder a los plazos acordados con el fin de que pueda contribuir al aprendizaje y la mejora de la intervención.
Analítica: Debe centrarse en el análisis y reflexión de los procesos y el análisis valorativo de los componentes estudiados.
Permanente: se realiza antes, durante y con posterioridad a la ejecución, es decir, en las distintas fases del ciclo de las intervenciones.
Variabilidad: Se realiza en el diseño de una actividad, en los procesos de ejecución o en los resultados, previstos o no previstos, adecuando uno u otro enfoque según la finalidad del trabajo.
Establecimiento de criterios de evaluación: se revisan la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, el impacto y la viabilidad entre otros componentes.
Resistencias a la evaluación
Según Suchman (1967: 144)
- Efectos del programa son de largo plazo; por tanto, las consecuencias no pueden ser medidas en el futuro inmediato.
- Los efectos buscados son de tipo general más bien que específico. De esta manera, no se puede utilizar un criterio único para evaluar el programa; por otro lado, aun cuando se utilizarán muchas medidas no se lograría llegar a las consecuencias complejas buscadas.
- Los resultados son pequeños, pero significativos; por lo mismo, no pueden ser medidos efectivamente ya que los instrumentos no son lo bastante sensitivos.
- Los efectos son sutiles y no hay posibilidades de usar instrumentos capaces de explicar el cambio de las cualidades a las cuales se refiere el programa. Además, la medición perturbaría los procesos involucrados.
Circunstancias en que es difícil realizar la evaluación
Según Weiss (1975)
- Cuando no hay nada que preguntar acerca del programa o acción: (Decisiones no se van a tomar o ya se tomaron).
- Cuando se carece de orientación clara: (Existe improvisación, escasa reflexión, decisiones según día).
- Cuando las personas que deberían saberlo no pueden ponerse de acuerdo en lo que están tratando de realizar: (Gran discrepancia en metas proyectadas).
- Cuando no hay suficientes recursos y personal calificado para realizar la evaluación: (Se requiere tiempo y destrezas entre otros).
Principios de la evaluación
Principios de la evaluación, según Ander – Egg y Aguilar:
Según método científico:
Validez: Hace referencia al grado de precisión con la que un instrumento satisface las exigencias para las que fue creado, es decir, mide lo que dice medir. Por lo tanto, debe:
- Debe revelar las virtudes y defectos del plan de evaluación, de los procedimientos y de las condiciones.
- Debe estar libre de influencias.
- Debe proporcionar conclusiones válidas y fidedignas.
Fiabilidad: Grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones, son fiables cuando miden con la misma precisión y dan los mismos resultados en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares.
Según carácter práctico:
Practicidad y utilidad: Debe estar condicionada a lo que se quiere lograr y ser adecuada al uso que se quiere dar a las recomendaciones y conclusiones.
Oportunidad: Debe servir para mejorar la intervención, da sustento al proceso de toma de decisiones, en relación con la situación evaluada. Por lo tanto:
- Debe ayudar a identificar y examinar lo bueno y lo malo del objeto evaluado, así como, proporcionar soluciones para mejorarlo.
- Debe ser aplicable y utilizable para quienes administran y gestionan.
Principios de la evaluación
Principios de la evaluación, según Ander – Egg y Aguilar:
Según método científico:
- Validez: Hace referencia al grado de precisión con la que un instrumento satisface las exigencias para las que fue creado, es decir, mide lo que dice medir. Por lo tanto, debe:
- Debe revelar las virtudes y defectos del plan de evaluación, de los procedimientos y de las condiciones.
- Debe estar libre de influencias.
- Debe proporcionar conclusiones válidas y fidedignas.
- Fiabilidad: Grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones, son fiables cuando miden con la misma precisión y dan los mismos resultados en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares.
Según carácter práctico:
- Practicidad y utilidad:
a) Practicidad: Debe estar condicionada a lo que se quiere lograr y ser adecuada al uso que se quiere dar a las recomendaciones y conclusiones.
Utilidad: Debe servir para mejorar la intervención, da sustento al proceso de toma de decisiones, en relación con la situación evaluada.
- Por lo tanto, debe ayudar a identificar y examinar lo bueno y lo malo del objeto evaluado, así como, proporcionar soluciones para mejorarlo.
- Debe ser aplicable y utilizable para quienes administran y gestionan.
- Oportunidad: Debe ser aplicada en el momento adecuado, a fin de que no se produzcan distorsiones en la situación evaluada durante un período, con el fin de poder integrar modificaciones y otros. Por lo tanto:
a) Debe ayudar a identificar y examinar lo bueno y lo malo del objeto evaluado, así como, proporcionar soluciones para mejorarlo.
b) Debe ser aplicable y utilizable para quienes administran y gestionan.
Objetivos según Ander-Egg
- Facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar y/o modificar el programa, proyecto o servicio, entre ellos: Modificaciones en la intervención que se está realizando, mejorar la metodología utilizada (práctica y procedimientos), modificar funcionamiento de la organización.
2. Establecer el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad, eficacia, eficiencia, rendimiento de un programa, proyecto o servicio.
- Pertinencia o propiedad: capacidad de aplicarse y resolver la situación que se está interviniendo.
- Idoneidad o suficiencia: coherencia con objetivos, metas, actividades, tareas.
- Efectividad: relación entre resultado obtenido y meta programada.
- Eficacia: relaciona resultados y metas con el tiempo programado para lograrlo.
- Eficiencia: relaciona los resultados con los costos del programa, considerando el menor costo o tiempo posible.
3. Determinar las razones de los éxitos y fracasos.
Establecer los porque, permite establecer enseñanzas para otros programas. Esto se realiza teniendo presente el análisis del contexto y del programa mismo.
4. Establecer en qué grado se han producido otras consecuencias o efectos imprevistos.
5. Otros objetivos que se puedan lograr:
- Establecer proyectos semejantes en realidades similares.
- Aceptar, rechazar o readecuar enfoques o metodologías de intervención social.
- Revisión crítica de los supuestos teóricos que sustentan el programa.