Evaluación e Intervención en la Acústica del Habla en Pacientes con Hipoacusia
Acústica del Habla e Hipoacusia
Percepción y Producción del Habla
La percepción del habla se refiere a cómo recibimos los sonidos, mientras que la producción del habla es nuestra respuesta oral a los estímulos sonoros. La percepción precede a la producción. Las dificultades en la percepción impactan la producción.
¿Qué es la Acústica del Habla?
Es el estudio de la fonética desde la perspectiva de las ondas sonoras.
Plasticidad Neuronal y Desarrollo de la Audición
0-3 años: Periodo de adquisición de sonidos.
3-6 años: Periodo de adquisición y aprendizaje.
6 años o más: Predomina el aprendizaje sobre la adquisición.
Intervención Temprana
La intervención temprana en niños con hipoacusia mejora o habilita la percepción auditiva, lo que facilita la comunicación oral. Para intervenir, es crucial conocer:
- Cómo oye el niño (audiometría tonal, acondicionamiento visual, potenciales evocados).
- Cómo oye con su audífono.
- Etapa del desarrollo y principales dificultades (ej. escolarización).
Aspectos Suprasegmentales
Se refieren al acento, la entonación y el ritmo, parámetros que suelen estar alterados en pacientes con hipoacusia.
- Acento: Duración, intensidad y frecuencia fundamental de la frase.
- Entonación: Determina la intención del mensaje (declaración, interrogación, exclamación). La dificultad en la entonación dificulta la comprensión del mensaje.
- Ritmo: Se relaciona con las pausas. Su alteración afecta la fluidez del habla.
Los aspectos suprasegmentales aportan información sobre el hablante, su estado de ánimo, la sintaxis (pausas), la semántica (énfasis) y la pragmática (contexto).
Aspectos Segmentales
- Vocales: Se clasifican por frecuencia (graves: /i/, /o/, /u/; agudas: /i/, /e/; media: /a/) e intensidad (mayor: /a/, /o/).
- Consonantes: Se clasifican por punto articulatorio (oclusiva, fricativa, etc.) y sonoridad.
- Formantes: /e/ es más difícil de percibir que /a/.
La audición es el canal más eficiente para la percepción de los sonidos del habla.
Evaluación del Paciente con Hipoacusia
Pruebas comunes: Lenguaje Desarrollo del Lenguaje (LDL), audiometría, logoaudiometría, impedanciometría y BERA (en pacientes no aptos para otras pruebas).
Grados de pérdida auditiva:
0-20 dB: Normal
20-40 dB: Leve
40-70 dB: Moderada
70-90 dB: Severa
90+ dB: Profunda
BERA: Prueba de potenciales evocados que mide la actividad eléctrica del cerebro en respuesta a estímulos.
En niños se utilizan potenciales evocados, audiometría con acondicionamiento visual y audiometría por juego.
Test de Percepción de Vocales de Huarte
Instrucciones: El paciente se sienta y el terapeuta se ubica detrás a un metro de distancia. Se le explica el procedimiento y se leen las palabras o vocales. El paciente indica la vocal que escucha.
Materiales: Silla, lámina con vocales, listado de palabras, hoja de resultados.
Procedimiento: Se leen palabras o vocales. El paciente las identifica.
Resultados: 1 punto por respuesta correcta. >75% se considera buen resultado.
Matriz de Consonantes
Instrucciones: El paciente se sienta, el terapeuta se ubica detrás y explica el procedimiento. Se dictan palabras sin sentido y el paciente señala la consonante central.
Materiales: Silla, listado de palabras, tablero de consonantes.
Procedimiento: El paciente identifica la consonante central de palabras sin sentido.
Resultados: Se contabilizan las respuestas correctas (+). Se calcula el porcentaje de respuestas correctas.
Batería de Percepción de Palabras (PIP)
PIP S
Instrucciones: Asegurarse de que el niño conozca las palabras de la lámina. A un metro de distancia, evitar el contacto visual. El estímulo es solo la palabra.
Materiales: Láminas u objetos.
Procedimiento: Se presentan 12 estímulos dos veces.
Resultados: Se marca con «X» la respuesta del niño. Se calcula el porcentaje de respuestas correctas. >75% se considera buen resultado.
PIP V 30 y 40
Objetivo: Evaluar la identificación de palabras que se diferencian por vocales en niños con hipoacusia severa y profunda.
Instrucciones: Se coloca una planilla frente al niño, se presenta el estímulo y se espera la respuesta.
Materiales: Planilla con dibujos de palabras bisilábicas.
Procedimiento: El niño señala el dibujo correspondiente a la palabra escuchada.
Resultados: Se espera un 80% de logro.
PIP C 10, 20, 25 y 50
Objetivo: Evaluar el uso de la información acústica de las consonantes para la identificación de palabras.
Instrucciones, Materiales, Procedimiento y Resultados: Similares a las versiones anteriores, con diferentes cantidades de dibujos y estímulos según la edad.
IT-MAIS
Instrucciones: Cuestionario para padres de niños menores de 2 años. Evalúa comportamiento vocal, alerta a sonidos y significado del sonido.
Objetivo: Evaluar la percepción auditiva en niños pequeños.
Materiales: Cuestionario IT-MAIS.
Procedimiento: Entrevista a los padres. Se registran las respuestas y se agrega información relevante.
Resultados:
>50%: Bajo rendimiento (candidato a implante coclear).
Cercano al 100%: Buen rendimiento.
Audífonos
Pasos: Selección, adaptación, verificación y validación.
Clasificación:
Conducción: Ósea o aérea.
Modelo: Retroauricular (BTE) o intracanal.
Tecnología: Analógica o digital.
Amplificación: Lineal o no lineal.
Componentes: Micrófono, receptor, control de volumen.
Conceptos básicos:
Ganancia: Diferencia entre el sonido de entrada y salida.
MPO (Máximo Nivel de Salida): Nivel máximo de salida del audífono. Superado este nivel, el sonido se distorsiona.
Feedback acústico: Retroalimentación que produce un pitido.
Selección de Audífonos
El tamaño del audífono se relaciona con la severidad de la pérdida auditiva.
Tipos de Audífonos
- BTE: Para pérdidas leves a severas. Ventajas: Autonomía, robusto, flexible. Desventajas: Estética, oclusión.
- ITE (Intrauricular): Para pérdidas leves a severas. Ventajas: Mejor colocación de micrófonos, estético. Desventajas: Rango de adaptación, tamaño.
- CIC (Intracanal): Para pérdidas leves a severas. Ventajas: Discreto, estético. Desventajas: Rango de adaptación, autonomía.
Moldes
Conectan el audífono con el oído. Su función es la conducción del sonido y el sellado acústico.
Tipos de Moldes
- Acrílico: Durable, fácil de colocar, menos sellado.
- Blando: Excelente sellado, cómodo, menos durable.
La elección del molde depende de las características del pabellón auricular, la necesidad de ganancia, la destreza manual, la edad, posibles alergias y la preferencia del paciente.
Tipos de molde según la forma: Shell/concha, skeleton, canal con apoyo, canal, cros.
Se recomienda cambiar el tubo del molde cada 4-6 meses y limpiarlo diariamente.