Evaluación de Viabilidad para Sistema de Información Académica y Empresarial
Clarificación de Requerimientos
El proceso combina las necesidades de los alumnos (clases por cursar, horarios), la disponibilidad de maestros (horario, conocimiento), la disponibilidad de aulas y recursos (número de aulas, capacidad de las aulas); y los reglamentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (planes de estudio, número mínimo de asignaturas).
Por lo que se requiere que este sea un proceso rápido y el sistema automatizado es lo más útil, siempre que se diseñe y se utilice en forma apropiada. Específicamente el requerimiento del proyecto se centra en salidas como:
- Informe de la cantidad de alumnos inscritos y matriculados en cada asignatura de interés por semestre por periodos de 3 años.
- Informe predictivo de requerimientos de docentes por semestre (profesores con las necesarias aptitudes profesionales y disponibilidad horaria para impartir cada asignatura de interés por semestre) por un periodo de 3 años.
- Informe de planificación de necesidad de aulas comunes (por la máxima y mínima cantidad de alumnos) para cada asignatura de interés impartida en el semestre por un periodo de 3 años.
Factibilidad
Factibilidad Operativa
A raíz de la información recolectada durante la investigación se puede llegar a la conclusión que este proyecto se encuentra en condiciones de ponerse en marcha por el motivo de que será utilizado por los alumnos de la facultad, ya que es una necesidad importante aumentando el acceso a la información, eficacia y eficiencia del proceso de inicio de clases por cada semestre.
Factibilidad Técnica
Los usuarios directos como estudiantes, profesores y funcionarios, optan con un computador con acceso a internet, en el cual la tecnología que permite satisfacer las especificaciones, no es necesario adquirir nuevos dispositivos ya que el equipo cuenta con la capacidad de soportar los datos requeridos para usar el nuevo sistema.
Factibilidad Económica
Analizando los beneficios versus los costos de la implementación del SIA, el proyecto como inversión es económico. Pero cuestionándonos los beneficios económicos que nos generará, son netamente la menos tiempo requerido, menos recurso humano, el cual evoca a disminución de costos que se desembolsa para estos recursos.
Clarificación de Requerimiento
El dueño ha especificado que para el sistema de información que se diseñara e implantará en su negocio, sus requerimientos a gran escala serán enfocados en el proceso de inventario, por otra parte la optimación de los recursos que posee la empresa y con esto indirectamente aumentar en cierta medida la utilidad.
- Que el sistema genere un informe resumido y gráfico por periodo de tiempo mensual-trimestral, con los datos del inventario de la empresa y con las entradas y salidas de productos divididos por categoría.
- Que el sistema genere un informe en listando los productos divididos por categoría con mayor y menor demanda por periodo (trimestral).
- Que el sistema genere un informe por periodos, comparando a través de graficas de los proveedores de la empresa v/s los precios, cumplimientos y disponibilidad (trimestral)
Estudio de Factibilidad
Para la realización del estudio de factibilidad del proyecto se llevó a cabo una entrevista para obtener los datos para su estudio.
Factibilidad Técnica
El negocio cuenta con un computador que cumple con los requerimientos básicos para la implantación del software del SIA. El dueño posee los conocimientos básicos para el manejo eficiente del SIA y llevar a cabo la optimización y control de los inventarios.
Factibilidad Económica
La empresa cuenta con los recursos económicos para la realización del estudio completo del análisis del sistema, el costo estimado en la implementación y diseño del software, comprendiendo que estos costos en el corto plazo serán en el beneficio a largo plazo de su empresa y le permitirá cumplir su meta de diferenciarse de la competencia y posible expansión del negocio.
Factibilidad Operacional
El usuario del SIA, en este caso el dueño afirma estar comprometido con el uso del nuevo sistema de información que se implementara en su empresa, además de conocer y aprender su uso para facilitarle la administración de su empresa y en la toma de decisiones que deberá hacer en el futuro con la ayuda del SIA.