Evaluación de Proyectos: Enfoques Privado y Social
Evaluación Privada
La evaluación privada de proyectos se centra en los intereses financieros del inversionista privado. Implica determinar los flujos de fondos del proyecto y compararlos con un»costo de capita» que refleja el uso alternativo de los fondos. Un proyecto es conveniente si el valor actual de los flujos de beneficios netos es positivo.
Evaluación Social
La evaluación social de proyectos considera los efectos del proyecto en el bienestar de la sociedad. Implica determinar:
- La cantidad y distribución de bienes y servicios disponibles.
- Las libertades políticas y los derechos humanos.
- La movilidad social y el poderío militar.
- La inversión extranjera y otros factores.
La evaluación social también incluye:
- Externalidades medibles y valorables (costos y beneficios que recaen sobre terceros).
- Externalidades no medibles o intangibles (como la contaminación o la migración).
- Efectos sobre otros aspectos del bienestar social.
Tipo de Cambio Social
En una economía sin distorsiones, el tipo de cambio privado será igual al tipo de cambio social.
Tasa Social de Descuento
La tasa social de descuento es la tasa de interés del mercado, que representa el costo de oportunidad de los recursos y la preferencia temporal de los ahorradores.
Efectos Indirectos
Los efectos indirectos (encadenamientos) se consideran en la evaluación social, pero no en la evaluación privada.
El Rol de la Evaluación Social
La evaluación social es crucial para determinar la rentabilidad de proyectos cuyos bienes y servicios no se pueden vender o comprar fácilmente en el mercado (por ejemplo, carreteras).
Distorsiones
Las distorsiones del mercado (monopolios, impuestos, externalidades) pueden provocar discrepancias entre los precios privados y sociales, lo que puede afectar la evaluación de los proyectos.
Tasa Social de Descuento en Chile
La TSD en Chile es relevante para la toma de decisiones de inversión pública, ya que permite evaluar la rentabilidad de los proyectos a largo plazo.
Metodología TSD
La TSD se calcula utilizando información contable de empresas y considerando el riesgo sistemático.
Limitaciones de la TSD
La metodología actual de la TSD tiene limitaciones relacionadas con la falta de información actualizada, la falta de consideración explícita del riesgo no diversificable y la falta de consideración de la equidad intergeneracional.
Enfoque ONUDI
El enfoque ONUDI para calcular la TSD incorpora los efectos de la inflación y permite comparar proyectos en diferentes países.
Reforma MK2
La reforma MK2 propone iniciativas para incentivar el desarrollo de la industria de capital de riesgo en Chile.
Objetivos de la TSD
La TSD refleja el costo para la sociedad de utilizar capital en un proyecto y se utiliza para convertir los flujos futuros de beneficios y costos en valor presente. Sus objetivos son:
- Determinar la conveniencia de un proyecto para el país.
- Comparar proyectos con diferentes estructuras temporales de flujos.
Métodos para Calcular la TSD
- Harberger o de eficiencia del MIDEPLAN: Utiliza el ingreso nacional como referente.
- ONUDI: Utiliza el consumo global como numerario.
- LMST: Utiliza la inversión pública medida en moneda extranjera.
Fuentes de Financiamiento en una Economía Abierta
- Ahorro privado
- Inversión privada
- Ahorro externo
Cálculo de la TSD según el Enfoque de Eficiencia
- Tasa de captación del ahorro interno (tp)
- Tasa de rendimiento de la inversión (q)
- Costo marginal de endeudamiento externo (Cmg x)
Riesgo en la Evaluación Social de Proyectos
El riesgo se puede incorporar en la evaluación social mediante:
- Ajustes en la tasa de descuento.
- Estimación de flujos de caja.
Valor Actual de Costos (VAC)
Se utiliza cuando los beneficios son difíciles de medir o son idénticos entre alternativas.
Costo Anual Equivalente (CAE)
Similar al VAC, pero solo se aplica a los costos de un proyecto. Se utiliza cuando los beneficios no son cuantificables (por ejemplo, en proyectos de salud o educación).