Evaluación de Lectoescritura, Disgrafía y Discalculia: Estrategias y Herramientas
Desarrollo Temprano de la Lectoescritura
Antes del primer curso, los niños muestran conciencia del material impreso y rudimentos de lectoescritura. Las habilidades tempranas de lectoescritura difieren entre los niños, influenciadas por la estimulación recibida.
Conceptos clave:
- Conciencia fonológica: Habilidad metalingüística para reflexionar y manipular diferentes aspectos del lenguaje (sílabas, rima, sonidos iniciales y finales, supresión, sustitución, adición, etc.). Evaluación: informal o mediante tests como PSL o CLE.
- Conocimiento alfabético: Conocimiento del alfabeto, incluyendo las letras de su nombre, la escritura de letras y su pronunciación.
- Conocimiento impreso (conciencia): Entendimiento de que el alfabeto forma parte del material impreso. Incluye el interés por el material impreso, la manipulación de libros (intermedia), la secuencia de la impresión (posterior), los elementos de la impresión y su combinación (tardía), y la escritura emergente.
1. Evaluación de la Dislexia (Lectura)
- Indicadores tempranos: Antecedentes familiares con dificultades lectoras, primeras palabras después de los 15 meses y combinación de palabras después de los 24 meses, dificultades con las rimas, etc.
1.1. Lectura Temprana y Conocimiento Impreso
Se evalúan conjuntamente con pruebas estandarizadas o de manera informal (más específica para el niño). Se utilizan imágenes y palabras, el cuento favorito del niño, palabras y frases. Se le pedirá al niño:
- Señalar palabras, letras, frases, párrafos y dónde se empieza a leer.
- Mostrar cómo se lee un libro y girar las páginas.
- Nombrar, apuntar y diferenciar mayúsculas y minúsculas, etc.
1.2. Entorno Familiar de Lectura Temprana y Apoyo Conductual
Se evalúa el tipo de apoyo que recibe el niño para aprender lectoescritura mediante observación directa, entrevistas y cuestionarios. Se analiza:
- Si hay materiales de lectura en casa y si son accesibles para el niño.
- Disponibilidad de cuentos y enciclopedias.
- Materiales de escritura.
- Lugar para la lectoescritura.
- Si se leen cuentos al niño.
- Si los padres son modelos de lectura y escritura.
- Métodos para enseñarle a leer (edad, sistematicidad y continuidad).
1.3. El Logopeda en la Evaluación de la Lectura
Responsabilidades del logopeda:
- Prevención de problemas.
- Identificación de clientes con problemas de lectoescritura.
- Evaluación de la lectoescritura.
- Intervención en los déficits.
1.4. Fluidez Verbal (Habilidad de Denominación Rápida)
Es un indicador de dificultad lectora. Se basa en la velocidad, no en la precisión. Evaluación: Se presentan tarjetas con letras, números, dibujos o palabras (adecuadas al niño) y se mide el tiempo que tarda en nombrar cada una.
1.5. Fluidez Lectora
Se calcula con la siguiente fórmula: (Número de palabras correctamente leídas x 60) / segundos empleados en leer el párrafo. (Se deben recoger dos muestras).
1.6. Conocimiento del Esquema Narrativo (Estructura de la Historia)
Requiere saber secuenciar, vocabulario, estructurar frases, cohesión y lógica. Evaluación:
- Leer un cuento al niño y hacerle preguntas.
- Pedirle que cuente una historia conocida.
- Pedirle que vuelva a contar la historia que se le ha contado.
- Contar la historia de un libro ilustrado sin palabras.
- Inventar una historia o contar una de su vida.
Se analizará: el conocimiento de los elementos de la historia, la comprensión (literal y deductiva) y la complejidad lingüística.
1.7. Tests de Lectura
PROLEC, Prueba de Comprensión Lectora, BADICBALE, ECL, PEREL, TALE, LEE.
2. Evaluación de la Disgrafía (Escritura)
- Áreas a evaluar (Peñafiel): Historia clínica; aptitudes generales y académicas (CI, lenguaje, escuela); procesos motores; procesos léxicos (fonológicos, ortográficos, léxico); comprensión escrita.
2.1. Evaluación del Lenguaje Oral
Se evalúa mediante el habla espontánea (narración) y también se evalúa la lectura.
2.2. Análisis de la Escritura
Se analizan diferentes tipos de escritura:
- a) Narrativa escrita: Se analizan los mecanismos de escritura y se compara con la narrativa oral.
- b) Escritura expositiva: Ensayo de no ficción que describe o informa en tres partes: exposición de la tesis, párrafos de apoyo con diferentes ideas centrales y un párrafo final reafirmando la tesis.
- c) Escritura persuasiva: Escritura más avanzada que busca convencer al lector de algo en tres partes: párrafo de apertura de la exposición, párrafos de soporte con pruebas y un párrafo final reafirmando la oración principal.
2.3. Evaluación de la Ortografía
Informa sobre la conciencia fonológica y el conocimiento ortográfico, semántico y morfológico. También puede indicar déficits auditivos.
2.4. Pruebas Formales de Escritura
PROESC, BENHALE, CLE, PSL, TALE, THG.
2.5. Pruebas Informales de Escritura
Recoger muestras de diferentes tipos de escritura y analizar la calidad (no el número de palabras), la exactitud ortográfica, sintáctica y morfológica, la precisión y la variedad.
- Mecánica de la escritura: Uso correcto de mayúsculas, signos de puntuación, márgenes, título, citas, etc.
3. Evaluación de la Discalculia
- Observación: Resolución de problemas sencillos, lectoescritura y orden de números, medición, geometría, etc.
- Pruebas estandarizadas: Prueba de Cálculo y Nivel Matemático, Prueba de Aptitud y Rendimiento Matemático, TEDI-MATH.
- Signos de alerta de discalculia: Usa los dedos para contar, dificultad para contar hacia atrás, duda sobre qué operación usar, le cuestan las tablas de multiplicar, copia mal números dictados, le cuesta manipular cifras grandes, etc.
4. Niños con Diversidad Cultural y Lingüística
Los logopedas pueden encontrar problemas como no hablar la lengua del niño o la falta de métodos para diferenciar entre un trastorno del lenguaje (diferencias en las habilidades lingüísticas con respecto a los criterios normativos) y una diferencia del lenguaje (lenguaje que se desvía de su uso normal en esa cultura).
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Pruebas para evaluar las diferentes áreas:
- Fonología: ITPA, A-RE-HA, Registro fonológico inducido, repetición de pseudopalabras.
- Morfología: TSA, BLOC, ITPA, MSCA.
- Sintaxis: BLOC, CELF-3, TSA.
- Semántica: PPVT-III, Reynell, Test Boehm, ITPA.
- Pragmática: Observación y listado de conductas con checklist, PLON-R, BLOC, ITPA, CELF-3, Protocolo pragmático, CCC-2, Protocolo de la mantequilla de cacahuete.
- Comprensión: TSA, CEG, Token test.
- Narrativa: MSCA, ITPA, CELF-3, BLOC, Evaluación de guiones.
- Evaluación informal: Informes paternos, muestras de lenguaje espontáneo, revisión de trabajos escolares (portafolios).