Evaluación de Impacto Ambiental y Desarrollo Sostenible: Proceso, Sistemas y Experiencias
CAPÍTULO 1: EIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Algunos problemas ambientales están superando la capacidad de respuesta de países individuales. La protección del medio ambiente es requisito para el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible considera crecimiento económico, equidad social y protección ambiental. Compatibiliza las políticas ambientales con otras prioridades. Se aplica a diversos niveles territoriales. La EIA ayuda al desarrollo sostenible. El medio ambiente incluye el sistema natural y el transformado por acción humana. El impacto es una alteración significativa de parte o la totalidad del ambiente. Se consideran los impactos sobre los diversos componentes del ambiente. Los impactos ocurren en ambientes naturales y en aquellos modificados por acciones humanas. La EIA aplica las políticas ambientales de manera preventiva.
CAPÍTULO 2: PROCESO Y SISTEMAS DE EIA
El proceso de EIA es la secuencia de pasos lógicos para revisar acciones humanas. Implica búsqueda de alternativas y de creatividad para alcanzar soluciones viables.
- EIA Proceso: pasos lógicos y requisitos técnicos.
- Sistema: organización y administración.
- Estudio: herramienta de análisis.
La EIA es un instrumento de gestión de carácter preventivo, aplicable a las acciones humanas antes que ellas se ejecuten. Ayuda a la toma de decisiones. Considera impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos. Se enfoca en lo ambientalmente prioritario. Requiere de información suficiente y necesaria para revisar los impactos esperados. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se aplica a políticas, planes y programas. Previene el deterioro a través de la mitigación. Es básicamente un instrumento de gestión que anticipa el daño ambiental. Se aplica desde la idea de proyecto hasta el abandono de obras y actividades. Está al servicio de las decisiones, no las reemplaza. En EIA es muy importante la focalización en impactos significativos y en información relevante. Provee antecedentes ambientales para mejorar decisiones humanas. La EIA es previa. Las modificaciones a obras existentes a menudo requieren de EIA. Es una comparación entre situación previa y otra posterior a una acción humana. Tiene una visión amplia y complementa la toma de decisiones. Es el informe que contiene el análisis ambiental. Los estudios de impacto ambiental deben enfocarse en el Plan de Manejo. Existen impactos ambientales objetivos, por el uso de estándares o regulaciones, y otros que son subjetivos como el paisaje y las costumbres de la población.
Etapas funcionales de un sistema de EIA:
Elementos centrales de la EIA son: disponibilidad de políticas, exigencias legales, y mecanismos de revisión y seguimiento. El sistema de EIA requiere la disponibilidad de capacidades políticas, legales, de información, administrativas y técnicas, entre otros elementos.
Etapas de la EIA:
- Identificación y clasificación
- Preparación y análisis
- Calificación y decisión
- Seguimiento y control
La evaluación preliminar es un análisis general que identifica los impactos y focaliza el estudio detallado. La identificación y clasificación define la pertinencia de estudios más detallados. La evaluación preliminar es un paso clave en el proceso de EIA. La preparación y análisis es la elaboración del estudio de impacto ambiental. La línea de base del territorio afectado es la condición previa a la acción humana. El territorio afectado es el área de influencia de los impactos ambientales. Los impactos deben revisarse a lo largo de todo el ciclo de proyecto. El análisis ambiental se basa en los impactos significativos. El plan de manejo ambiental es el eje central del estudio de impacto ambiental. La mitigación ayuda a manejar los impactos significativos. La compensación es un mecanismo que se usa sólo cuando los impactos no son mitigables. La calificación es la instancia formal donde la autoridad resuelve sobre los impactos ambientales de un proyecto. La revisión es un proceso formal que requiere de procedimientos objetivos. El seguimiento y control es la instancia efectiva de análisis del comportamiento ambiental de un proyecto. El seguimiento y control verifica la eficacia del análisis ambiental. La fiscalización es sólo de responsabilidad de las autoridades competentes. El seguimiento juega un rol más importante cuando se elabora un programa y se usan indicadores.
CAPÍTULO 3: EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE EIA
Principales requisitos:
Un sistema de EIA requiere de políticas ambientales explícitas. Requiere de criterios ambientales concretos y específicos a nivel nacional, regional y local. La política ambiental se expresa en la definición de estándares, en caudales ecológicos, en áreas protegidas y en protección de hábitats. Requiere de un marco legal que haga obligatorios los requisitos. La legislación comprende leyes y reglamentos que contengan las distintas etapas de la EIA. Impone la creación de nuevas capacidades en el aparato público. Es el informe escrito que contiene los antecedentes de la aplicación del proceso de EIA. Los SEIA pueden reducir los alcances de los estudios. El EIA es un documento formal cuyos requisitos están especificados en el SEIA. La creación de condiciones es fundamental para la aplicación de EIA. El seguimiento es un requisito central de la EIA. El seguimiento es débil en los SEIA actuales. La comunidad puede contribuir al seguimiento. Los recursos humanos calificados ayudan a instalar SEIA eficientes. Los consensos entre actores facilitan la aplicación de la EIA. La EIA requiere de mecanismos concretos y eficientes de participación ciudadana. La decisión es una prerrogativa de la autoridad. La revisión requiere del involucramiento de la ciudadanía. Las decisiones requieren de transparencia y de mecanismos que respondan a las inquietudes ciudadanas.
Conclusiones para la instalación de los SEIA:
Los SEIA actuales requieren de importantes ajustes para cumplir con sus objetivos.
Conclusiones sobre el funcionamiento del SEIA:
La EIA está teniendo un énfasis en los procedimientos administrativos. Se requieren métodos para definir alcances de los estudios y para su revisión por parte de las autoridades. Se requiere evaluación ambiental estratégica. Se necesita enfatizar en la consideración de impactos acumulativos. La participación ciudadana es aún insuficiente. Las metodologías son herramientas de apoyo y no un fin en sí mismo. Se han identificado proyectos que ameritan ser ingresados a los SEIA. Existen criterios ambientales que deben ser revisados en un EIA. Los estudios de impacto ambiental tienen contenidos estandarizados. La Declaración fija las condiciones ambientales que deben cumplir los proyectos.
El caso de Chile:
Chile tiene un sistema basado en la EIA de proyectos de inversión. Las exigencias ambientales son únicas para proyectos públicos y privados. Chile tiene un listado obligatorio de proyectos que deben elaborar un EIA. La definición de impactos significativos es clave en el sistema chileno. Los criterios ambientales que deben considerarse en la EIA están definidos por ley. El sistema chileno integra a las instituciones públicas con competencia ambiental. El sistema chileno está descentralizado en 13 regiones. Las instituciones públicas revisan las EIA de manera complementaria entre sí. El sistema chileno restringe la participación ciudadana formal a los estudios más detallados. Chile tuvo un sistema voluntario de EIA que fue exitoso.