Evaluación Cognitiva: WAIS-IV, Test de Bender y Test de Dominó D-48
WAIS-IV (Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos – Cuarta Edición)
1. Características Principales
- Escala de Wechsler para Adultos: Diseñada para evaluar la inteligencia general en personas de 16 a 90 años.
- Historia: Evolución desde el Wechsler-Bellevue (1939) hasta la WAIS-IV, con adaptaciones chilenas iniciadas en 1960.
- Aplicación individual: Se administra de forma presencial, evaluando diferentes aspectos cognitivos a través de tareas específicas.
2. Validación
- Traducción: Revisión y adaptación de ítems para evitar sesgos culturales.
- Fase piloto: Pruebas realizadas a 27 sujetos, verificando dificultad de ítems y bonificaciones por tiempo.
- Fase experimental:
- Muestra nacional de 887 sujetos, representativa por edad, género, nivel socioeconómico y educacional.
- Regiones evaluadas: Metropolitana, Bío Bío, Araucanía, entre otras.
3. Índices Principales
- Índice de Comprensión Verbal (ICV): Evalúa razonamiento verbal, conocimientos generales y abstracción.
- Pruebas: Semejanzas, vocabulario e información.
- Índice de Razonamiento Perceptual (IRP): Mide habilidades visoespaciales y razonamiento no verbal.
- Pruebas: Cubos, matrices y rompecabezas visuales.
- Índice de Memoria de Trabajo (IMT): Evalúa atención y manipulación de información a corto plazo.
- Pruebas: Retención de dígitos, aritmética y secuenciación letras-números.
- Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP): Rapidez y precisión en tareas simples.
- Pruebas: Búsqueda de símbolos, claves y cancelación.
4. Análisis e Interpretación
- Coeficiente Intelectual Total (CIT): Representa la capacidad cognitiva general del sujeto.
- Comparación entre índices: Identifica fortalezas y debilidades en el perfil cognitivo.
- Por ejemplo: Diferencias significativas entre IRP e IMT pueden indicar dificultades en memoria operativa.
Test Gestáltico Visomotor de Bender
1. Fundamentos Teóricos
- Origen: Diseñado por Lauretta Bender en 1938, basado en la teoría de la Gestalt.
- Propósito: Evaluar la integración visomotora, un proceso que combina percepción visual y coordinación motriz.
2. ¿Qué Evalúa?
- Madurez perceptual y motriz.
- Integración visomotora.
- Memoria visual y conceptos temporales/espaciales.
- Indicadores de posibles dificultades neurológicas o emocionales.
3. Aplicación
- Material: Nueve tarjetas con figuras geométricas, hoja blanca, lápiz nº 2 y goma de borrar.
- Procedimiento:
- Presentar cada tarjeta individualmente.
- Solicitar que el evaluado copie las figuras en una hoja en blanco.
- Registrar tiempo total de ejecución y observar la conducta durante la prueba.
4. Corrección
- Errores evaluados:
- Distorsión de forma: Deformaciones o proporciones incorrectas.
- Rotación: Giro de la figura o sus partes.
- Integración: Separación excesiva o unión fallida de elementos.
- Perseveración: Repetición innecesaria de elementos.
- Puntuación:
- Se asigna 1 punto por cada error y 0 si está ausente. El máximo es 30 puntos.
- A mayor puntuación, mayor nivel de disfunción visomotora.
5. Indicadores Emocionales
- Errores específicos:
- Tamaño grande: Baja autoestima o acting out.
- Línea ondulada: Inestabilidad en coordinación motora y emocional.
- Repaso excesivo: Ansiedad o agresividad.
- Elaboración espontánea: Impulsividad.
6. Interpretación
- Las puntuaciones deben compararse con normas establecidas por edad.
- Pueden identificar problemas neurológicos, madurativos o emocionales.
Test de Dominó D-48
1. Características Principales
- Diseño: Creado por Edgar Anstey en 1944.
- Propósito: Evaluar razonamiento abstracto e inteligencia no verbal.
- Población: Aplicable desde los 12 años, independientemente del nivel educativo o cultural.
- Duración: Aproximadamente 30 minutos.
2. ¿Qué Evalúa?
- Razonamiento lógico: Capacidad de identificar patrones y relaciones.
- Inteligencia fluida: Resolución de problemas nuevos sin conocimientos previos.
- Percepción de relaciones: Habilidad para conectar figuras abstractas.
- Resolución de problemas: Evalúa la capacidad de encontrar soluciones a situaciones complejas.
3. Aplicación
- Material: Cuadernillo con problemas basados en fichas de dominó y hoja de respuestas.
- Procedimiento:
- Presentar problemas incompletos donde el sujeto debe elegir la ficha correcta para completar la secuencia.
- Explicar la tarea mediante ejemplos iniciales.
- Tiempo límite: 30 minutos.
- Se permite hacer preguntas antes, pero no durante la prueba.
4. Corrección
- Puntuación:
- 1 punto por respuesta correcta.
- Se consideran errores las omisiones del «0» o inversiones de posición.
- Fórmula de eficiencia: % eficiencia = (Respuestas correctas / Intentos) x 100
5. Interpretación
- Los resultados se convierten en percentiles según tablas normativas.
- Identifica el nivel de razonamiento abstracto y permite categorizar al sujeto.
- En Chile, se cuenta con normas específicas para interpretar los resultados según población local.