Evaluación Ambiental y Conservación del Paisaje: Elementos Clave

Paisaje y Evaluación Ambiental

1. Paisaje Cultural y Ecología del Paisaje

El paisaje es una porción de terreno considerada en su aspecto artístico y cuya percepción se establece en la relación entre el sujeto y el objeto. Es también un recurso.

(EXAMEN) Desde la perspectiva ecológica, es una agrupación de ecosistemas que interaccionan de forma similar. Se centra en una dimensión espacial y temporal. Esta dimensión temporal es a lo largo de un determinado periodo de tiempo.

A medida que se pierde el paisaje y la relación con la naturaleza, hay un mayor anhelo de un contacto físico con la misma.

La protección del medio natural no tiene que ver solo con una cuestión cosmética, como plantar unos pocos árboles, sino que tiene que ver con los modos de producción y consumo, más en profundidad.

Elementos Básicos del Paisaje Según Forman y Gordon (EXAMEN)

  • Mancha: elemento del paisaje definido por su forma, tamaño y tipo.
  • Matriz: elemento dominante en el paisaje. Se caracteriza por su gran extensión, su alta conectividad y/o control sobre la dinámica del conjunto.
  • Corredor: elementos lineales; pueden tener función de conducción o de barrera (y/o filtro, fuente o sumidero).
  • Mosaico: conjunto de los tres elementos anteriores.

Estos elementos se relacionan de determinada manera y varía en función:

  • Del tamaño de las manchas. Poco o muy fragmentado.
  • De la relación espacial entre las manchas. Mucho o poco conectadas (espacial y/o funcional).
  • De los elementos que componen el mosaico. Muy heterogéneo o no.

2. Elementos Perceptivos e Identitarios

El sujeto interpreta el fenosistema a través de un medio, que es el que producirá las variaciones. Identifica formas o elementos. Tendemos a identificar muy rápidamente, lo que en ocasiones genera problemas.

SUJETO. Esquema del proceso perceptivo  percepción – identificación de formas/elementos. Fuentes de información, contrastar.

MEDIO. El medio condiciona la percepción, en función de condiciones atmosféricas, variaciones horarias, causas de perturbación.

FENOSISTEMA.

3. Caracterización y Técnicas de Análisis

Evaluación del paisaje: es un proceso para conocer el estado, la dinámica y las tendencias del paisaje, a los análisis y la emisión de juicios pertinentes para tomar decisiones desde una concepción integra del paisaje.

Técnicas de Análisis: (no en examen)

  • Directos. Centrados en la percepción.
  • Indirectos. Centrados en el fenosistema.
    • Análisis de los componentes biofísicos: a mayor variedad, paisaje de mayor diversidad y valor. Geomorfología, exposición, pendiente, vegetación, presencia de agua, elementos climáticos, fauna, sonidos.
    • Análisis de componentes antrópicos: elementos históricos, culturales… Cuando su impacto es negativo (infraestructuras nuevas dispersas).
    • Análisis de componentes visuales. Cuenca visual: lugar desde el cual se tiene una visual de unidad del paisaje. Mayor valor a más planos de visión.
  • Mixtos (los ideales: objetividad + subjetividad).

Síntesis de atributos: desde un ENFOQUE INTEGRAL, donde “el todo es más que la suma de las partes”.

4. Unidades del Paisaje y Cuencas Visuales

Una unidad de paisaje es una parte del territorio que reúne unas características visuales y estéticas homogéneas, conformadas por los elementos característicos que lo soportan y las relaciones entre ellos.

Fichas de Paisaje. Sistemas de división para análisis del paisaje.

  • Mallas o retículas. División isótropa y homogénea.
  • Unidades homogéneas. Según sus características de vegetación. La retícula pasa a ser una masa.
  • Unidades perceptivas. Basados en una concepción esteticista y estática del paisaje que, si no se complementan adecuadamente, pueden contribuir a minusvalorar los aspectos ecológicos.

El contenido de una ficha de paisaje será:

A.- Localización: tanto geográfica como administrativa

B.- Descripción:

C.1.- Análisis de los elementos: tanto en tiempo como en espacio.

C.2.- Análisis de valores complementarios: de carácter estético, histórico…

D.- Valoración y propuesta.

(EXAMEN)

Cuencas Visuales

Es la parte del territorio visible desde un punto donde se sitúa el observador (depende de la forma del territorio y de la distancia máxima de visibilidad). Los elementos para determinar la cuenca visual son: el alcance, la posición del observador y la amplitud o paso.

A mayor cuenca visual más percepción, pero mayor impacto.

5. Valoración y Fragilidad del Paisaje

Fragilidad del Paisaje. La susceptibilidad de un paisaje al deterioro de sus valores naturales, culturales, visuales y perceptivos. La fragilidad del paisaje está unida a los atributos del mismo.

La valoración de la fragilidad de un territorio permite establecer su capacidad de acogida del territorio para un determinado uso y prever la incidencia paisajística de las actividades que se pretenden implantar en un territorio.

Por paisajes vulnerables se entiende aquellos parajes cuyas condiciones los hace especialmente sensibles a cualquier tipo de intervención, con claros efectos negativos sobre ellos. Por ejemplo, en una región montañosa, la vulnerabilidad se establece en función de la pendiente y de las pautas superficiales o distribución de los elementos superficiales del paisaje.

Medidas correctoras

  • Evitar las transformaciones del relieve con desmontes o terraplenados.
  • Considerar los colores del paisaje y aprovechar los contrastes.

6. El Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental

Sostenibilidad. Recursos de los que puedo aprovecharme de manera que no suponga ningún impacto; no condicione en el presente las condiciones de vida de las generaciones futuras.

Desarrollo. Modificación de lo sostenible. Nuestro sistema de desarrollo genera vertidos de forma insostenible.

Surge a partir de aquí, la sostenibilidad débil, basada en no modificar el modelo y tratar de parchear los problemas; y la sostenibilidad fuerte, que pretende un cambio de modelo ya que este es insostenible  esto implica cambios a todos los niveles.

La Evaluación Ambiental (EA) está orientada a conseguir el “desarrollo sostenible”. Para ello, debe hacerse un uso racional de los recursos, ecológicamente hablando. Esto sería minimizar el consumo, respetar la capacidad de recogida y de asimilación.

El objetivo de la EA es conseguir el desarrollo sostenible, y para ellos debe haber un equilibrio entre todos los componentes: ecológica, económica y social (equilibrio y calidad de vida). Para ello se necesita la intervención política que dictan el equilibrio o desequilibrio entre estos tres factores.

Siempre sale perdiendo el aspecto ecológico.

Examen. Qué se entiende por fragilidad del paisaje y qué elementos la determinan.

Desarrollo sostenible. Es un término incompatible. Surge en los años 80 e interesa porque no cambia el modelo e incluye ese interés por la sostenibilidad.

EXAMEN. Objetivo de la evaluación ambiental y sus implicaciones o los retos que tiene que abordar. Pág. 65

Impacto Ambiental: perturbación que producimos en un medio al realizar una actuación. Para ello se necesita un soporte. En el caso del medio físico, cada actuación ocupa un espacio, cuyo proceso es irreversible. Además, necesita unos insumos y unos afluentes: la capacidad del medio para aportarme esos insumos se llama capacidad de acogida; mientras que para aportarme los efluentes, se llama capacidad de asimilación.

Medidas correctoras

  • Reducción de la presión urbanística sobre espacios protegidos.
  • Mantenimiento de los cauces.
  • Elementos de tratamiento de aguas de los primeros minutos de lluvia.
  • Gestión de los residuos sólidos generados.
  • Restauración de los terrenos afectados.

7. La Evaluación Ambiental Estratégica

Diferencia entre la evaluación ambiental estratégica (EAE) y la evaluación de impacto ambiental (EIA).

La EAE se entiende como un instrumento para incorporar el concepto de sostenibilidad desde los más altos niveles de los procesos de toma de decisiones.

La EIA va destinada a proyectos.

La EAE trata de integrar la sostenibilidad en las políticas, planes y programas (PPP).

La participación pública.