Evaluación Ambiental del Proyecto Minero ‘Giorgio I’ bajo la Ley 21/2013

Evaluación Ambiental del Proyecto Minero «Giorgio I»

Marco Legal y Objetivos (Ley 21/2013)

La Ley 21/2013 tiene como objetivo garantizar un elevado nivel de protección ambiental promoviendo el desarrollo sostenible mediante una serie de herramientas; una de ellas es el análisis y selección de alternativas que resulten ambientalmente viables.

Se deben plantear diferentes alternativas, con una posterior comparación de los efectos que cada una de ellas produce sobre el medio ambiente, para determinar cuál de ellas es la alternativa que resulta ambientalmente viable.

Según la Ley 21/2013, en el análisis de alternativas se deben abordar los siguientes factores: salud humana, población, flora, fauna, suelo, aire, agua, paisaje

Análisis de Alternativas en el EsIA «Giorgio I»

En el EsIA “Giorgio I” se plantean dos alternativas:

  • Alternativa 0 o de no realización del proyecto.
  • Alternativa 1, realización del proyecto en la zona establecida. Esta alternativa, a su vez, plantea dos métodos de explotación:
    • Minería de transferencia con escombrera final.
    • Minería de transferencia con compensación final de tierras.

En mi opinión, este análisis de alternativas no cumple con la legislación. Sólo considera dos alternativas: la Alternativa 0, que no tendrá ningún impacto sobre el medio, y la Alternativa 1, en la que sólo se valora el método de explotación, la localización de oficinas y aparcamiento, y la zona de acopios.

El promotor sólo contempla el aspecto socioeconómico, dejando al margen el aspecto ambiental.

Metodología de Valoración de Impactos

Para la valoración de impactos se ha hecho uso de una matriz de impacto según el método Garmendia Salvador.

En las filas se establecen los factores ambientales (medio físico, biótico, perceptual, socioeconómico y patrimonio artístico y cultural).

En las columnas se establecen 10 acciones humanas susceptibles de causar impactos, agrupadas en fase de explotación y fase de restauración.

Para cada factor se valorará la severidad y forma de alteración del proyecto en función de unos parámetros, a los cuales se les asignará un valor que nos permitirá calcular un índice de incidencia (II).

Debemos normalizar el índice de incidencia a valores entre 0 y 1 mediante una fórmula matemática (In).

A cada factor valorado se le asignará una magnitud (IM) que representará la calidad del factor modificada por el proyecto.

Este índice de magnitud se ponderará con el índice de incidencia normalizado para dar el impacto sobre cada factor, que podrá ser: compatible, moderado, severo o crítico.

Comparación con el Método Orea

En el método Orea se excluyen atributos. El índice obtenido a través del método Garmendia se ajusta más a la realidad.

Donde más difieren es en el cálculo del índice de magnitud:

  • Garmendia: lo calcula a partir de In.
  • Orea: utiliza funciones de transformación.

Resolución de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Resolución DIA

Una vez realizado el análisis técnico del expediente, se informa DESFAVORABLEMENTE por entender que su desarrollo podría producir un impacto crítico sobre alguno de los valores naturales de la zona, especialmente sobre la Red Natura 2000.

Consecuencias

El proyecto solo podrá ser aprobado o autorizado por el órgano competente si, a falta de soluciones alternativas, existieran razones de interés público para su aprobación.

Motivación del órgano ambiental

La actuación solicitada se encuentra dentro de la ZEPA Altos Campos de Gómara, perteneciente a la Red Natura 2000. No se puede asegurar que la ejecución del proyecto no afectará a las poblaciones de sisón y ganga ortega y, por tanto, a la integridad de la ZEPA.

Estoy de acuerdo con la no autorización de la explotación minera, ya que al localizarse dentro de una ZEPA, pone en riesgo a las dos especies mencionadas, consideradas vulnerables o en peligro.

Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental

Los objetivos del plan de vigilancia y seguimiento ambiental son:

Vigilancia ambiental durante la fase de obras

  • Detectar y corregir desviaciones respecto al proyecto.
  • Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales.
  • Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas.
  • Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes.

Seguimiento ambiental durante la fase de explotación

  • Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.
  • Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad.
  • Diseñar mecanismos de actuación ante la aparición de efectos inesperados o el mal funcionamiento de las medidas correctoras.

En el EsIA se detalla el plan de Vigilancia y seguimiento, que tendrá las siguientes funciones:

  • Controlar que la extracción se realiza según el método de explotación descrito.
  • Vigilar si se producen otros impactos no considerados en el plan de restauración y poner en marcha las medidas correctoras oportunas.
  • Seguir la evolución de las superficies restauradas.

El EsIA no establece un plan de vigilancia durante la fase de obras, aun teniendo prevista la ejecución de obras de infraestructuras como pasos de barrancos, caminos, aparcamiento, etc. Por tanto, no cumple la normativa.

Consideraciones sobre el Cambio Climático

El EsIA comienza señalando los principales impactos que el cambio climático puede ocasionar, como escasez de agua, desertificación, pérdida de biodiversidad, aumento de enfermedades, etc.

También indica que España, debido a su situación geográfica, es una región muy vulnerable a los efectos del cambio climático.

Divide las respuestas al cambio climático en dos aspectos:

  • Mitigación: agrupa las descripciones de cómo el proyecto puede afectar sobre el cambio climático (emisiones de GEI producidas por maquinaria, cambios de uso del suelo, etc.).
  • Adaptación: describe cómo el cambio climático puede afectar al proyecto (olas de calor, sequías, lluvias extremas, inundaciones).

Considero que es un análisis global y cualitativo. Deberían haberse abordado cuantitativamente las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI), y también se debería haber valorado la destrucción de sumideros de carbono.

Evaluación de Riesgos

Según el EsIA «Giorgio I»

De los tres municipios afectados por la concesión minera, solo el de Portillo de Soria está definido como de alto riesgo de incendio forestal relacionado con la masa boscosa existente al sureste de la localidad. Las características del municipio en la zona de explotación no presentan ese riesgo, ya que la vegetación es escasa y el riesgo se puede considerar como bajo.

Según la DIA

  • El riesgo de incendios forestales presenta un índice de riesgo bajo para Almenar de Soria y muy bajo para Portillo de Soria y Buberos.
  • El índice de peligrosidad para Almenar de Soria es bajo, para Portillo de Soria moderado y para Buberos muy bajo.
  • Respecto a las zonas declaradas de riesgo de incendio, Portillo de Soria está incluido en la zona de alto riesgo de incendio, por lo que se tendrán en cuenta las medidas preventivas que le sean de aplicación, establecidas en la propia normativa.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información