Evaluación Ambiental de Bajo Impacto: Guía para su Correcta Elaboración

Diagnóstico Ambiental de Bajo Impacto Ambiental

(Acuerdo Gubernativo 137-2016, Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental y su Reforma)

Instructivo de Llenado

Este documento es una guía de referencia para llevar a cabo el llenado del Formato de Diagnóstico Ambiental de Bajo Impacto Ambiental (Forma DVGA-GA-006). Amplía la información solicitada para ser completada por los proponentes. Se recalca que, si el espacio es insuficiente, puede hacerse uso de hojas adicionales, identificando debidamente el numeral al que pertenecen.

Información Legal

Anotar el nombre completo de la actividad sometida al proceso de evaluación.

  1. Completar los espacios solicitados, tomando como referencia la Patente de Comercio de Sociedad, Patente de Comercio de Empresa, la Escritura de Constitución de Sociedad, y el NIT, extendido por la SAT.
  2. Proveer la información para poder contactarle.
  3. Proveer la dirección que está legalmente registrada. Las coordenadas UTM solicitadas se obtienen de la utilización de un aparato de geoposicionamiento satelital. Las coordenadas geográficas pueden ser tomadas utilizando un mapa a escala.
  4. Dirección clara, completa y exacta, registrada legalmente, para poder recibir las notificaciones.
  5. Completar únicamente si se tuvo el apoyo de un consultor o profesional en el llenado de la información del presente formato.

Información General

  1. En este apartado es donde se debe describir la naturaleza de la actividad sometida a análisis, indicando lo que se hace en la actualidad, o a qué se dedica y cómo lo hace, especificando los incisos indicados en la Etapa de Operación.
    1. La etapa de cierre o abandono se refiere a un futuro, en caso fueran proyectos con vida útil limitada o de corta duración. Se debe indicar qué y cómo se hará para disminuir los impactos al ambiente.
    2. Indicar el área que abarca la construcción total de las instalaciones de la actividad y el área total que abarca el terreno donde se desarrolla la actividad.
    3. Las colindancias deben indicarse identificando las actividades más próximas, en dirección norte, sur, este y oeste.
    4. La dirección hacia donde sopla comúnmente el viento.
    5. Si conoce en el área de algún tipo de riesgo, como por ejemplo que cuando llueve existen inundaciones, si se han producido deslizamientos, o bien si la actividad en sí posee algunas características que puedan constituirse en riesgo, ej.: tanques de almacenamiento de combustible, que pudieran causar explosión o incendio, otros, deberá de indicarlo.
    6. Indicar cuántas personas laboran en la empresa y en qué horarios.
    7. Uso y consumo de agua, combustibles, lubricantes, refrigerantes, otros; debe identificarse lo que será utilizado, así como indicar quién es el proveedor de los servicios o productos, las cantidades que se utilizan, en dónde y para qué se utilizan, algunas observaciones específicas del producto o material, que tengan relevancia, así como la forma de almacenamiento interno dentro de la empresa, si cuenta o no con medidas de seguridad específicas.

Impacto al Aire

III.1 Gases y partículas, resultantes de las actividades normales de operación, ya sea provenientes de la combustión, levantamiento de polvo, partículas sueltas por actividades como molino o trituración de algún material, etc., que por su actividad permite la liberación al ambiente y cambian visual o perceptiblemente el aire.

III.2 Indicar qué se hará para evitar que estas operaciones afecten la calidad del aire, internamente en la empresa, como en las vecindades. Así mismo, indicar si se contempla proporcionar equipo de protección personal a los trabajadores y de qué tipo.

III.3 Ruido y Vibraciones, ¿son factores que se generan como parte de las operaciones normales?, ¿dónde se generan (motores, aparatos de corte, vehículos de la empresa, etc.)?, y qué se hace o se hará para evitar su generación y las molestias a trabajadores y vecinos.

III.4 Olores, ¿hay generación por actividades de la empresa, tales como cocción de alimentos, putrefacción de materia orgánica, mala disposición de basura o de drenajes, materiales, etc.?, si es perceptible, qué se hace o qué se hará para evitar las molestias a trabajadores y vecindario.

Efectos de la Actividad en el Agua

  1. En el numeral 2.8, se solicita información sobre abastecimiento del agua, por lo que en este punto es necesario conocer la información sobre las aguas residuales, que son producidas como resultado de la operación de la actividad, de acuerdo con la descripción indicada en el formato, y ampliar la información con respecto a la cantidad generada, y/o algunas particularidades de la misma.
  2. Es necesario además, indicar el número de sanitarios que posee la empresa, para servicio de sus trabajadores.
  3. Se debe describir en este apartado, si se efectúa algún tipo de tratamiento a las aguas residuales, o si se propone efectuar tratamiento. Se debe describir el tipo de tratamiento e indicar qué cantidades serán tratadas, detallando los aspectos técnicos respectivos del tratamiento.
  4. Es necesario conocer el destino de las aguas tratadas, e indicar si éstas se conectan a colector municipal, se conducen hacia algún río o quebrada cercano, indicando de preferencia sus nombres.
  5. Agua de lluvia. Indicar cómo se colecta y hacia dónde se conduce.

Efectos de la Actividad Sobre el Suelo (con énfasis en el impacto de los desechos sólidos sobre el suelo)

  1. Con base a las cantidades dadas, ubicar la generación de desechos de la empresa en uno de los incisos. Si la generación de desechos no es igual a la indicada en los incisos a), b), c), d), entonces puede colocar la cantidad que se genera en el inciso e).
  2. En este punto se debe especificar el tipo de desecho que se genera, si son desechos resultantes del proceso industrial, desechos de tipo hospitalario, desechos o basura común, etc., y en qué consisten.
  3. Especificar si se genera algún tipo de desecho con características de peligrosidad, para ello el desecho debe tener una o más de las características señaladas en este apartado.
  4. Si se da algún tratamiento a los desechos sólidos, ya sea a los comunes o peligrosos, especificar en qué consiste (ej. Separación, trituración, etc.).
  5. Es necesario indicar el tipo de transporte que se utiliza para trasladar los desechos al lugar donde se llevará a cabo el tratamiento. Al mismo tiempo, indicar el nombre de la empresa que realiza esta labor.
  6. La empresa realiza algún tipo de medida para reducir la cantidad de desechos generados, o bien puede incorporar algún método o estrategia, para reducir, reusar o reciclar, los desechos, en vez de que estos vayan a botadero, se debe indicar cómo se hace o se hará.
  7. La disposición final de los desechos significa, el último lugar, donde éstos fueron colocados, se debe especificar si se realizó un pretratamiento, tratamiento, o bien que si estos fueron directamente a algún botadero municipal.
  8. Si además de los desechos sólidos, existen otro tipo de descargas hacia el suelo, como por ejemplo aguas residuales, derrames de combustible, grasas, etc., se debe indicar el porqué de dicha práctica.
  9. Establecer si existe otro tipo de impacto sobre el suelo, como por ejemplo: erosión inducida por las actividades de la empresa, cambios al relieve natural, entre otros.

Demanda y Consumo de Energía

  1. Establecer una cantidad promedio del consumo de energía, basándose en la información de los recibos de pago del servicio de electricidad.
  2. Indicar quién es el proveedor del servicio de energía.
  3. Es necesario se indique si la empresa hace uso de: transformadores, condensadores, capacitores o inyectores eléctricos.
  4. Si existe algún proyecto o plan para reducir el consumo de energía, se debe plantear cuál es.

Posibilidad de Afectar la Biodiversidad (Animales, Plantas, Bosques, etc.)

VII.1 Indicar si en el área donde se desarrolla la actividad, existen bosques, áreas protegidas, animales salvajes o en peligro de extinción, etc.

VII.2 Si para el desarrollo de las operaciones normales, es necesario realizar cortes de árboles, indicar el porqué de dicha actividad.

VII.3 Si considera que las actividades propias de la empresa, pueden afectar de alguna manera la biodiversidad, indicar el porqué de esa consideración.

Transporte

VIII.1 Especificar la información correspondiente a la flotilla de vehículos propiedad de la empresa, así como el sitio para parqueo y los horarios mayormente utilizados, sobre todo por el transporte pesado (si hubiere).

Efectos Sociales, Culturales y Paisajísticos

  1. Con base a la diversidad de etnias de nuestro país, indicar si existe alguna, predominante en el área donde se desarrolla la actividad.
  2. Indicar si se conoce de la existencia de algún monumento arqueológico, natural o cultural, que sea de importancia para los habitantes del área.
  3. ¿Ha recibido quejas de sus vecinos por el desarrollo de sus actividades? ¿Cuándo y por qué?
  4. ¿Qué indicaron los vecinos, que les molesta?
  5. ¿Qué se hizo en su momento, o se hace actualmente, o bien se plantea qué se hará?
  6. ¿Se adapta su actividad con el resto del paisaje del área, o bien es distinto al resto de actividades que se desarrollan y representa un cambio en el paisaje?

Efectos y Riesgos Derivados de la Actividad

  1. Si la actividad representa algún tipo de riesgo para la población circundante, explicar qué actividad o actividades pueden ser de riesgo (ejemplo, explosión, incendio, etc.).
  2. De igual manera identificar que a qué riesgos están expuestos los trabajadores.
  3. Indicar si se provee de equipo de protección personal a los trabajadores, si no, indicar por qué.
  4. Si se provee de equipo de protección personal, indicar, en qué consiste (mascarillas, guantes, gabachas, botas, lentes de seguridad, etc.).
  5. ¿Existe algún plan para evitar molestias o riesgos para los trabajadores y vecinos?