Ética y Valores en el Trabajo Social: Evolución, Desafíos y Principios Fundamentales
Disciplina vs. Profesión
Una disciplina científica no tiene propiamente unos clientes o usuarios específicos; sus clientes son, en último término, toda la sociedad. La profesionalización de cualquier ocupación implica algunos procesos y efectos específicos: por una parte, que el grupo profesional controle el trabajo; por otra parte, que las relaciones entre el profesional y usuarios cambien, y que los métodos adecuados sean delegados por la sociedad mayor a las asociaciones y a las escuelas profesionales.
La profesionalización implica que la ocupación asuma un estatus dentro de la jerarquía de las profesiones. Este estatus se asume bajo la influencia de la imagen popular que se tenga del profesional, así como de la remuneración económica que le haya correspondido hasta entonces. El proceso de profesionalización implica una serie de obligaciones éticas que son autoimpuestas por el mismo grupo ocupacional. En el proceso de profesionalización surgen disputas de orden jurídico con las profesiones afines sobre las áreas de competencia respectivas.
Elementos Característicos de una Profesión
En sus líneas generales, una profesión contiene dos elementos característicos:
- El oficio de un profesional es un oficio técnico; incluye la especialización, la aplicación de la teoría, la transferencia de habilidades.
- El profesional se adhiere a unas normas profesionales, la norma por excelencia es el “ideal de servicio”.
Trabajo Social y Valores según Gordon Hamilton
El Trabajo Social se basa en determinadas premisas que no pueden ser probadas, pero que sin ellas carecería de significado. Estas son:
- El mejoramiento del hombre es la meta de toda sociedad.
- A medida que se logran desarrollar los recursos económicos y culturales de un grupo social, el estándar general de vida mejora progresivamente.
- La educación que tiende a elevar el nivel físico y mental y el bienestar de las gentes, debe ser ampliamente promovida.
- El lazo social entre hombre y hombre debe conducir a la realización del viejo ideal de una hermandad universal.
La ética que se deriva de estas premisas lleva a dos ideas fundamentales:
- La primera es que el acontecimiento humano está constituido por una persona y una situación, o sea, una realidad subjetiva y una realidad objetiva, que tienen entre sí una interacción constante.
- La segunda, que el método característico del trabajo social, a fin de alcanzar sus metas, incorpora en sus procesos tanto el conocimiento científico como los valores sociales.
Evolución de la Ética y los Valores en el Trabajo Social
Durante el siglo XX, la ética y los valores en Trabajo Social evolucionan ligados a dos grandes ejes:
- La política social y el Estado de Bienestar.
- La “institucionalización” de la profesión.
Escartín dice que la práctica del Trabajo Social hoy es una práctica de valores personales, profesionales e institucionales.
Perspectiva Integral de Ética y Trabajo Social
- Ética teológica: Busca determinar el fin de la vida humana.
- Ética deontológica: Trata de determinar qué es lo correcto.
- Ética pragmática: Se enfoca en la resolución de dilemas y conflictos.
Trabajo Social: Profesión de Elevado Riesgo Ético
El elevado riesgo ético está asociado a varias peculiaridades del Trabajo Social:
- Su propósito es cambiar los valores de los destinatarios, ayuda a que las personas se replanteen su vida, propicia cambios en positivo, cuestiona aspectos muy íntimos de las personas, va a dudar sobre la moralidad de las personas.
- Hay una difícil separación entre profesional y usuario: el objetivo del Trabajo Social es la vida de las personas, no hay instancias intermedias entre ellos dos. Es complicado separar lo vivencial de lo profesional.
- Dificultad para diferenciar los problemas éticos: la separación entre lo personal y lo profesional puede derivar en llevarse los problemas a casa, y que en alguna circunstancia profesional afecte al ejercicio profesional.
- Las dificultades para entender la voz de los otros: reconocimiento de la autonomía del otro, siempre debería existir diálogo.
- La tensión entre el control y la ayuda.
Respuestas al Alto Riesgo Ético
Las respuestas al alto riesgo ético en el Trabajo Social incluyen:
- Respeto a las personas: Protegiendo la autonomía y tratándolas con respeto.
- Beneficencia: Maximizando los beneficios para el proyecto de investigación y minimizando los riesgos para los sujetos de investigación.
- Justicia: Usando procedimientos razonables, no explotadores y bien considerados.