Ética, Moral y Responsabilidad Social: Aristóteles, Kant y la ISO 26000
Ética y Moral: Un Enfoque Filosófico y Práctico
Aristóteles (Ética)
Lo bueno está en lo moderado, siempre lo extremo genera consecuencias.
¿Qué es la Ética?
La ética de Aristóteles es el estudio de los actos del bien y el mal, analizando el valor de la conducta humana y la percepción de todo lo que está bien.
El Bien como Fin
La ética es teleológica, considerando las consecuencias de los actos y definiendo como buena acción todo lo que conlleve un logro al bien determinado. Todos los bienes se engloban en la felicidad.
La Felicidad
Es el bien supremo hacia el cual se dirigen todas las actividades que realizamos. La razón debe controlar los apetitos e indicar la justa medida de las cosas (mesura o término medio), lo cual nos hace reflexionar sobre nuestro comportamiento (la prudencia es un modo de ser racional).
La Virtud
Toda actividad que contribuya a la felicidad será virtuosa, ya que estas se encuentran relacionadas. Es la capacidad del hombre para buscar el bien, lo cual tiene relación con la disposición que se tiene para realizar algún acto.
«La voluntad instala el deseo y la prudencia elige el medio de los caminos posibles, lo mejor para cumplir el deseo; el deseo es lo que mueve la acción.»
Sin intelecto, sin reflexión y sin disposición ética no hay elección, ya que el bien o el mal obrar requiere un análisis, ya que no puede existir sin reflexión.
Kant (Moral)
Para Kant, la voluntad es el bien supremo y la función de la razón es producir una buena voluntad.
Autolegislador.
Lo importante de los actos es la intención que nos mueve a realizarlos.
La moral solo puede radicar en la voluntad de querer hacer el bien.
Razón práctica (determina voluntad y la acción) y razón teórica.
Existen dos dimensiones: el instinto gobernado por el placer y la razón gobernada por el deber.
Si actuamos con buena voluntad nadie podrá reprochar nada, estamos haciendo el bien.
Debemos actuar por el deber de sí mismo y sin buscar nada a cambio.
Nuestra moral depende del principio por el cual queremos las cosas, el cómo hacer lo que quiero hacer.
Criterios Imperativos
- Imperativo Categórico o Ley Moral: Actúa como si quisiéramos que una acción se vuelva universal, trata a las personas como un fin y no como un medio, actúa como si quisiera ser un ejemplo para los demás, tiene relación además con las decisiones.
- Imperativo Hipotético: Actuar de un determinado modo por miedo a un castigo.
¿Se vincula la Ética con la Moral?
Ambos tienen un vínculo con las costumbres y ambos tienen que ver con el bien y el mal.
¿Diferencias de la Ética y la Moral?
- La moral es el ámbito práctico de los valores, costumbres y comportamiento de la sociedad, y la ética es el ámbito teórico, que busca analizar la moral.
- La ética nace en la reflexión individual; por otra parte, la moral se basa en la interacción, valores y comportamiento en una sociedad determinada, con normas establecidas.
- La moral se establece en base a una cultura o sociedad, y la ética es algo transversal y universal.
- La ética es permanente y la moral temporal.
Responsabilidad Social
Hacerse cargo, comprometerse, asumir obligaciones.
Dimensiones de la Responsabilidad Social
- Personal: Autocuidado, preparación para aportar, ser profesional.
- Intrapersonal: Capacidad de opinar y analizar situaciones, el individuo en el entorno como ciudadano.
- Interpersonal: Capacidad para interactuar, tomar decisiones colectivas; uno es parte de una sociedad y se relaciona colaborativamente con ella. Desarrollo personal en interacción con el entorno.
Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE)
Debe ir más allá del cumplimiento de las normas, es una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas. Esta tríada representa el concepto de sustentabilidad.
¿Cómo la Empresa Muestra una Buena RSE?
- Involucra acciones concretas en la unidad de RRHH.
- Su estrategia corporativa se permea con esa idea, reflejándose en su misión, visión y objetivos estratégicos, planes de acción.
- Cuando involucra a sus stakeholders, proveedores, clientes, trabajadores, etc.
ISO 26000
Norma internacional que conforma una guía de responsabilidad social (aplicable a organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro).
La importancia radica en la necesidad de gobiernos y organizaciones de generar confianza y credibilidad, dadas las innumerables situaciones y casos de empresas que en su actuar han generado prejuicios.
Características
- Norma global, estándar único, fue diseñada por consensos, no es una norma jurídica (contiene orientaciones no requisitos), por lo que es una norma voluntaria.
Beneficios
- Ventaja competitiva, reputación, capacidad para atraer y retener, genera compromiso y motivación, mejora la percepción de los inversionistas y mejora las relaciones con otras organizaciones y el gobierno.
Códigos de Ética
Conjunto de normas, de carácter obligatorias, para los asociados de una organización, que regulan la conducta en el ejercicio de la función o representación de sus asociados y colaboradores. Es interna y se limita a los que pertenecen a la organización.
Ejemplos Incluidos en el Código de Ética
– No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o compañeros por motivos de raza, nacionalidad o religión, no aceptar sobornos, entre otros.