Ética en la Investigación Social: Principios y Buenas Prácticas

¿Qué es la ética en la investigación social?

La responsabilidad ética en la investigación social tiene relación con el rol de los investigadores en la formulación, recolección, procesamiento y publicación de los datos, con tal de evitar daño o peligro a las personas involucradas.

La deontología es la rama de la ética cuyo objetivo es el estudio de los fundamentos del deber y las normas de conducta que deben ser observadas por las distintas profesiones.

Las obligaciones éticas de la investigación:

  1. Seguir las normas que rigen el proceso de investigación.
  2. La responsabilidad sobre las consecuencias de la investigación.

Tiene 4 principios:

  1. Principio de beneficencia: Pone atención en la responsabilidad ética en relación con qué resultados se lograrán.
  2. Principio de no-maleficencia: Se refiere al examen costo-beneficio, aseguramiento ante posibles perjuicios y protección de sujetos vulnerables.
  3. Principio de autonomía: Está referido a información acerca del objetivo de la investigación, consentimiento esclarecido o validado, no coerción respecto de subordinados, respeto a la intimidad y singularidad étnica y/o grupal, confidencialidad y resguardo de datos, posibilidad de abandonar la investigación por parte de los informantes.
  4. Principio de justicia: Vela por el respeto a la diversidad local y la equidad en la selección de la muestra.

Los principios se traducen en el Consentimiento informado, Confidencialidad de la información, el Respeto por la propiedad intelectual y la Libertad para investigar.

¿Qué es el consentimiento informado?

Consiste en disponer de los medios necesarios para que los participantes de una investigación cuenten con información suficiente para que puedan acceder conscientemente a participar en ella. Además, intenta reducir la vulnerabilidad de derechos de los participantes o su exposición al riesgo y respetar la autonomía individual. Suele concretarse en un documento en el que se invita a la persona a participar en el estudio, en este documento se registra su consentimiento mediante la firma del participante y del investigador.

Los requisitos formales:

  1. Voluntariedad: Decisión libre de un individuo de participar en un estudio, sin persuasión, manipulación ni coerción, y con el tiempo suficiente para reflexionar, consultar o decidir sobre tal participación, es decir que el individuo tenga la capacidad para tomar decisiones, si se trata de personas legalmente incapaces, deberá consultarse a sus representantes legales.
  2. Comprensión: Capacidad del participante de entender la información relevante que concierne a su participación en la investigación. Esta debe ser comprensible sobre las opciones para el participante y sobre el objetivo del estudio, su procedimiento, beneficios y riesgos potenciales, manteniendo siempre la opción de rechazar su participación.

¿Qué es la confidencialidad de la información?

Es la garantía de que la información personal entregada en el marco de una investigación será protegida para que no sea divulgada o accesible sin consentimiento de la persona informante. Esta confidencialidad es la base de la seguridad de la información y la forma de garantizar el derecho a la privacidad, a la intimidad, al honor y a la honra de los involucrados. Esto implica que:

  1. Los datos personales de los informantes y los datos personales que a través de ellos se obtengan, serán mantenidos en reserva.
  2. Los antecedentes sobre nombres, cargos y funciones de las personas que en dicha calidad son consultadas se deben mantener en reserva si esas personas así lo desean.
  3. Las personas consultadas pueden ser identificadas dentro de categorías previamente definidas que garanticen la heterogeneidad y representatividad de la muestra.
  4. El margen de confidencialidad está determinado por la especificidad de la información misma.
  5. La confidencialidad de la información se relaciona especialmente con la identidad de los informantes.
  6. La confidencialidad incluye los procesos de recopilación, uso, divulgación, transferencia y almacenamiento de la información por un tiempo indefinido.

¿Qué es el respeto por la propiedad intelectual?

Desde el punto de vista ético este derecho plantea la necesidad de analizar cuáles son los límites de la creación y la originalidad. Para realizar una investigación es necesario contar con antecedentes generados por otras personas, antecedentes que, además, sirven de sustento y legitimidad para la investigación.

Derecho de autor: Dominio legal que se tiene sobre las creaciones artísticas o intelectuales propias. Este plantea la necesidad de analizar cuáles son los límites de la creación y la originalidad. Las normas sobre propiedad intelectual (copyright) deben proteger, pero no impedir el acceso a la producción intelectual.

Todas las fuentes de datos pueden ser usadas siempre en una investigación social en la medida en que:

  1. Se respeten los derechos de autoría mediante la indicación rigurosa de la fuente utilizadas mediante las correctas referencias bibliográficas (citas, paráfrasis y bibliografía).
  2. Se conserve íntegro el contenido original de las fuentes en el sistema de citas bibliográficas textuales o de información cuantitativa.
  3. Se haya contado con la autorización respectiva.

El plagio es la forma más clara y grave de vulnerar la propiedad intelectual.

¿Qué es el plagio?

Es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. El plagio no es sólo “cortar y pegar” fragmentos de diversos textos de otros autores, también parafrasear un texto ajeno, por ejemplo, sustituyendo algunas palabras por sinónimos y cambiando un par de frases para evitar o encubrir su redacción original. El uso de textos ajenos traducidos presentados como propios también constituye un tipo de plagio. Puede ser considerado como plagio el citar un trabajo propio.

¿Qué es la libertad para investigar?

Las instituciones encargadas de dirigir una investigación deben garantizar la libertad para investigar, un principio que está claramente relacionado con la censura. Esto implica:

  1. Que debe asegurarse que las investigaciones puedan ser libres, críticas e innovadoras.
  2. Que deben otorgarse garantías para que no se impida ni se interrumpa un proyecto de investigación solo porque su tema, perspectiva u objetivos resulten polémicos, conflictivos o desfavorables para ciertas personas, instituciones o grupos.