Ética en Enfermería: Principios, Confidencialidad y Dilemas en la Práctica Profesional
Relación entre Ética de Mínimos, Ética de Máximos y Bioética
La bioética es una rama de la ética que se enfoca en el estudio de la relación entre la vida y los principios o pautas de la conducta humana. Beauchamp y Childress, en el informe de Belmont (1978), establecieron los cuatro principios básicos de la bioética: no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía. Estos principios se convirtieron rápidamente en herramientas fundamentales para los profesionales sanitarios, proporcionando una guía en situaciones de dilemas morales.
Aunque Beauchamp y Childress no establecieron una jerarquía entre estos principios, el autor Diego García propuso un orden jerárquico, dividiéndolos en dos niveles:
Primer Nivel o Nivel Universal: Ética de Mínimos
Este nivel incluye los principios que no se refieren directamente a la relación entre el personal sanitario y el paciente, siendo independientes de la voluntad del paciente. Estos principios son de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos y constituyen la «ética de mínimos«, que debe ser garantizada por el Estado.
- Principio de no maleficencia: Implica no causar daño a otros, ya sea físico, mental o a sus intereses. Por ejemplo, no se puede imponer el bien a una persona en contra de su voluntad.
- Principio de justicia: Requiere tratar a todos de manera equitativa, imparcial y apropiada. El bien común debe prevalecer sobre el bien individual. La violación de este principio conduce a la maleficencia.
Segundo Nivel o Nivel Particular: Ética de Máximos
Este nivel comprende los principios que se refieren a la relación entre el personal sanitario y el paciente. Constituyen la «ética de máximos«, ya que obligan a la persona (en este caso, el paciente) y no a los demás. El paciente tiene la libertad de elegir si aplica o no estos principios.
- Principio de beneficencia: Consiste en hacer el bien, prevenir el daño o eliminarlo. Depende de la voluntad de la persona que recibe la acción y de que la acepte como un beneficio.
- Principio de autonomía: Se refiere a la libertad de elección de acuerdo con un plan propio. Considera la libertad y responsabilidad del paciente, quien, bien informado, decide lo que es bueno para él.
Utilitarismo vs. Ética Kantiana en el Contexto de las Vacunas
El utilitarismo es una concepción moral donde lo bueno se define por su utilidad. Busca la mejora del mundo y, a menudo, considera que el fin justifica los medios.
La ética kantiana, por otro lado, enfatiza la importancia de la intención. Busca la integridad personal y la dignidad, afirmando que el fin nunca justifica los medios.
En el debate sobre las vacunas, estas dos perspectivas éticas entran en conflicto. La ética kantiana defiende la libertad individual de elegir vacunarse o no, sin coacción. En contraste, el utilitarismo considera que las vacunas son necesarias para el bien común, independientemente de la decisión individual, ya que protegen a la comunidad.
Confidencialidad en el Código de Ética y Deontología de la Enfermería de la Comunidad Valenciana (C.V.)
El Código de Ética y Deontología de la Enfermería de la C.V. aborda la confidencialidad en cuatro artículos:
- Artículo 15: Establece que el deber de confidencialidad es inherente al ejercicio de la enfermería y está ligado al derecho fundamental del paciente a la privacidad.
- Artículo 16: Define los límites de la confidencialidad. La enfermera debe informar al paciente sobre estos límites. No se viola la confidencialidad cuando:
- Se comparte información con otros miembros del equipo de salud para el tratamiento del paciente.
- Se revela información para beneficiar la salud del paciente.
- Se busca evitar un peligro colectivo, para el paciente o para terceros.
- Se proporciona información a la autoridad judicial.
- Se responde a demandas de la medicina forense o peritaje judicial.
- Se busca evitar un delito.
- Artículo 17: En un juicio, la enfermera debe proporcionar solo la información estrictamente indispensable.
- Artículo 18: La enfermera no debe admitir confidencias que impliquen malicia o daño a otros o al bien público.
Comité Ético de Enfermería
La Comisión de Ética y Deontología del Consejo de Enfermería de la C.V. está compuesta por enfermeras y otros profesionales con formación y especialidad relevantes. Sus funciones incluyen:
- Recibir consultas sobre ética profesional y emitir recomendaciones.
- Promover la formación en ética de enfermería y la aplicación del Código Deontológico.
- Divulgar los principios éticos de la profesión de enfermería.
- Emitir informes sobre aspectos éticos de la profesión.
- Elaborar normas de funcionamiento interno.
- Preparar una memoria anual de actividades.
- Mantener contacto con órganos análogos.
- Revisar el código cada cinco años.