Etapas y Teorías Clave del Desarrollo del Lenguaje Infantil
Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas y Teorías Clave
El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso fascinante y complejo, influenciado por factores biológicos, cognitivos y sociales. A continuación, exploraremos las etapas iniciales del desarrollo lingüístico y las teorías más influyentes que intentan explicar cómo los niños adquieren el lenguaje.
Primeras Etapas del Desarrollo Lingüístico
Durante las primeras etapas, los niños experimentan con el lenguaje de diversas maneras:
- Sobreextensión: Ampliación del campo semántico de una palabra. Ejemplo: [ota] (pelota) se aplica a cualquier objeto redondo.
- Sobrerrestricción: Uso de un término en situaciones muy concretas. Ejemplo: [más] (solo para pedir comida).
- Metáforas: Uso creativo del lenguaje. Ejemplo: «Tornillos que se comen» (espirales de pasta).
- Invención de palabras: Creación de palabras de uso particular. Ejemplo: gugui (bueno, bonito…).
- Analogías y lógica infantil: Creación de palabras basadas en analogías. Ejemplo: Culitis (colitis).
- Semejanzas fonéticas o léxicas: Transformación de palabras existentes. Ejemplo: Paloma se convierte en Palometa; libélula en bulula, etc. Voltereta en volquineta…
Desarrollo Inicial
Análisis de las frases infantiles iniciales según el significado:
Una forma de clasificar los tipos de frases infantiles consiste en atender al significado que tienen según el contexto comunicativo.
- Acción. Enunciados que asocian una acción y otra palabra.
- Agente + Acción: “Mamá ven”
- Acción + Objeto: “Quiero pan”.
- Acción + Locativo: “Vamos calle”.
- Yuxtaposición de enunciados. Emisión de dos enunciados seguidos que se complementan:
- Recurrencia o repetición. Describen el incremento o la repetición de algo. Muy frecuentes en castellano en la combinación de más y otro: “Más pan”.
- Atribución. Enunciados empleados para decir algo sobre los objetos (color, tamaño, belleza…): “Nene bueno”.
- Posesión. Las palabras indican el poseedor y el objeto poseído: “Zapato nene”.
- Negación. El niño expresa la desaparición de algo o el no deseo de cualquier cosa: “No agua”.
- Denominación. Indican la existencia de algo. Suelen acompañarse de gestos: “Un gato”.
Combinación de Palabras y Expansiones Sintácticas
- Aumento de los elementos de las viejas frases:
Hace referencia a las frases pronunciadas por niños de 20 meses aproximadamente.
Ej.: No quiere agua… no quiere conejo (el conejo no quiere agua).
*Pueden sumar informaciones.
- Crecimiento progresivo.
Ej.: “el mío, el mío, mayor, el mío es mayor”.
Teorías del Desarrollo del Lenguaje
A continuación, se presentan algunas de las teorías más influyentes sobre el desarrollo del lenguaje:
Vygotsky y la Interacción Social
Vygotsky se interesa por las relaciones entre lenguaje y pensamiento. En el primer año de vida, estos se desarrollan por caminos independientes, pero en el segundo año se inicia un proceso de convergencia hasta llegar a la interacción. El pensamiento se apoya en el lenguaje y viceversa. El desarrollo humano se produce gracias a la interacción social.
En la interacción entre un sujeto más capacitado y un aprendiz se establece una zona de desarrollo próximo (ZDP) que determina las tareas que el aprendiz no puede realizar solo, pero sí con la ayuda y mediación del sujeto más capacitado. Esta ZDP es aplicable al desarrollo del lenguaje. El niño, guiado por un adulto, va superando los obstáculos del aprendizaje lingüístico y se vuelve cada vez más competente. Los diferentes entornos sociales enriquecen el aprendizaje lingüístico.
La génesis del lenguaje es previa a que el niño empiece a hablar. El niño tiene una intención comunicativa anterior a la adquisición del lenguaje, expresándose mediante gestos, balbuceos y entonaciones. Cambia estos medios por la palabra cuando descubre que es más eficaz. El desarrollo del lenguaje se hace por el uso, no por el conocimiento de las reglas que lo rigen.
Skinner y el Conductismo
Skinner propone que el lenguaje se adquiere por imitación. El aprendizaje lingüístico se produce por asociación de un estímulo y una respuesta (E-R). Se asocian palabras o enunciados con su significado. La conducta verbal es controlada por las consecuencias que tiene en el ambiente. El niño imita el lenguaje de los adultos y realiza vocalizaciones que son reforzadas por el entorno. El refuerzo es selectivo, rechazando las no idiomáticas y afianzando el aprendizaje mediante estímulos de recompensa o castigo.
Críticas: Esta teoría es reduccionista y se centra en aspectos extralingüísticos, condicionando el lenguaje al contexto inmediato del sujeto. Explica aspectos secundarios (fonéticos, léxicos) pero no esclarece la adquisición de estructuras gramaticales.
Chomsky y la Gramática Universal
Chomsky surge como reacción al Conductismo, argumentando que el lenguaje es demasiado complejo y creativo para adquirirse solo por condicionamiento. El ser humano tiene una dotación biológica innata para adquirir y desarrollar el lenguaje, un componente genético fruto de la evolución.
La teoría se sustenta sobre dos elementos: la Gramática Universal (GU) y el mecanismo de adquisición del lenguaje (LAD). Todo ser humano está genéticamente dotado de principios lingüísticos generales y comunes a todas las lenguas. El niño posee esta GU que le permite creaciones lingüísticas en las que no interviene la imitación, como la tendencia a la regularización (ej.: he rompido). El objetivo de Chomsky es aclarar el funcionamiento de esta GU, centrándose en el estudio de la sintaxis y analizando cómo una misma estructura profunda puede dar lugar a diferentes estructuras superficiales.
Críticas: El estudio de la GU se basa en las formas y olvida el sentido de las emisiones lingüísticas. Se centra en la sintaxis y descuida los aspectos semánticos o pragmáticos, así como el lenguaje como instrumento de comunicación.
Piaget y el Desarrollo Cognitivo
Piaget es una reacción a las teorías de Chomsky, reivindicando el lugar de la semántica en el proceso de adquisición del lenguaje. Estudia el lenguaje como un conjunto de referencias, no como un conjunto de estructuras. El lenguaje es la posibilidad de representar un significado por medio de un significante. Más que la adquisición, le interesa el desarrollo de la función simbólica. Lenguaje y pensamiento se desarrollan por separado pero están relacionados. El pensamiento es anterior al lenguaje y lo posibilita. El lenguaje es una actividad cognitiva más.
El niño aprende a hablar cuando ha alcanzado un determinado nivel de desarrollo cognitivo. El lenguaje es un sistema arbitrario de símbolos que surge de la representación mental. El proceso cognitivo de construcción del significado es previo a la adquisición del significante que lo evoca. El niño es sujeto activo en el proceso de adquisición lingüística, que es un proceso dialéctico continuo cuyas fases son: asimilación, acomodación y equilibrio.
Piaget divide el lenguaje infantil en dos fases: el lenguaje egocéntrico (expresa pensamientos) y el lenguaje socializado (transmite información e interactúa).
Objeciones: Incide demasiado en que el niño realiza la construcción autónoma de los significados de su lengua materna y no tiene en cuenta la interacción social. La construcción de significados es una cuestión cultural.
Bruner y el Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL)
Bruner plantea la existencia de un Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL), que se manifiesta en la interacción de los adultos con los niños en contextos reconocibles y regulares. Las situaciones naturales de interacción (formatos) ayudan al bebé a aprender los mecanismos que regulan la comunicación. Los adultos actúan como guías en el aprendizaje lingüístico.