Estructura Social y Dinámicas de Poder: Análisis Sociológico
Estructura Social y Funcionalismo
Estructural Funcionalismo: Oquist & Oszlak (1970) sostienen que el análisis estructural funcional (E-F) se invoca generalmente en ciencias sociales para explicar un tipo de fenómeno caracterizado por su relativa persistencia, tal como una actividad social o un modo de comportamiento recurrente en individuos, grupos o sociedades totales, que se evidencia en rasgos psicológicos, mecanismos fisiológicos, pautas culturales o instituciones sociales. El análisis se concentra en la contribución que la actividad o la pauta efectúa a favor de la supervivencia, adaptación o desarrollo de la unidad social en la cual tiene lugar; pero el supuesto subyacente es que las mismas satisfacen (o no) alguna necesidad preexistente (o prerrequisito funcional), esencial para la supervivencia o la integración de la unidad (citado por Oquist & Oszlak 1970, 05). La unidad social, desde esta posición, se mantendría en virtud a las posibilidades del sistema social de poder sobrevivir así como mantenerse, sobrellevando los conflictos que puedan aparecer en el transcurso de la evolución social, manteniendo la organización de la estructura social y cómo los participantes de ella misma puedan aportar, con el objetivo de poder conservar el equilibrio de la estructura de forma constante.
Oquist & Oszlak destacan de manera semejante la importancia de determinar la importancia de la función de los roles dentro del estructuralismo funcionalismo, en lo que concierne a la determinación de un conjunto de conductas que pueden determinar el curso de un sistema establecido. Ello quedaría fundado bajo las siguientes afirmaciones: por lo tanto, el análisis E-F trata de interpretar un patrón de comportamiento o una institución sociocultural mediante la determinación del rol que estos juegan en el mantenimiento del sistema como una entidad de funcionamiento y así, la medida en que satisfacen un prerrequisito funcional.
Auto mantenimiento en la Estructura Social
Uno de los aspectos más destacables que se encuentran relacionados con la postura del estructural funcionalismo, tiene que ver con lo concerniente al denominado auto mantenimiento. Este fenómeno es uno de los que claramente se presentan en las estructuras sociales, dependiendo de las características que en ellos se hagan evidentes. De tal forma, se revela como crucial el análisis relacionado con este proceso, en lo que se puede aclarar como fundamental en orientar el curso de los sistemas de sociedad y de las diferentes modificaciones que pueden ocurrir dentro de ellos.
Parsons (1951) al hacer una clara referencia, al respecto de la trascendencia referente a este fenómeno, considera que el auto mantenimiento sería el problema fundamental de los sistemas sociales. Sin embargo, a fin de mantenerse a sí mismo, todo el sistema debe resolver o enfrentar exitosamente una variedad de necesidades o prerrequisitos funcionales que, de acuerdo con un conocido intérprete de Parsons, incluyen:
- Satisfacer al menos las necesidades mínimas de una proporción suficiente de la población.
- Contar al menos con un mínimo de apoyo y motivación por parte de los miembros de modo que las tareas o roles requeridos puedan ser logrados.
- Proveer elementos para la producción de recursos culturales adecuados que permitan la solución de los dos primeros problemas. (Mitxey, 1967, citado por Oquist & Oszlak 1970, 06)
Relaciones Sociales
En atención a las necesidades anteriormente descritas, pasaremos a mencionar algunas de las características más destacables que presentan estas relaciones. Para ello, tomando como referencia al respecto, Weber (1922) una relación social se llama cerrada al exterior cuando y en la medida en que aquella participación (en acciones sociales recíprocas) resulte excluida, limitada o sometida a condiciones por el sentido de la acción o por los ordenamientos que la rigen. El carácter abierto o cerrado puede estar condicionado tradicionalmente, afectivamente o racionalmente con arreglo a valores o fines. (…) Una relación social cerrada puede garantizar a sus participantes el disfrute de las probabilidades monopolizadas: 1º: libremente, 2º: en una forma racionada o regulada en cuanto al modo y la medida y 3º: mediante su apropiación permanente por individuos o grupos y plena o relativamente inalienable (cerrada en su interior). (Weber, 1922: 35).
Existen además algunas consideraciones que deben anotarse para llevar apropiadamente un análisis de las relaciones sociales. Bordieu, Chamboredon & Passeron (1973) referente a ello mencionan: las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animadas de intenciones o motivaciones porque ellas se establecen entre condiciones y posiciones sociales y tienen, al mismo tiempo, más realidad que los sujetos que ligan. Las críticas que Marx efectuaba a Stirner alcanzan a los psico sociólogos y a los sociólogos que reducen las relaciones sociales a la representación que de ellas se hacen los sujetos. (Bordieu, Chamboredon & Passeron 1973: 33).
Bordieu, Chamboredon & Passeron afirman que además, con respecto a los aportes de las diversas teorías sobre el conocimiento de las relaciones sociales que las técnicas clásicas de la psicología social conducen, en razón de su epistemología implícita, a privilegiar a las representaciones de los individuos en detrimento de las relaciones objetivas en las cuales están inscriptas y que definen la satisfacción o la insatisfacción que experimentan, los conflictos que encierran o las expectativas o ambiciones que expresan. El principio de la no-conciencia impone, por el contrario, que se construya el sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos la captación de la lógica objetiva de la organización. (Bordieu, Chamboredon & Passeron 1973: 34).
Esta manifestación resulta reveladora, en cuanto se empeña en demarcar la vital necesidad de conducir los estudios basados en las relaciones sociales, considerando que se debe mantener un nivel claro de la objetividad, basado en los criterios de rigor metodológico, que la investigación científica pone de manifiesto de manera omnipresente.
Productos de las Relaciones Sociales
Se conoce que del producto obtenido de los resultados que son obtenidos como producto de la observación de la realidad social, se pueden plasmar en diversas leyes o principios que sirven para explicar muchos de los eventos y comportamientos que se manifiestan en el entorno. Esto según Weber puede apreciarse de la siguiente manera: las leyes, como se acostumbra a llamar a muchas proposiciones de la sociología comprensiva -por ejemplo, la ley de Gresham-, son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. Y son claras y comprensibles, en su más alto grado, cuando el motivo subyacente en el desarrollo típico de la acción (o que ha sido puesto como fundamento del tipo ideal metódicamente construido) es puramente racional con arreglo a fines y, por tanto, la relación de medio a fin, según enseña la experiencia, es unívoca (es decir, los medios son ineludibles). (Weber, 1922: 16). Estas precisiones sobre las leyes, deben hacer considerar analizar qué papel cumplen el estado sobre ellas.
El Estado y la Estructura Social
Citando a Max Weber (1922) para la sociología la realidad «estado» no se compone necesariamente de sus elementos jurídicos; o, más precisamente, no deriva de ellos. En todo caso no existe para ella una personalidad colectiva en acción. Cuando habla del «estado», de la «nación», de la «sociedad anónima», de la «familia», de un «cuerpo militar» o de cualquiera otra formación semejante, se refiere únicamente al desarrollo, en una forma determinada, de la acción social de unos cuantos individuos, bien sea real o construida como posible. Un estado moderno (como complejo de una específica acción humana en común) subsiste en parte muy considerable de esta forma: porque determinados hombres orientan su acción por la representación de que aquel debe existir o existir de tal o cual forma; es decir, de que poseen validez ordenaciones con ese carácter de estar jurídicamente orientadas. (Weber, 1922: 12-13). Esta mención resulta sin ninguna duda como un aspecto digno de considerar, ya que el papel del estado se centraría en conducir las actividades de la población a una serie de actividades y funciones que tomen con referencia las necesidades a presentarse que pongan riesgo el orden dentro de lo dinámica social y en lo concerniente a las relaciones de quienes pertenecen a esta misma.
Tomando en cuenta este razonamiento, queda comprendido no solo la definición de estado, sino además de cómo la consideración del denominado estado moderno debe tomar en cuenta la necesidad de guiar el comportamiento de las personas hacia un objetivo común y de manera organizada, donde las leyes o normas cumplirán un papel protagónico en referencia a esta actividad y donde tanto desde el campo de la sociología y el derecho deben ser conducidos.
Estructura Social: Conclusiones (Buler 129 – 130)
La estructura social en conclusión se refiere a comportamientos, roles, relaciones sociales, en cuanto son moldeados por los patrones de valores y en consecuencia son previsibles, estables, se producen con regularidad elevada. El diccionario da la siguiente definición de estructura: modo como está construido un edificio, armadura que sostiene un conflicto. Esta defunción no es menos importante para la sociología, porque implica la noción de una elevación que se sustenta en algo que le consistencia, implica que el piso de arriba se sustenta en el piso. Hemos visto que el reparto de roles en la sociedad es desigual, que hay sobre y subordinación. Esta superposición y subordinación, justifica la utilización de la imagen del edificio con sus pisos puestos unos sobre otros. Preferentemente se recurre a la imagen de la pirámide porque la base es mucho más ancha que las partes superiores que se van estrechando. Así también es en los estratos de ingresos. A medida que los ingresos son más altos, el número de población disminuye. Vemos que esta concepción implica superposición en un lado y dependencia en el otro y ambos aspectos de este concepto de estructura social son muy importantes para el análisis sociológico.
Procesos Sociales y Cambio
En relación a los procesos sociales es importante distinguir los que contribuyen al crecimiento e integración, a la estabilización y a la consolidación del sistema, de los que llevan a su desintegración, desestabilización, desestructuración y finalmente a su destrucción. La variable intermedia que interviene en esta dicotomía es la del cambio y de su intensidad.
Como el cambio social moviliza fácilmente miedos, la respuesta a las preguntas no es fácil de dar con toda objetividad por los actores sociales, pero un buen diagnóstico de la situación de cambio es, sin embargo, esencial para la toma de decisiones de los líderes del sistema social en cuestión.
La estructura social se refiere a comportamientos, roles, relaciones sociales, en cuanto son moldeados por los patrones de valores y en consecuencia, son previsibles, estables, se producen con regularidad elevada.
El reparto de roles en la sociedad es desigual, hay sobre y subordinación. Esta superposición y subordinación.
En relación a los procesos sociales es importante distinguir los que contribuyen al crecimiento e integración, a la estabilización y a la consolidación del sistema, de los que llevan a su desintegración, desestabilización, desestructuración y finalmente a su destrucción.
La variable intermedia que interviene en esta dicotomía de integración y desintegración es la del cambio y de su intensidad.
Como el cambio social moviliza fácilmente miedos, la respuesta a las preguntas no es fácil de dar con toda objetividad por los actores sociales, pero un buen diagnóstico de la situación de cambio es, sin embargo, esencial para la toma de decisiones de los líderes del sistema social en cuestión.
Poder y Estado (Buler 135)
Poder: En este capítulo abordamos el poder como un fenómeno social. Weber define al poder como la probabilidad de imponer la voluntad propia dentro de una relación social aun contra posibles resistencias. Y en forma más específica define dominio como la posibilidad de ser obedecido respecto a una orden dada por un grupo definido de personas. Disciplina es la probabilidad de encontrar para cualquier orden, obediencia pronta y automática en un gran grupo de personas en base a una conducta adiestrada.
El estado es la empresa de la organización política cuya administración se atribuye de modo eficaz el monopolio de la fuerza física para la ejecución de sus ordenamientos. El estado así definido es el producto de un largo proceso histórico.
Poder Político, Tipos y Gobierno (Buler 136)
El poder político para mantenerse y perpetuarse, necesita legitimidad ante sus súbditos. Esa legitimización será diferente en el caso de la conquista del poder por la fuerza (militar o económica) y en el caso del acceso por la persuasión (autoridad intelectual, moral o carismática), el orden instaurado también tendrá otro sustento y otra connotación y el cuadro de administración en que se apoyará el gobernante tendrá otras características.
En cuanto a las formas de gobierno en general existen dos grandes modelos: el gobierno democrático y el autoritario. Las formas tradicionales más comunes del primero son:
Tipos de Gobierno Autoritario (Buler 137)
- El poder patriarcal: En una organización primeramente económica y familiar, uno de sus miembros designado por reglas hereditarias fijas, ejerce el dominio pleno sobre los demás con obediencia.
- El poder patrimonial: Es una extensión del poder patriarcal primitivo cuando un reino se extiende por conquistas y reglas y se someten territorios más vastos.
- El poder feudal: Es una forma particular de dominación patrimonial en la cual los derechos señoriales son dados en feudo a una categoría de hombres, normalmente guerreros.
- El poder carismático: Es el dominio absoluto que ejerce un líder inspirado sobre la mayoría de sus seguidores, la base del poder es solamente la creencia de sus partidarios de la misión divina del líder.
Gobierno Democrático (Buler 136-137)
El gobierno democrático implica un poder ejercido por el pueblo, sea en forma directa a través de la asamblea popular, sea en forma indirecta a través de una delegación revocable de poderes.
Los gobiernos democráticos se dan mayormente en comunidades y sociedades pequeñas, estados ciudad, tanto en la antigüedad grecorromana como en el medioevo europeo o en comunidades rurales como en algunos cantones suizos que aún tienen su asamblea popular cada año.
Poder Político en el Cristianismo (Buler 253-254)
Si bien en su larga historia la iglesia no ha seguido siempre los conceptos de su fundador y más de una vez se aprovechó del poder político y de la fuerza militar para expandirse o reconquistar territorios perdidos, como el caso de las cruzadas en el medioevo y la conquista de América. Por otro lado es verdad que también en la historia de las sociedades cristianas se estableció una dualidad entre el poder espiritual y el poder político, entre el papa y el emperador y los reyes católicos (…)
En algunos casos hubo fusión total entre el poder religioso y el poder político, por ejemplo en algunos obispados donde el obispo era al mismo tiempo quien determina el poder político.
Conciencia sociológica. Las caras del poder
Pág. 154
La Estructura Social (Buler 117)
En cuanto a las formas de organización, Max Weber distingue la formación de comunidad en oposición a la formación de sociedad. La primera es un sistema o una relación social en la cual la conducta de sus participantes descansa en un sentimiento subjetivo de pertenencia común, mientras que la segunda es un sistema o una interrelación social en la cual una conducta de los participantes descansa en la unión de intereses comunes o en la compensación mutua de intereses.
Ya en un nivel más avanzado de concreción menciona la unión, un sistema social centrado que asegurar el mantenimiento de su orden a través de un líder y eventualmente un equipo de administración. Hay dos tipos de uniones: la asociación es una unión acordado cuyos estatutos solo tienen vigencia para los miembros que ingresan voluntariamente a ella y la institución cuyos estatutos tienen vigencia y son aplicados con eficacia en un ámbito de sección claramente definido.
La Estructura y Procesos Sociales (Buler 121, 123, 125)
Parsons: Un sistema social es una pluralidad de actores individuales que interactúan entre ellos en una situación dada que tiene por lo menos un aspecto físico, los individuos están motivados en términos de una tendencia hacia la optimización de la gratificación y sus relaciones con la situación y con los otros son definidas y mediatizadas en términos de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. (121)
En el eje estructural, tenemos la función de integración y de estabilización del sistema a través del mantenimiento de los patrones de conducta. La integración o aseguración de orden social descansa sobre dos elementos: la aceptación de los patrones de conducta y la imposición de la fuerza por el poder. (123)
La función de integración crea la unión y el orden en un sistema social a través de un consenso en el sistema de valores. La función de mantenimiento de valores tiene que asegurar la reproducción y la sobrevivencia de ese sistema de valores. 1º en la renovación de los miembros de la sociedad esa función la asumen el proceso de socialización y el proceso de la educación. (125)
La Estructura Social y Procesos Sociales (129)
Parsons: Dado que el sistema social es un sistema de procesos de interacción entre actores, la estructura del sistema social es esencialmente la estructura de las relaciones entre los actores en cuanto están involucrados en ese proceso de interacción. El sistema es una red integrada de estas relaciones.
El rol es la unidad básica de la esa red. Los roles sociales están estandarizados y pautados por los patrones de orientación normativa. En consecuencia por estructura se entiende el sistema de roles en cuanto son pautados e institucionalizados por los patrones de orientación normativa compartidos.
La estructura social en conclusión, se refiere a comportamientos, roles, relaciones sociales, en cuanto son moldeados por los patrones de valores y en consecuencia, son previsibles, estables, se producen con regularidad elevada.
Procesos Sociales
La cooperación, la acomodación, la asimilación y el conflicto.
Cuando se describen las principales características de los fenómenos de las relaciones sociales, se hace mención de la presencia de diferentes procesos que ocurren como parte de ellas. Estos son la cooperación, la acomodación y la asimilación, los cuales tienden a presentarse de manera continua ante los diversos fenómenos.
Tomando en cuenta lo citado respecto a las relaciones sociales, Bajo Santos (2007) relaciona los diferentes tipos de procesos sociales con fenómenos de tipo racial, los cuales se manifiestan de la siguiente manera: R. Park y E. Burgess pensaron que el ciclo de las relaciones sociales como las raciales o interétnicas pasaba por 4 etapas: contactos, competencia, acomodación y asimilación. Gracias a la industrialización, la gente se iría moviendo de las granjas a las ciudades, ahí entrarían en contacto con otras gentes, competirían con ellas en la búsqueda de empleo, se acomodarían unas a otras y finalmente se asimilarían. (Citado por Bajo Santos: 2007, 821).
Cambio Social y Asimilación
El cambio progresivo e inexorable de los sistemas sociales quedan igualmente graficados precisamente según Bajo Santos de esta forma: algunas personas podrían quedar temporalmente atrapadas entre los viejos y los nuevos sistemas culturales, es la etapa de la marginalidad; pero con el paso del tiempo las diferencias y rivalidades étnicas desaparecerían y darían paso a la asimilación, entendiendo esta como un proceso de interpenetración y fusión en el que unos individuos y grupos van adquiriendo los recuerdos, sentimientos y actitudes de otros individuos y grupos, y a base de compartir su experiencia y su historia se incorporan con ellos a una vida cultural común. (Bajo Santos: 2007, 821). Este fenómeno descrito permite comprender cómo se da la interacción de estos procesos sociales y cómo ellos actúan conjuntamente para permitir el desarrollo social, así como la integración de sus participantes.
Existen diversas situaciones que amenazan los procesos de integración social, los cuales se pueden ser caracterizados como conflictos. Estos conflictos no solo tienden a la separación de los miembros de un entorno social, sino además de la destrucción de las relaciones sociales. Por ello, resulta esencial inicialmente analizar el concepto de conflicto y ante ello, qué actividades podrían llevarse a cabo para poder afrontar los mismos.
Procesos Sociales: Conflictos
Alonso (2011) refiere respecto a los conflictos, que las actitudes que los sujetos tienen hacia el conflicto, tendrá influencia en los estilos» o modos de afrontar dicha situación de conflicto. Pero, ¿qué se entiende por conflicto? Existe un amplio número de definiciones de lo que es el conflicto, partiremos aquí de aquella dada por Mayer 2000, citado por Alonso: 2011, 43) como una incompatibilidad de intereses.
El centro de todos los conflictos es establecido según el autor, por las necesidades humanas; las cuales se encuentran inmersas en el entramado de diferentes fuentes o fuerzas que las alimentan y definen formas en que la gente se comunica, emociones, valores, estructuras en las que las interacciones tienen lugar y la historia misma del conflicto. Este mismo fenómeno sería dependiente de las características de las relaciones e interacciones entre los individuos, cuyos comportamientos no solo serían influenciados por su propia psicología, sino además por los hechos que se producirían dentro del proceso de la comunicación.
Procesos Sociales e Intereses
En este sentido Ross & Dewine distinguen 3 tipos de intereses en las formas de afrontar el conflicto: interés en los propios resultados (o por competir); interés centrado en el problema; e interés en los resultados de la otra parte. (Citado por Alonso: 2011, 43).
Estos intereses son precisamente los que harían posible el afrontamiento de un conflicto y cómo este podría ser solucionado, si es que dichos intereses podrían guiar las actividades a ser realizadas, más allá de la mencionada incompatibilidad. Es entonces que esta incompatibilidad no es más que un fenómeno que en vez de ser considerado como un obstáculo para el desarrollo social, sería una oportunidad para poder intervenir sobre ellas y poder lograr una asociación que parta de esta situación inicial.
Las Estructuras Sociales y la Sociología
Además de lo citado, Alonso (2011) menciona que son las actitudes quienes determinarían la orientación hacia una posible solución a un problema. Él comenta que ciertas actitudes hacia el conflicto indicarían una mayor probabilidad de ocurrencia de determinados estilos de afrontamiento inicial del conflicto, pero estas probabilidades de ocurrencia estarán moderadas por aspectos tales como el tipo de conflicto que se plantea, las características de personalidad y biográficas de los protagonistas, su estatus y otros. (Laca, 2005, citado por Alonso 2011, 44).
Aquí, ya se ingresaría a discutir sobre las variables relacionadas al estado y sociedad, como es el caso del estatus, donde se demuestra que además de los eventos personales de cada individuo, estos aspectos merecen un análisis que permita comprender su influencia dentro de la dinámica social.
Conflictos Sociales
Alonso (2011) refiere respecto a los conflictos, que las actitudes que los sujetos tienen hacia el conflicto, tendrá influencia en los estilos» o modos de afrontar dicha situación de conflicto. Pero, ¿qué se entiende por conflicto? Existe un amplio número de definiciones de lo que es el conflicto, partiremos aquí de aquella dada por Mayer 2000, citado por Alonso: 2011, 43) como una incompatibilidad de intereses. El centro de todos los conflictos es establecido según el autor, por las necesidades humanas; las cuales se encuentran inmersas en el entramado de diferentes fuentes o fuerzas que las alimentan y definen formas en que la gente se comunica, emociones, valores, estructuras en las que las interacciones tienen lugar y la historia misma del conflicto. Este mismo fenómeno sería dependiente de las características de las relaciones e interacciones entre los individuos, cuyos comportamientos no solo serían influenciados por su propia psicología, sino además por los hechos que se producirían dentro del proceso de la comunicación.
Conflictos y Sistemas Sociales
Además de lo citado, Alonso (2011) menciona que son las actitudes quienes determinarían la orientación hacia una posible solución a un problema. Él comenta que ciertas actitudes hacia el conflicto indicarían una mayor probabilidad de ocurrencia de determinados estilos de afrontamiento inicial del conflicto, pero estas probabilidades de ocurrencia estarán moderadas por aspectos tales como el tipo de conflicto que se plantea, las características de personalidad y biográficas de los protagonistas, su estatus y otros. (Laca, 2005, citado por Alonso 2011, 44).
Aquí, ya se ingresaría a discutir sobre las variables relacionadas al estado y sociedad, como es el caso del estatus, donde se demuestra que además de los eventos personales de cada individuo, estos aspectos merecen un análisis que permita comprender su influencia dentro de la dinámica social.
Institucionalidad
Uno de los aspectos de mayor trascendencia que se encuentran relacionados con el concepto de estado, así como sus funciones y atribuciones, es el de la institucionalidad. Con el objetivo de conocer los elementos y fenómenos ligados a la institucionalidad, debemos considerar algunos conceptos que se encuentran relacionadas dentro de este mismo contexto.
León (2006) adoptando lo propuesto por Nort (1993), refiere que, es decir, al conjunto de reglas que articulan y organizan las interacciones económicas, sociales y políticas entre individuos y grupos sociales (Ayala, 1999). No se debe confundir el significado de institución con el de una organización, el 1º es un conjunto de reglas y normas, en tanto que el 2º, son las instancias que están regidas por tales reglas y normas.
Enfoque Institucional
El enfoque institucional se acerca al enfoque holístico, debido a que en el análisis de los hechos trata de incorporar elementos económicos, políticos, sociales, culturales y éticos. Se definen dos tipos de instituciones: formales e informales. Las instituciones formales son aquellas leyes, normas así como las reglas escritas de cumplimiento obligatorio y coercitivo para los agentes económicos; en tanto que las instituciones informales son las reglas no escritas y que están relacionadas con las costumbres, valores, tradiciones así como los códigos de los agentes económicos.
Esta presenta una influencia permanente así como sustancial a lo largo de la presencia del proceso de socialización, ya que desde las expresiones de Marx relacionadas con la necesidad importante de poder estudiar los fenómenos económicos, ya que según la teoría del materialismo estos eran tan relevantes para la determinación del comportamiento como es el caso de los valores (propuesta por las teorías de la axiología). Por todo ello, estos factores de tipo económico, al estar estrechamente relacionados e influenciados por regulaciones y las actividades del estado, debe tomarse en cuenta de ser investigadas para así poder sostener una serie de medidas de intervención ante las dificultades que puedan surgir como parte de dichas actividades.
Institucionalismo
Asimismo considera que la institucionalidad informal recoge la idiosincrasia y la forma de ser o actuar de las personas. Según su propia referencia, estas instituciones informales son en parte extensiones y modificaciones de las instituciones formales, ya que se considera que uno coexiste con el otro. De esta forma se resaltaría la idea de que uno de los aspectos primordiales que hace posible la vida en sociedad, es la coexistencia de sus propios elementos que lo integran, así como estos pueden desarrollarse entre sí mismos formando parte integrante de las estructura de una institución.
Como punto culminante, podemos afirmar en consideración de los planteamientos de León (2006) el desarrollo de la institucionalidad formal e informal configura una estructura institucional que coadyuva a la plena vigencia de los estados de derecho y los derechos de propiedad, esto permitirá reducir lo referente a los costos de transacción en el proceso de intercambio y producido como consecuencia de ello los incentivos necesarios para la inversión así como lo concerniente al crecimiento económico. Es precisamente este crecimiento económico que es destacado por León, el que haría posible que las sociedad puedan evolucionar no solo en el terreno material, sino además en lo correspondiente al conocimiento y la tecnología, lo cual a su vez haría posible que los integrantes del entorno social puedan desarrollarse a la par de como lo haga una sociedad.
De esta manera, a lo largo de las 4 unidades presentadas, se ha podido revisar temas de suma importancia que se encuentran inscritos dentro de la estructura social y que esclarecerían la manera de cómo el conocimiento especializado de estos procesos de tipo sociales, puede ayudar a explicar la naturaleza de los hechos que se hacen presentes en ella. De manera comparable, la comprensión clara de todos estos aspectos podría determinar una comprensión del aporte de la sociología al derecho y cómo la intervención a nivel multidisciplinario, interdisciplinario y trans disciplinario, nos llevaría a mantener una línea de acción que posibilitaría dar una respuesta efectiva ante cada conflicto de tipo social y que el derecho puede asumir, apoyándose de los conocimientos que son obtenidos como producto de la actividad de la investigación científica social.