Estructura Organizacional y Dinámicas de Grupo: Elementos Clave

Estructura Organizacional: El Modelo de Mintzberg

Mintzberg (1988) diferencia cinco partes fundamentales en una estructura organizativa:

  1. Cúpula estratégica: Extremo superior de la organización (consejo de administración). Encargada del poder sobre ella.
  2. Línea media: Sirve de enlace entre la cúpula estratégica y el núcleo de operaciones.
  3. Núcleo de operaciones: Parte inferior constituida por los miembros que realizan el trabajo básico directamente relacionado con la producción de productos y/o servicios.
  4. Tecnoestructura: Son las personas que no participan en la producción de la organización, sino que se encargan de planificar, diseñar, controlar, evaluar o mejorar el trabajo de los demás, así como de formarlos.
  5. Staff de apoyo: Son personas que tampoco participan directamente, sino que su misión es apoyar a la organización mediante la prestación de tareas y/o servicios de carácter especializado.

Dinámicas de Grupo desde la Psicología Social

Desde el punto de vista de la Psicología Social, los criterios empleados tradicionalmente para definir un grupo han sido:

  • La interdependencia: Las personas han de ser interdependientes, es decir, las experiencias, acciones y resultados de una persona dependen o están vinculados de algún modo con las experiencias, acciones y resultados de los otros miembros. Lo que le ocurra a uno le afectará a lo que les ocurra a los demás.
  • La estructura social formal o informal: Ésta ha de existir en forma de relaciones de roles, estatus y normas.
  • La interacción social: Los individuos han de interactuar con los demás miembros.
  • La estabilidad: La relación entre los miembros del grupo ha de ser estable, es decir, ha de persistir durante unos periodos de tiempo apreciables.
  • Metas comunes: Han de poseer unos mismos fines u objetivos que todos desean alcanzar.
  • Conciencia o Percepción subjetiva: Han de poseer una conciencia o percepción interna de la pertenencia al mismo.

Funciones de los Grupos

  1. Pertenecer a un grupo satisface las necesidades sociales y de afiliación. Somos seres sociales.
  2. Ayudan a conseguir metas que individualmente serían difíciles de alcanzar.
  3. Proporcionan conocimientos e información que de otro modo no tendríamos disponible.
  4. La pertenencia satisface nuestras necesidades de protección y seguridad.
  5. La pertenencia contribuye a establecer una identidad social positiva, lo cual contribuye a mejorar nuestro autoconcepto.
  6. La semejanza con los demás conduce a la satisfacción de sus miembros.

Etapas en la Formación y Desarrollo de los Grupos

El proceso de formación y desarrollo grupal es bastante homogéneo, aunque no todos los grupos han de pasar obligatoriamente por el mismo. Este proceso se podría concretar en seis etapas:

  1. Periodo de descontento: Generalmente, las personas que conforman un nuevo grupo lo hacen porque en un grupo anterior (al que aún pueden seguir perteneciendo) sus necesidades no son del todo atendidas y experimentan el denominado “sentimiento de indefensión”.
  2. Suceso precipitante: En dicha situación, surge un acontecimiento que desencadena el abandono del antiguo grupo y la formación de uno nuevo.
  3. Identificación con el grupo: Inicio del grupo recién formado. Los miembros se adecúan a las normas y se sienten identificados hasta el punto de competir con grupos próximos.
  4. Productividad grupal: Lo prioritario es conseguir los objetivos grupales. Empiezan a surgir diferencias, aunque a pesar de ello se trabaja en equipo.
  5. Individualización: Los objetivos individuales empiezan a tener más importancia que los grupales, lo que conlleva a la aparición de subgrupos e incluso a la apertura a otros grupos externos que favorecen el desarrollo individual.
  6. Declive grupal: A partir de las dudas surgidas sobre el valor del grupo, surgen las primeras luchas internas hasta que el grupo se prepara para su disolución.

Estructura de los Grupos

Se entiende por estructura grupal el ordenamiento y distribución, más o menos estable, de los individuos que conforman un grupo, como consecuencia de su interacción y comunicación permanentes.

Los elementos de toda estructura grupal son:

  • Los roles: Todos los miembros no realizan las mismas tareas, sino que cumplen diferentes roles. Es necesaria para su buen funcionamiento y dejar claras las obligaciones y responsabilidades.
  • El estatus: Es el significado y prestigio de cada rol. No todos los roles son igualmente valorados. La jerarquía de estatus puede sufrir cambios. Las diferencias de estatus son necesarias porque contribuyen al orden y estabilidad del grupo.
  • Las normas: Son reglas, explícitas o implícitas, que el grupo establece para regular la conducta de sus miembros. Las normas grupales cumplen importantes funciones tanto para el individuo como para el grupo (marco de referencia sobre cómo comportarse y coordinar mejor las actividades). Las normas pueden cambiar con el tiempo.
  • La cohesión o interacción: Conjunto de fuerzas o factores que hacen que las personas permanezcan en el grupo vinculados los unos a los otros.