Estructura del Anteproyecto de Investigación: Componentes Clave y Elaboración
El Anteproyecto de Investigación
El anteproyecto
Según Arias, (1999), se define como un documento breve que expresa las ideas iniciales sobre el estudio a realizar. Constituye un borrador de trabajo, con una extensión de diez a doce páginas, en hoja tamaño carta, utilizando un interlineado de medio espacio. La finalidad del anteproyecto es organizar de manera lógica y sistemática la información referente al tema de estudio, de modo que posea una secuencia lógica en el pensamiento y la acción. Es fundamental para organizar ideas, definir metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que puede extenderse en el tiempo y el espacio.
No existe un modelo único universalmente reconocido para la presentación de un proyecto, pero su contenido se orienta por los siguientes elementos:
- Objetivos.
- Marco Teórico.
- Situación Actual.
- Metodología.
- Formulación del problema.
- Factibilidad.
- Justificación de la investigación.
- Importancia.
- Alcances.
- Limitaciones.
- Cronograma de Actividades.
- Planificación de Recursos.
- Conclusiones y Recomendaciones.
- Bibliografía.
Antecedentes de la investigación
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio.
Bases teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
- Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
- Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
- Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
- Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.
Definición de términos básicos
Consiste en dar el significado preciso y contextual a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
Situación actual
Descripción
Es una proyección de datos cuantitativos y cualitativos sobre el qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo, producto de las técnicas de análisis utilizadas. Estos datos se apoyan en tablas y gráficos, cuya profundidad depende del tiempo y los recursos establecidos para el anteproyecto.
Estructura
Diagrama del sistema acompañado de texto explicativo de sus elementos, entradas, salidas, operaciones, procesos, medio ambiente, controles, etc. El lenguaje debe ser más técnico que el del numeral anterior, y la descripción más abstracta y de tipo lógico.
Metodología
La metodología, según Arias (1999), es el cuerpo que permite identificar el tipo o los tipos de investigación, técnicas y procedimientos que se emplearán para llevar a cabo la indagación; es decir, explica cómo se realizará el estudio para dar respuesta al problema de investigación.
Formulación del problema
La formulación del problema consiste en explicar que, una vez redactado el planteamiento general del problema, se procede a elaborar una formulación más precisa y concreta, que radica en el enunciado de una o varias preguntas que definen exactamente cuál es el problema que se ha de resolver; esta es la síntesis del problema.
Factibilidad
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. La factibilidad se apoya en tres aspectos básicos:
- Operativo.
- Técnico.
- Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad en cada uno de los tres aspectos anteriores.
– Factibilidad técnica
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.
–Factibilidad operativa
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto.
–Factibilidad económica
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
Justificación de la investigación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción, se recomienda responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar?
Importancia
La importancia de la investigación consiste en mencionar las razones para que se lleve a cabo la investigación, cuyas razones deben ser fundamentadas y convincentes. Es explicar el por qué se debe realizar la investigación y para qué servirán los resultados que se obtengan. Al explicar el porqué de la investigación, se tiene en consideración que el estudio se realiza para tratar de solucionar uno o varios problemas que afectan a una parte considerable de la sociedad, llenar vacíos de conocimiento, así como de fortalecerlos o, según sea el caso.
Alcances
La definición del alcance de un proyecto es el proceso de subdividir los entregables principales en componentes administrables con el objetivo de:
a) Mejorar la exactitud de los estimados de costo y tiempo.
b) Definir una línea de base para medición y control del proyecto.
c) Facilitar una clara asignación de roles y responsabilidades.
Básicamente, la declaración de alcance se usa para definir lo que está dentro de las fronteras del proyecto y lo que está afuera de estas fronteras.
Limitaciones
Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del investigador mismo. Es bueno señalar que muchas veces se confunde con limitaciones del investigador con limitaciones de la investigación. El que el investigador no disponga de tiempo o de recursos financieros no es una limitación de la investigación. (Fidias Arias, 2006)
Cronograma de actividades
Aquí se debe indicar las actividades que se deben hacer y las fechas probables en las que se realizará cada actividad. Se inicia desglosando los pasos de cada actividad y estimando el tiempo que le consumirá cada una, para saber cuánto tiempo requerirá elaborar el trabajo definitivo.
Planificación de recursos
García (2009) describe que se deben establecer los recursos requeridos para cada actividad que se realizará en el proyecto y traducir éstos a unidades monetarias para generar un presupuesto. Además, es importante describir los supuestos sobre los cuales se han estimado los recursos que se requieren para cada actividad.
Conclusiones y recomendaciones
En 2009, García plantea que las conclusiones son, por lo general, respuestas a lo que se plantea en el análisis de factibilidad. Por otro lado, en caso de que haya recomendaciones, son sugerencias relacionadas con las conclusiones.
Bibliografía
La bibliografía indica los soportes documentales que apoyan la conceptualización del tema y objeto de estudio. Puede ser citada a lo largo del texto o al final de éste, presentándose en orden de aparición en el texto o en orden alfabético.