Estrés Migratorio y Salud Mental: Causas, Duelos y Modelos de Atención
Síndrome de Ulises: Estrés Extremo y Migración
El Síndrome de Ulises está relacionado con el estrés extremo y las dificultades asociadas a la migración. Ciertos factores se convierten en estresores, generando problemas psicosociales que derivan en estrés. Este síndrome se entiende como un problema de salud mental, *no* como una enfermedad mental, ya que es una reacción a las crisis migratorias, que puede resultar en enfermedades más graves.
Realidad en el País de Destino
- Situación jurídico-administrativa: Hay dos formas de entrar al país: con visado o sin visado. Sin visado, se está en una situación irregular (sin permiso de residencia y trabajo) ni derecho a estar en el territorio.
- Ámbito laboral: Solo se puede acceder a trabajos dentro del mercado sumergido y cobrando en negro, en precariedad.
- Economía: Al tener trabajo sumergido, los ingresos son precarios. Se puede tener acceso a una renta garantizada, pero solo si se ha vivido 2 años empadronado en Navarra o si existe un informe de exclusión social grave.
- Vivienda, educación, etc.
Causas Principales (Estresores)
Todo lo mencionado anteriormente se convierte en estresores: no tener derecho a residir, no tener derecho a trabajar, ausencia de ingresos económicos, etc.
Los principales estresores son:
- Soledad forzada: Debido a la separación de la familia y seres queridos.
- Fracaso del proyecto migratorio: Dificultad para regularizar la situación jurídica, barreras para acceder al empleo y sentimiento de desesperanza.
- Lucha por la supervivencia: Las personas enfrentan alimentación precaria y vivienda inadecuada.
- Terror y miedo: Debido a la constante amenaza de detención y expulsión.
- Exclusión social y estructural: Falta de acceso a derechos básicos, como la salud, educación o servicios sociales.
Duelo Migratorio
El duelo migratorio es un proceso de reestructuración de la personalidad que tiene lugar cuando hay una separación de algo que es significativo para el sujeto. Hay 7 duelos:
- La familia y los seres queridos.
- La lengua.
- La cultura.
- La tierra.
- Grupo de pertenencia.
- Estatus social.
- Contacto con el grupo de pertenencia.
El duelo se clasifica en 3 niveles:
- Duelo simple: Si se da en buenas condiciones.
- Duelo difícil: Cuando existen serias dificultades para elaborarlo.
- Duelo extremo: Es tan problemático que supera las capacidades de adaptación del individuo.
Características del duelo migratorio:
- Duelo parcial: La pérdida no es irreversible como cuando fallece un ser querido, que es definitiva.
- Duelo recurrente: Puede reactivarse cada cierto tiempo; hay una ida y vuelta emocional (una llamada con la familia, visitas, etc.).
- Duelo múltiple: Afecta a la familia y seres queridos, la lengua, la cultura, el estatus social, la integridad física, etc.
Modelo de Kleinman
El modelo de Kleinman describe los diferentes agentes que participan en los procesos asistenciales y cómo estos actúan en las respuestas a la enfermedad. Según Kleinman, existen distintos ámbitos de atención que se interrelacionan y ofrecen alternativas para abordar la salud-enfermedad:
- Lego o popular doméstico: Se refiere a la atención que se ofrece a través de grupos cercanos, donde las prácticas y las creencias se entrelazan con las experiencias del individuo y su entorno cercano sobre la salud-enfermedad.
- Especialistas (Folk): Basado en la tradición y las prácticas de curadores no especializados que han definido y cumplido ciertas características, basándose en el ensayo-error y están respaldados por el consenso colectivo.
- Profesional e institucional: Basado en definiciones y formas de actuación científicas, basado en el conocimiento médico tradicional y en la lógica anatomofisiológica que define la enfermedad.
El error surge cuando se considera el sistema médico como el único paradigma válido de atención, sin reconocer la existencia de otros enfoques asistenciales. Existe una amplia interacción con diferentes enfoques, tanto en términos de conocimientos como de prácticas, que se deben considerar.
Asociaciones de Salud y Grupos de Ayuda Mutua
Las causas de la creación de estas asociaciones son múltiples y pretenden buscar soluciones a problemas mal atendidos por la carencia de recursos. Responden a factores culturales, sociales y estructurales:
- Limitación de la medicina hegemónica: La biomedicina tiene limitaciones frente a algunas condiciones, como enfermedades crónicas cuya resolución trasciende la curación tradicional, enfermedades raras y necesidades emocionales y de soporte que no se abordan con el modelo biomédico.
- Carencia en la sanidad pública y el sistema de bienestar social: En contextos donde los recursos públicos son insuficientes para atender las necesidades de la población, surgen iniciativas para suplir esta carencia. (Ejemplo: EE. UU., donde la protección social está menos desarrollada y estas asociaciones son más comunes).
- Debilitamiento de las estructuras cuidadoras tradicionales (familia, vecindad).
- Necesidades derivadas de la enfermedad: Reconstrucción de la identidad deteriorada por la enfermedad y recuperación de la autoestima, adquisición de conocimientos y habilidades para mejorar y aceptar la situación, y beneficios emocionales y sociales, ya que participar en estos grupos genera bienestar.
La ayuda mutua surge como una forma de cooperación entre iguales basada en la vivencia compartida. Esto permite generar nuevas narrativas, aprendizajes y procesos de empoderamiento que refuerzan las transformaciones personales y sociales. Estos grupos funcionan como espacios horizontales, sin jerarquías, centrados en la reciprocidad y el intercambio. A diferencia de las asociaciones de salud, que suelen reproducir modelos institucionales más jerarquizados, los grupos de ayuda mutua son clave para el cuidado y la autogestión de la salud.
El Rol del Enfermo (Talcott Parsons)
Talcott Parsons introdujo el concepto del «rol del enfermo» dentro de un enfoque estructural-funcionalista. Desarrolló una comprensión detallada de cómo los roles sociales (las expectativas y funciones esperadas por el grupo para cada persona) actúan como determinantes de su comportamiento y generan una determinada posición dentro de él. Es decir, cuando una persona está enferma, asume un rol social regulado por expectativas sociales.
Se destacan tanto los derechos como las obligaciones del paciente:
- Derecho a ser reconocido como tal y ser excusado de responsabilidades sociales mientras esté enfermo.
- Obligación de buscar ayuda profesional, seguir el tratamiento recomendado y colaborar con la recuperación. El incumplimiento de sus obligaciones conlleva estigmas sociales y desaprobación.
- El rol del enfermo es regulado por el paciente y la sociedad. Implica una interacción constante entre el enfermo, la familia, el profesional y la comunidad.
Los médicos tienen el «rol complementario» de diagnosticar y tratar la enfermedad.
Fases de Suchman
- Reconocimiento de los síntomas: Algo no va bien y se decide si buscar ayuda.
- Asunción del rol del enfermo: Se reconoce que está enfermo.
- Contacto con profesionales de la salud: Se busca atención médica para el tratamiento.
- Dependencia del tratamiento: Se sigue el tratamiento prescrito.
- Recuperación o adaptación a una condición crónica: Si el tratamiento tiene éxito, se recuperará; si es crónica, se adapta.
Limitaciones: No deja espacio a las diferencias individuales. En caso de cronicidad, las dinámicas e interacciones son más complejas debido a la ansiedad, la intervención de más profesionales, etc. También es un fenómeno que puede ser positivo o negativo: puede proporcionar apoyo al cliente o puede conducir a la dependencia o estigmatización.
5 Etapas del Duelo
- Negación: Rechazo de la enfermedad, se trata de evitarla. Intervención: Apoyo emocional sin forzar.
- Ira: El paciente empieza a confrontar la realidad de su situación, provocando sentimientos de injusticia. Intervención: Validar los sentimientos del paciente.
- Depresión: Pérdida de esperanza de control. Intervención: Ofrecer realismo compasivo sobre el pronóstico.
- Negociación: Reconocimiento de la pérdida, pero con sentimientos de arrepentimiento. Intervención: Ofrecer apoyo psicológico.
- Aceptación: Fase de calma. Intervención: Ayuda en la planificación de cuidados paliativos.
Modelo de Fabrega
El modelo de Fabrega propone tres dimensiones que ayudan a comprender la gestión de los procesos de salud-enfermedad desde diferentes puntos de vista:
- Disease: Hace referencia a la dimensión biológica de la falta de salud. Se centra en una observación objetiva y observable de síntomas y signos que comparte con otros procesos. El concepto central es la medicina científica.
- Illness: Está relacionado con lo que las personas sienten y está asociado al enfermo. Se percibe una alteración de su bienestar (miedo), lo que implica una dimensión subjetiva y basada en el contexto.
- Sickness: Es el resultado de estar definido como enfermo, como falta de salud y como fracaso para llevar a cabo las funciones que la sociedad nos ha encomendado como grupo. Puede generar una respuesta positiva o negativa.