Estrategias y Motivos Clave para la Expansión Global
Estrategias de Internacionalización Empresarial
A. Exportación
- Exportación directa con divisas
- Exportación de comercio de compensación
- Exportación con representante (importador-distribuidor)
- Exportación temporal (con divisas y sin divisas o tráfico de perfeccionamiento)
B. Sistemas Contractuales
Operaciones de Servicios
- Contrato de asistencia técnica (venta de servicios). Por ejemplo, estudios de FP2 y prestación del servicio de asistencia técnica de impresoras o altavoces a una multinacional.
- Factoring y todos los contratos financieros.
- Contrato de gestión: Hoteles, administraciones (ej: Roche subcontrata administración en la India). El Estado subcontrata la gestión de multas. Vodafone encarga el cobro de microdeudas.
- Alianzas tecnológicas
Operaciones de Producción
- Subcontratación de la fabricación
- Fabricación bajo licencia o con cesión de la propiedad industrial (patente). Por ejemplo, Apple y sus empresas en China.
- Alianzas industriales
Operaciones de Comercialización
- Concesión o delegación en exclusiva
- Franchising o franquicia industrial
- Exportador “canguro” o piggy back
- Intermediarios o agentes comerciales: Contratos de agencia y de gestión
C. Inversión Directa
Inversión con Delegación
- Oficina de representación (filial)
- Joint-venture o asociación con capital nacional (inversión mixta)
- Planta “llave en mano”
Inversiones de Control (Ownership)
- Filial integrada (industrial comercial)
- Filial industrial
- Filial comercial (la mayor parte es comercial)
- Sucursal. Se suele operar desde fuera del país.
Motivos Fundamentales para la Internacionalización
- Fondos propios bolsa: Existen dos grandes centros de *funding* internacionales: Nueva York y Londres (a menudo concentran el 80%). Además del *funding*, también gestionan la capitalización del mercado de *commodities*, es decir, materias primas. Los capitales se concentran en zonas de menor riesgo crediticio (zonas AAA). Se asumen riesgos internacionales: riesgo legal (ej: Argentina, Venezuela), riesgo político, riesgo divisa, riesgo de seguridad.
- Otros fondos propios (ej: capital riesgo, *joint ventures*…)
- Bonos (empréstitos)
- *Project Finance*
- Otras modalidades de financiación internacionales
- Motivos Fiscales: menor fiscalidad o supervisión: Menor fiscalidad o supervisión. Alemania tiene una gran supervisión de hacienda.
- Motivos Legales: mayor protección legal o menor proteccionismo: Solo se puede confiar en el Benelux en términos legales.
- Por motivos productivos: rebaja de costes de mano de obra o por necesidad de cualificación y tecnología: *Dumping* productivo o social. PPA (paridad poder adquisitivo). Corea (tamaño España) cobra más que en España, produce de todo y aquí no. Se ha perdido competitividad industrial en Europa, salvo en Alemania.
- Por motivos de demanda: problema poblacional en primeras economías: Problema de envejecimiento poblacional en Europa, menor número de ricos.
- Por oportunidad de demanda: ventajas competitivas o menor presión competitiva: Menor presión competitiva en países como Brasil, México e Iberoamérica facilita las inversiones.
- Por innovación: La Unión Europea y EE. UU. son los sitios con más defensa de la propiedad intelectual, por eso los centros de investigación se instalan allí.
- Por efecto cartera:
- Relación entre rentabilidad riesgo: La diversificación es más fácil internacionalmente. El riesgo país lo evalúan calificadoras como Fitch y S&P. Se buscan relaciones rentabilidad-riesgo.
- Cartera diversificada por motivos de riesgo internacional.
- Defensa ante la globalización.
- Por alianzas, acuerdos de cooperación y *joint ventures*: Normalmente por seguimiento internacional.
- Por relaciones internacionales: Conocimiento de contactos en otros países.
- Por imagen corporativa: Apertura de tiendas en diferentes países para mejorar la percepción global de la marca.