Estrategias y Métodos de Evaluación Educativa: Diversidad, Cooperación y Organización Escolar
Evaluación Educativa: Claves para la Mejora Continua
La evaluación debe ser:
- Formativa: Ayuda a regular y mejorar el proceso formativo, ofreciendo feedback para ajustar y optimizar los aspectos evaluados.
- Integradora: Considera el desarrollo de todas las capacidades del alumnado.
- Transparente: Proceso claro y justificable, con criterios de evaluación explícitos y diversas fuentes de información. Contribuye a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje (E-A) y se adapta a las necesidades cambiantes.
Tipos de Evaluación
Evaluación Inicial Diagnóstica
Se realiza al inicio del proceso E-A (curso, bloque temático, escolarización) para conocer el punto de partida del alumnado: conocimientos previos, intereses, expectativas y capacidades. Permite adecuar el diseño del programa educativo.
Evaluación Continua Formativa
Se lleva a cabo durante el proceso E-A. Informa sobre la evolución y el progreso del alumnado y del programa, permitiendo modificar y perfeccionar su desarrollo.
Evaluación Final Sumativa
Controla los resultados del aprendizaje y valora la consecución de los objetivos. Comprueba la validez de las distintas partes del programa para su aceptación, modificación o eliminación.
Atención a la Diversidad en el Aula
La atención a la diversidad abarca:
- Didáctica: Teorías E-A, modelos didácticos, diversidad curricular, relación de comunicación, formación específica del profesorado, modelos de evaluación individual y colectiva.
- Organización Escolar: Recursos personales, materiales y formales.
- Orientación Educativa: Evaluación diferenciada, diseño de programas diferenciados, selección de materiales, organización de estrategias para la intervención individual y colectiva, grupos de atención diferencial, coordinación de profesionales.
Estrategias Didácticas para la Inclusión
- Estrategias Metodológicas: Mayor atención al alumnado, reordenación de la clase, más tiempo, material diferenciado, métodos específicos, evaluación integrada.
- Actividades: Diferenciación (refuerzo, complementarias, síntesis, consolidación, recuperación). Organización (diferente, lineal, clínica).
- Contenidos: Diferenciación (mínimos, complementarios, libres). Organización (selección, secuencialización, reducción).
- Objetivos: Priorizar, reducir, eliminar. Diferenciación (obligatorios, optativos, libres). Integración de conceptos y procedimientos.
Aprendizaje Cooperativo: Un Enfoque Colaborativo
El aprendizaje cooperativo es un término genérico para procedimientos de enseñanza que organizan la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos. El alumnado trabaja conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su aprendizaje, ayudándose mutuamente.
Métodos y Técnicas de Aprendizaje Cooperativo
Técnicas Simples
- Lápices al centro
- Parada de 3 minutos
- Lectura compartida
- Folio giratorio
Técnicas Complejas
- Tutoría entre iguales
- Concurso de De Vries
- Grupos de investigación
- Puzle de Aronson
Ejemplos de Técnicas
- Lápices al centro: Se lee la pregunta en voz alta, se discute y se busca una solución. La respuesta se escribe con los lápices que están en el centro.
- Parada de 3 minutos: El maestro explica y realiza una pausa para que los alumnos reflexionen y formulen preguntas.
- Lectura compartida: Un compañero lee y explica un párrafo, repitiendo el proceso en todo el grupo.
- Folio giratorio: Un miembro del equipo comienza la tarea en un folio, que pasa al siguiente compañero para continuarla.
Organización Escolar: Concepto y Perspectivas
Concepto de organización: Conjunto de personas que, con los medios precisos, trabajan para alcanzar un fin determinado. La escuela es una organización creada para llevar a cabo procesos de E-A. Cada miembro influye en el grupo, por lo que son importantes los objetivos comunes, la coordinación, la división del trabajo y la convivencia.
Perspectiva Racional-Técnica
Derivada de las concepciones de Taylor, Fayol y Weber. Considera la escuela como una empresa, donde la administración controla los elementos y la gestión. Se basa en un sistema racional jerárquico y vertical, donde la realidad es objetiva, cuantificable y medible. El conflicto se atribuye a la falta de planificación y las decisiones las toman expertos. El docente es el protagonista del proceso E-A y el alumnado es un agente pasivo. La dirección es un agente administrativo decisivo.
Aspectos
- Positivos: Trabajo ordenado, planificado y estable.
- Negativos: Dificultad de aplicar el modelo empresarial a la escuela.
Criterios de Clasificación de Centros Educativos
- Titularidad jurídica y económica:
- Privados: Constan en el registro de centros de la administración educativa.
- Concertados: Titularidad privada acogida al régimen de concierto.
- No concertados: Titularidad privada.
- Públicos: Titularidad de la administración pública.
- Criterio diferencial del alumnado:
- Escuelas ordinarias: Alumnado sigue el proceso de aprendizaje ordinario.
- Escuelas de Educación Especial: Centros específicos para alumnos con necesidades educativas especiales que no pueden ser atendidas en centros ordinarios.
- Criterio medio social: CAES y escuelas taller atienden a colectivos con pocos recursos económicos y culturales, ubicados en zonas deprimidas.
Los centros docentes ubicados en un Barrio de Acción Preferente (BAP) que escolarizan alumnado con necesidades de compensación educativa (NCE) en un porcentaje igual o superior al 30% se consideran Centros de Acción Educativa Singular (CAES). Los centros con escolarización entre el 20% y el 30% de alumnos con NCE desarrollan un Programa de Compensación Educativa. Los centros con menos del 20% adoptan medidas adecuadas para atender las necesidades del alumnado.