Estrategias Tróficas y Adaptaciones en el Reino Animal
Conducta trófica:
1) Alimentación y consumo: (muestreo y explotación = equilibrio – adaptación coste/beneficio)
2) Compensación: equilibrio, dieta en hojas.
3) ¿Por qué se abandona un ecosistema?
a) Teoría del valor marginal (Charnov): cuando las calorías de la parcela se agotan.
b) Según los grupos, la estrategia varía:
- Peces: Hipótesis de la búsqueda restringida: desplazamiento rápido y rectilíneo; si hay alimento, es lento y con cambios bruscos.
- Aves y Mamíferos: Cuando el tiempo en parcelas es largo (mucho tiempo explotándola), requiere aprendizaje de rutas y memoria.
4) Historia previa de predación.
5) Tamaño de las piezas de consumo.
6) Digestión de los rumiantes.
Según la alimentación del hábitat, dos dietas:
Especialistas: dieta limitada, uno o pocos alimentos. Herbívoros y depredadores.
Generalistas: aprovechan distintos alimentos (omnívoros), probabilidad de selección de dieta, fácil adaptación a ambientes. Ejemplos: ratas, gaviotas, urracas.
Estrategias predadoras/antipredadoras: Fases: localización, neutralización, consumo.
Principio vida/comida: +presión selectiva al depredador, +evolución.
Modelo de Voltkarra-Lotka: (presas) Los depredadores matan presas -> + mortalidad presas. Si se las comen, aumenta la natalidad. (depredadores): el tamaño depende de la cantidad de presas. +P = +D // -P = -D. Equilibrio dinámico: si existe relación.
Adaptación de los depredadores (Estrategias)
Motivación para cazar (Eibl-): los mamíferos aprenden.
1) Perseguir: endotermos, mamíferos (se aíslan en las agrupaciones).
2) Esperar: acecho, ectotermos -> mimetismo agresivo (objeto inanimado para capturar).
a) Uso de señuelos: hormiga roja -> se tapa con el cadáver para atraer a más, o señuelos químicos como feromonas.
Uso de instrumentos: pez arquero escupe, larvas de hormiga león excavan.
Adaptación de las presas (Estrategias)
1) Ocultación:
- Camuflaje (similitud de coloración/textura; contrasombreado, imitación de objetos).
- Inmovilidad (1-muerte fingida: zarigüeya, pez sapo; 2- congelación temporal: ratones con serpientes).
- Estructuras protectoras (tanatocresis: cangrejo ermitaño).
- Eliminación de pistas (orugas).
2) Señales de advertencia:
Mimetismo (copiar forma, color, sonidos):
- Batesiano: imita a una que es peligrosa o sabe mal al comerla.
- Mülleriano: es peligrosa e imita a otra que también lo es, ventajas adaptativas.
Coloración aposemática: mimetismo.
3) Agresión defensiva: diferente a la predatoria y a la intraespecífica (esta no causa daños, + ritual). Uso de instrumentos y/o uso de defensas químicas (abejas, escarabajo veneno).
4) Huida: Los cardúmenes son superorganismos defensivos: los más cercanos perciben al depredador y cambian la dirección del grupo.
5) Defensas grupales:
- Detección de depredadores (hipótesis de la multiplicidad de ojos).
- Efectos de confusión (si están en grupo, el movimiento sobrecarga visual).
- Efecto de dilución (hipótesis del rebaño egoísta y posiciones periféricas primero).
- Hostigamiento (ataque de grupo coordinado para proteger crías: aves y abejas).
Territorialidad y Distancias Sociales
Distancias sociales:
Mecanismo de regulación social: Cuando la distancia llega al límite, se aparta o expulsa. Las interdistancias se dan por atracción/repulsión/afinidad y miedo/agresión.
Distancia/distribución de territorio: Este concepto se basa en 3 niveles que dependen de la ocupación:
- Incluye área de actividad (home range).
- Área de exclusividad (individuo o familia).
- Esta incluye área nuclear o de defensa.
Forma de ocupación/territorio:
- Aves: Circular, modelo disco elástico.
- Mamíferos: Papiones de Amboseli: bordes, perímetros irregulares, variación de espacio/tiempo.
Tipo de territorios: espaciales o espaciotemporales (pueden variar en el tiempo según la estructura y delimitación).
Funciones: aprovecha recursos limitados del hábitat, optimizar la ocupación, regular la densidad de población.
Facilita recursos: alimentos y agua, compañeros sexuales y descendencia, refugios.
Grados de territorialidad:
- Mucho: monos aulladores y gibones.
- Parcial: macacos y papiones.
- Nada: gorilas y orangutanes.
Territorialidad = beneficio supera coste, depende de los recursos necesarios.
Éxito reproductor: mujeres: conseguir alimento; hombres: aparearse y defender.
Características: Excluyentes, solapados o fenómeno del «enemigo querido» o «amistad-rivalidad» -> respeto por sus vecinos.
Tipos de áreas de actividad y territorios:
- Polimorfas o cambiantes (cada grupo de un macho y varias hembras tiene su propia área, diferentes objetivos).
- Unisexuales (área propia y no se superponen).
- Harén (diferentes objetivos para las hembras).
- Binarias (1 familia, antílopes).
Territorio Lek: En época de celo, cada macho marca un territorio, las hembras deambulan y los machos las atraen (antílopes kob, focas, gaviotas, pingüinos).