Estrategias de Planificación Turística: Tipos y Enfoques

Enfoques y Tipos de Planes en la Planificación Turística

La planificación turística se integra en diversos tipos de planes, tanto turísticos como no turísticos, que buscan optimizar el desarrollo y la gestión de los destinos. A continuación, se exploran algunos de los enfoques y planes más relevantes:

Planes No Turísticos que Incorporan Contenidos Turísticos

  • Planes Urbanísticos (Ordenación del Territorio)

    Estos planes, de base física, asignan usos e intensidades de uso del suelo. En España, la legislación urbanística está muy desarrollada desde los años 50, obligando a los municipios a redactar estos planes. Los planes urbanísticos afectan a un municipio, mientras que los de ordenación del territorio abarcan agrupaciones de municipios. Tienen carácter normativo y vinculante, influyendo en la generación de espacios turísticos.

  • Planes de Ordenación, Uso y Gestión de Espacios Naturales Protegidos

    Estos planes, también de base física, regulan el uso e intensidad de uso en espacios naturales protegidos. Desde la Ley de Protección de Recursos Naturales de los años 90, estos planes tienen carácter normativo y regulan las actividades recreativas, incluyendo el turismo.

  • Planes Estratégicos de Ciudad

    Son planes de desarrollo socioeconómico que definen estrategias económicas para la ciudad, con un enfoque de marketing. La ciudad se concibe como un producto que debe proyectarse a nivel local e internacional para atraer residentes, visitantes e inversores. Estos planes, desarrollados desde los años 90, buscan captar tanto a residentes como a no residentes, y el turismo suele ser una opción de desarrollo.

  • Planes de Desarrollo Rural

    Estos planes, de enfoque socioeconómico e integral, impulsan el desarrollo del mundo rural a través de la diversificación económica. Suelen ser de ámbito regional o comarcal, con programas europeos como LEADER/PRODER. El turismo se considera una opción clave para la diversificación económica.

  • Agendas 21 (A21)

    Son documentos que contienen planes de acción para un desarrollo sostenible a escala local/municipal. Diseñados por la autoridad local en colaboración con la comunidad, se basan en la Conferencia Europea sobre Ciudades y Pueblos Sostenibles de 1994 y la Carta de Aalborg. La A21 es un modelo de planificación estratégica y participativa, con orientación ambiental, que aborda los impactos ambientales del turismo.

Planes y Programas Turísticos

  • Planes Urbanísticos (Ordenación del Territorio)

    Estos planes se centran en la ordenación del espacio turístico, apoyándose en la legislación urbanística. Son de base física y están orientados a generar o remodelar espacios turísticos. Tienen contenido normativo y proyectual, y son vinculantes. La Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de 1963 es un antecedente. Actualmente, se asocian a ámbitos costeros, con legislación específica en Islas Baleares y Canarias.

  • Planes Estratégicos

    Son planes de desarrollo de la actividad turística, de base socioeconómica, que planifican el desarrollo global de la actividad.

  • Planes de Marketing

    Estos planes, más restrictivos, abordan todos los ámbitos del turismo en un destino: demanda, investigación y gestión. Se enfocan en el posicionamiento de marca y la investigación. TURESPAÑA, por ejemplo, tiene un plan de promoción exterior y desarrolla un plan operativo anual para relacionar la marca España.