Estrategias de Planificación Empresarial: Niveles, Tipos y Objetivos
Estrategias de Planificación Empresarial: Objetivos y Tipos de Planes
Una visión general de la planeación: Objetivos, condiciones o metas finales que los administradores de la compañía se esfuerzan por lograr. Planes o medios a través de los cuales el administrador espera lograr las metas deseadas. La planeación es un proceso de toma de decisiones que centra su atención en el futuro de la organización y en la manera de lograr sus objetivos.
Tipos de Planes
En la actualidad, muy pocas organizaciones (sin importar su tamaño) ofrecen un solo producto o servicio. Por consiguiente, el desarrollo de un solo plan suele ser insuficiente para cubrir todas las actividades de una organización. Existen tres clases de planes:
- Planes Estratégicos: Centran su atención en el futuro (en su sentido más amplio) de la organización. Integran las demandas del ambiente externo y los recursos internos con las acciones que los administradores necesitan realizar para alcanzar los objetivos que la organización se propone a largo plazo. Aun cuando la definición del concepto “a largo plazo” no delimita su extensión, la mayoría de los planes estratégicos se enfocan en cómo lograr ciertos objetivos, en un periodo futuro que abarca entre uno y cinco años.
- Planes Tácticos: Traducen los planes estratégicos en metas específicas para áreas particulares de la organización. Por consiguiente, sus marcos temporales tienden a ser más breves y su alcance de alguna forma es más reducido. Es decir, en vez de enfocar toda la organización, los planes tácticos por lo general centran su atención en un solo negocio dentro de la organización. Si bien el planteamiento de los planes tácticos debería ser complementario del plan estratégico integral, suelen ser un tanto independientes de los otros planes tácticos.
- Planes Operativos: Centran su atención en el corto plazo y traducen los planes tácticos en metas y acciones específicas para unidades pequeñas de la organización. En general, el corto plazo abarca 12 meses o menos. Entre las tres clases de planes, éste es el menos complejo y sus efectos directos rara vez inciden más allá del departamento o unidad específica para el cual se desarrolló.
Los planes estratégicos, tácticos y operativos difieren entre sí en cinco dimensiones relevantes; a saber: horizonte temporal, alcance, complejidad, efecto e interdependencia.
Niveles Organizacionales
Nivel Corporativo
Sede corporativa. En las grandes empresas, los ejecutivos en el nivel corporativo incluirían tanto a quienes están en la sede, como a las cabezas de los grandes grupos corporativos como serían finanzas, recursos humanos, jurídico, etcétera. Los ejecutivos en el nivel corporativo se ocupan básicamente de preguntas como: ¿A qué industrias debemos entrar o de cuáles debemos salir? ¿Qué mercados le convienen a la compañía? Por ejemplo, ¿es momento de ingresar dinámicamente al mercado de China? En su caso, ¿qué negocios debemos introducir primero? ¿En qué negocios debe invertir dinero la corporación?
Nivel de Negocios
Los administradores en este nivel se ocupan de determinar las formas que les permitirán competir con eficacia en el mercado. Procuran resolver preguntas como las siguientes: ¿Quiénes son nuestros competidores directos? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades? ¿Qué aspectos de los productos o servicios que ofrecemos valoran nuestros clientes? ¿Qué ventajas tenemos sobre los competidores?
Nivel de las Funciones Básicas
Los administradores centran su atención en las formas de facilitar el logro del plan competitivo de su negocio. Estos administradores a menudo dirigen departamentos como finanzas, marketing, recursos humanos o desarrollo de producto. Dependiendo de la estructura de la unidad estratégica de negocio, los administradores de las diversas funciones básicas incluirán a los responsables del negocio en regiones geográficas específicas, preguntas como: ¿En qué actividades debe sobresalir mi unidad para satisfacer las expectativas del cliente? ¿Qué información sobre los competidores necesita mi unidad para favorecer la competencia efectiva de nuestro negocio? ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de nuestra unidad?