Estrategias de Fomento Turístico: Financiación, Cooperación y Sostenibilidad

Fomento de las Actividades Turísticas

El fomento se define como la provisión de medidas que apoyen el desarrollo del sector, mediante una serie de normativas y acciones:

  • Normativa que facilite la creación de empresas.
  • Normativa que regule la actividad (los registros de empresas turísticas).
  • Inversiones directas en servicios y equipamientos públicos.
  • Líneas de subvención a la creación y modernización de establecimientos turísticos.
  • Acciones de promoción del destino en los mercados de origen.

Financiación e Inversión Pública y Privada Vinculada al Turismo

Problemas

Primer problema: Dotación de equipamientos básicos para transporte, infraestructuras en atractivos, saneamiento (aguas residuales) y mantenimiento de los espacios naturales.

Segundo Problema: Servicios básicos de transporte, sanidad, protección civil, bomberos, seguridad ciudadana e información turística y al consumidor.

Principios que Rigen las Inversiones

Sostenibilidad, protección del medio ambiente y cumplimiento de un plan estratégico de turismo del destino. La inversión a veces es parcialmente cofinanciada por el sector privado, buscando el compromiso, una estrategia compartida y la cofinanciación.

Inversiones en Recursos y Patrimonio Natural y Cultural

Recursos Naturales: La definición de medidas de protección supone un beneficio para el turista y una garantía de sostenibilidad de la actividad.

Recursos Culturales: Su previsión supone considerar tanto los aspectos tangibles (que la explotación turística no suponga daño a su integridad o degradación) como los intangibles (que no se produzca desnaturalización o banalización).

Ayudas a la Creación de Producto

La aparición de nuevas tendencias en el mercado obliga a menudo a replantearse la oferta de un destino. El sector público actúa.

Administración: Tiene la función de planificación para velar por la competitividad del destino. Cuando identifica una nueva tendencia del mercado, aplica instrumentos de ayuda, incentivando la economía reinvirtiendo en forma de ingresos impositivos.

En el Estado Español se encuentran líneas gestionadas por la Administración General del Estado (AGE), con la cooperación y participación de los gobiernos autonómicos, incentivando diversos procesos de excelencia en las prácticas empresariales, la producción de los servicios y la implantación de estándares de calidad.

Cooperación Pública Privada

Se define como las estrategias con objetivos y acciones definidos por consenso entre los implicados para ganar en competitividad a corto y largo plazo, reestructurar y adaptar el sistema turístico, ganar en sostenibilidad y consolidar el desarrollo turístico, aceptando la transversalidad como una característica del sistema que obliga a:

  • Fuerte coordinación interinstitucional.
  • Colaboración entre agentes públicos y privados implicados.
  • Rediseñar instrumentos y mecanismos de cooperación entre sector privado (motor) y administraciones públicas (coadyuvantes) para asegurar una gestión eficiente de los recursos asignados y articular eficientemente los programas de fomento del desarrollo.

Instrumentos para la Cooperación Pública Privada

Constitución de entidades mixtas: Organismo de planificación de estrategias compartidas y gestión: reparto de poder, consensuar estrategias, mejorar la calidad, definir preferencias promocionales y permiten ganar en competitividad.

Constitución de partenariados (partner) público-privados: Emular casos de éxito, especialización, apoyo a agentes del destino (estructuración de producto, incorporación de tecnologías e innovación, servicio de consultoría), impulso de estrategias de modernización, mejora de la atractividad comercial, mejora del espacio público y el espacio urbano, generación de nuevos servicios públicos de valor como pauta de desarrollo, gestión integral para un área geográfica determinada, construcción y fortalecimiento de la confianza recíproca y lazos estables, participación y cooperación entre los agentes, la ciudadanía y los propios turistas.

Coordinación y Cooperación

Entre empresarios y líderes locales, entre emprendedores turísticos, entre administraciones públicas implicadas y entre entidades públicas y agentes privados.

Existen dos condiciones para el éxito de los destinos: buen liderazgo local, y apoyo y participación del gobierno local.

Planificación como Instrumento de Gestión

Horizonte 2020 (2007) Plan 2008-2012

  • Fase 1: Documento Base (Análisis y diagnóstico S.T.E., identificación de tendencias e identificación de áreas críticas de mejora).
  • Fase 2: Participación y Debate (Planteamiento de mejoras de áreas críticas, máxima involucración de agentes sociales y técnicos y Documento avance Plan Estratégico).
  • Fase 3: Documentos del Plan (Profundización planteamiento estratégico, elaboración Plan Estratégico 2008-2012 y diseño plan de implantación del Plan Estratégico).

Principios del Turismo 2020

Planificación, equilibrio y recalificación, diferenciación, especialización, simplificación y compromiso.

Retos de los Productos Turísticos Españoles

  • Sol y playa: Mejorar en calidad paisajística y medioambiental, desarrollar oferta con altos niveles de servicios, incrementar el valor en los meses de invierno y adaptarse a los nuevos canales de comercialización.
  • Cultural/urbano: Articular los recursos culturales existentes en productos turísticos, transmitir un valor diferencial de España como destino cultural y potenciar nuevos destinos culturales.
  • Negocios y congresos: Sacar provecho de las infraestructuras creadas y fortalecer el desarrollo de productos y procesos de gestión.
  • Deportivo: (Golf: mejorar la calidad, ofrecer productos personales; Náutico: mejorar el marco jurídico administrativo; Esquí y montaña: desarrollar actividades estivales).
  • Salud y bienestar: Presentar los distintos productos de forma diferenciada, desarrollar una oferta diferenciada y complementada con otros productos y diseñar estrategias para captar turistas de mayor valor.
  • Rural y activo: Atraer al turismo internacional y mejorar la ocupación, desarrollar experiencias únicas, mejorar la comercialización y armonizar la oferta.

Prioridades

Calidad, talento, comercialización e inteligencia.

Turismo Sostenible y Agenda 21

Los productos turísticos sostenibles se elaboran en armonía con el medio ambiente, la comunidad y la cultura de un determinado sitio. De este modo, la comunidad anfitriona son los beneficiarios, y no las víctimas del desarrollo turístico.

La Conferencia Mundial de Turismo Sostenible Lanzarote, 1995, organizada por UNESCO, OMT y Reino de España, aprobó la Carta de Turismo Sostenible (CTS), según la cual el desarrollo turístico ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. La CTS establece «el carácter mundial del fenómeno turístico» así como su importancia fundamental en el desarrollo socioeconómico de muchos países, y promueve una visión global de la sostenibilidad al interior del fenómeno turístico, y la creación de vínculos de paz cada vez más estrechos entre los diversos pueblos del mundo, el respeto a la diversidad cultural y a los diferentes modos de vida, en el intento de preservar a los países más débiles en términos económicos de ser explotados por los más poderosos. El texto define los principios generales a que la actividad turística debe atenerse y los objetivos que debe alcanzar.

Agenda 21 para el turismo: Incluye las herramientas para aplicar los principios del TS.

Agenda 21 genérica: Programa de acción global adoptado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) (Río de Janeiro, junio de 1992). Se dirige a los gobiernos, las Agencias especializadas de la ONU, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y la sociedad en general. Se completa con la Agenda Local 21, a escala local, promovido por autoridades locales y en colaboración con la población, ONGs, Empresas y grupos de presión.

La OMT, 1995, transpone a la actividad turística los principios de la Agenda 21. Urge a las autoridades nacionales:

  • Las autoridades locales incluyan el turismo en las estrategias de las Agendas Locales 21.
  • Estrategias y planes de acción específicos.
  • Implicar a la comunidad y a los visitantes.
  • Intervenir en materias como transporte.
  • Los precios reflejen:
  • Costes reales de uso y producción de inputs (externalidades).
  • Reciclaje/eliminación de residuos.
  • Prestar igual importancia a los impactos económicos, sociales y ambientales.
  • Enunciar: metas, objetivos e indicadores claros.

Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente

Aspectos prioritarios:

  1. Minimización de los residuos.
  2. Conservación y gestión de la energía.
  3. Gestión de los recursos del agua.
  4. Gestión de las aguas residuales.
  5. Sustancias peligrosas.
  6. Transporte.
  7. Planeamiento y gestión del uso del suelo.
  8. Implicación de los responsables y comunidades en las cuestiones medioambientales.
  9. Diseño para la sostenibilidad.
  10. Partenariado para el desarrollo sostenible.

Calviá Agenda Local 21: 10 Líneas de Acción Estratégica y 40 Iniciativas

  1. Contener la presión humana, limitar el crecimiento y favorecer la rehabilitación integral del territorio y su litoral.
  2. Favorecer la integración, la convivencia y la calidad de vida de la población residente.
  3. Preservar el patrimonio natural terrestre y marítimo e impulsar la creación de una ecotasa turístico-regional con destino ambiental.
  4. Recuperar el patrimonio histórico, cultural y natural.
  5. Impulsar la rehabilitación integral de los núcleos de población residenciales y turísticos.
  6. Mejorar Calviá como destino turístico: sustituir el crecimiento por calidad sostenible, buscar la elevación del gasto por visitante y tender a equilibrar la temporada turística.
  7. Mejorar el transporte público y favorecer los desplazamientos peatonales y en bicicleta entre y en el interior de los núcleos de población.
  8. Introducir una gestión sostenible en los sectores ambientales clave: agua, energía y residuos.
  9. Invertir recursos humanos y del conocimiento, dinamizar y diversificar el sistema económico.
  10. Innovar el gobierno municipal y ampliar la capacidad de inversión público-privada concertada.