Estrategias de aprendizaje en educación infantil

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes a los que van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Por lo tanto:

Técnicas:

Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden: repetición, subrayar, elaborar esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

Estrategia:

Se considera una guía de las acciones que hay que seguir. Por lo tanto, son siempre consistentes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas son las que ponemos en marcha para comprender la información y la manera en que la procesamos para estructurarlas y almacenarlas en la memoria para luego ser utilizadas. Son las siguientes:

Atención

Exploración, fragmentación, selección y contra distractoras.

Comprensión

Captación de ideas, subrayado, traducción a un lenguaje propio y resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales.

Elaboración

Preguntas, metáforas y analogías, organizadores y apuntes.

Memorización/recuperación

Codificación y generación de respuestas.

Habilidades metacognitivas

Son las facilitadoras de la cantidad y calidad del conocimiento que se tiene, su control, su dirección y su aplicación a la resolución de problemas, tareas y se clasifican en:

Planificación

Esta involucra la selección de estrategias apropiadas y el uso de recursos para su ejecución.

Control

Verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una evaluación de cuánto estamos comprendiendo, aprendiendo o recuperando información.

Evaluación

Se refiere a los recursos reguladores y del resultado de la comprensión y nuestro aprendizaje.

Monitoreo

Observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o de la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.

Acceso

Hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad de adquirir el conocimiento apropiado.

Factores que inciden en el aprendizaje

Factores intelectuales

La concentración

Es la capacidad de la mente para controlar, dirigir y mantener la atención. Desempeña un papel muy importante en el estudio, especialmente en los procesos de lectura, escritura, razonamiento, etc.

La observación

Concentrarse la atención en un objeto de estudio con la finalidad de percibir con precisión y exactitud todos sus elementos.

La memoria

Es una actividad mental o conjunto de procesos consistentes destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados, y está en relación con el interés, la atención y la adecuada operatividad de nuestro cerebro.

La motivación

Es un conjunto de fuerzas que impulsan a los individuos a alcanzar una meta, determinando sus comportamientos y sus conductas. Suelen responder a una necesidad vital de las personas.

Factores individuales

  • Factores fisiológicos: tales como salud, alimentación, sueño, normas de vida
  • Factores psicológicos: tales como la relajación, los ejercicios y el deporte
  • Factores sociológicos: el mejor estudiante no es aquel que renuncia a todo tipo de vida social, sino aquel que es capaz de hacer compatible sus estudios con cualquier tipo de distracción. Una buena racionalización de diversiones y entretenimientos son el mejor remedio contra el temido estrés y la manera más eficaz de relajarse física y psíquicamente.
  • Factores comunicativos: los elementos comunicativos que perjudican en los aprendizajes significativos son: vacíos de comprensión, poco vocabulario (diccionario), poca investigación.

Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner:

1. Lingüística. En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

2. Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

3. Corporal y kinestésica. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

4. Visual y espacial. Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.

5. Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.

6. Intrapersonal. Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos y se automotivan intelectualmente

7. Interpersonal. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.

8. Inteligencia naturalista. Facilidad de comunicación con la naturaleza.

Estrategias metacognitivas

Las estrategias metacognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje. Consisten en los diversos recursos de que se sirve el aprendiente para planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje. A diferencia de las cognitivas, estas estrategias permiten al aprendiente observar su propio proceso, son externas al mismo y comunes a todo tipo de aprendizaje. Algunos autores las han caracterizado como un triple conocimiento: referido a la tarea de aprendizaje, referido a las estrategias de aprendizaje y referido al sujeto del aprendizaje. En otras palabras, saber en qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno mismo, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes, sus aptitudes.