Estrategia OMS Medicina Tradicional 2014-2023: Objetivos y Medidas
Objetivos Estratégicos, Orientaciones Estratégicas y Medidas Estratégicas de la Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023
A raíz de los logros y problemas identificados durante la aplicación de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, la Organización celebró reuniones consultivas con expertos, Estados Miembros y otras partes interesadas de las seis regiones de la OMS, con el fin de desarrollar los **objetivos estratégicos**, las **orientaciones estratégicas** y las **medidas estratégicas** para la nueva estrategia que orientará al sector de la MTC en el período 2014-2023.
Recientemente, la OMS indicó que una planificación estratégica significativa para todos los Estados Miembros se centrará en la necesidad de proporcionar una mejor **cobertura sanitaria universal** en todo el mundo. La OMS reconoce que la buena salud es esencial para el desarrollo económico y social sostenido y la reducción de la pobreza. El acceso a servicios básicos de salud es crucial para el mantenimiento y mejoramiento de la salud.
Los objetivos de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 consisten en:
- Aprovechar la posible contribución de la MTC a la salud, el bienestar, la atención de salud centrada en la persona y la cobertura sanitaria universal.
- Promover la utilización segura y eficaz de la MTC mediante la reglamentación, investigación e integración de sus productos, prácticas y profesionales en los sistemas de salud, según proceda.
La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 está concebida para ayudar a los países a determinar la mejor manera de promover la salud y proteger a los usuarios que desean recurrir a esos productos, prácticas y profesionales. Ello implica la adopción de dos medidas esenciales:
- Los Estados Miembros deberán definir y comprender mejor la MTC en el marco de su propia situación nacional, para lo cual deberán identificar las formas de MTC utilizadas y sus usuarios, examinar los motivos de su utilización y determinar las necesidades presentes y futuras.
- En función de sus perfiles nacionales, los Estados Miembros deberán desarrollar políticas, reglamentos y directrices concernientes a las formas de MTC que satisfagan las necesidades y preferencias de salud de sus poblaciones. Si bien pueden existir temas y prioridades comunes a algunos Estados Miembros, se deberán elaborar enfoques nacionales para satisfacer las necesidades individuales de los países.
Los Estados Miembros pueden adoptar esas dos medidas esenciales mediante la organización de actividades dirigidas al logro de tres objetivos estratégicos, a saber:
- Desarrollar la base de conocimientos para la gestión activa de la MTC a través de políticas nacionales apropiadas.
- Fortalecer la garantía de calidad, la seguridad, la utilización adecuada y la eficacia de la MTC mediante la reglamentación de sus productos, prácticas y profesionales.
- Promover la cobertura sanitaria universal por medio de la apropiada integración de los servicios de MTC en la prestación de servicios de salud y autoatención de salud.
4.1 Objetivo Estratégico 1: Desarrollar la base de conocimientos para la gestión activa de la MTC por medio de políticas nacionales apropiadas
Existe una gran variedad de productos, prácticas y profesionales de MTC. En vista de sus limitados recursos, los Estados Miembros deberían determinar los aspectos en los que harán hincapié para ofrecer a los usuarios la modalidad óptima y más segura de atención sanitaria y, al mismo tiempo, considerar la necesidad de respetar las preferencias de los usuarios. Antes de que se pueda adoptar una decisión con conocimiento de causa sobre la manera en que se supervisará la MTC en sus jurisdicciones, los Estados Miembros deben comprender el carácter específico de su sector nacional de MTC y establecer datos de referencia válidos y generales para su ulterior desarrollo.
Sin embargo, existe una enorme diversidad de modalidades de MTC que se pueden considerar partes constituyentes de cada sistema de salud local. La estrategia recomienda que los Estados Miembros reconozcan y evalúen en detalle los tipos de MTC utilizados por sus poblaciones y elaboren su propio perfil nacional para la práctica de la MTC.
A medida que los mercados para la MTC se vuelvan más globales, la **armonización** y la **cooperación** cobrarán mayor importancia. El plan de la estrategia recomienda que los países adopten enfoques de prácticas óptimas a fin de elaborar reglamentos para diferentes modalidades.
Medidas Estratégicas para los Estados Miembros
- Reconocer el papel y la diversidad de la MTC en el marco de sus sistemas de salud.
Medidas Estratégicas para los Asociados y las Partes Interesadas
- Fomentar la comunicación y la asociación entre las partes interesadas.
Medidas Estratégicas para la OMS
- Seguir prestando apoyo y orientación técnica a los Estados Miembros mediante el desarrollo de documentos e instrumentos para estudios sobre política.
- Ayudar a los Estados Miembros a definir y reglamentar las diferentes disciplinas y modalidades de MTC.
- Prestar asistencia a los Estados Miembros para promover el intercambio de información sobre formulación normativa entre los países.
- Recopilar datos mundiales sobre la utilización de la MTC; establecer y mantener una base de datos para recopilar información sobre políticas y reglamentación de la MTC en los Estados Miembros.
Es importante que los Estados Miembros y las partes interesadas sean conscientes de la **biodiversidad** y de los tratados internacionales relativos a las especies amenazadas.
La investigación sobre MTC debería utilizar los métodos generalmente aceptados para evaluar los servicios de salud, en particular los estudios comparativos de la eficacia y los modelos de métodos combinados. La MTC se debe basar en **pruebas científicas** para que se la pueda considerar una parte integral de la atención sanitaria. Si bien la MTC es actualmente un fenómeno global, en algunos países persiste el riesgo de pérdida de los conocimientos tradicionales utilizados para mantener y cuidar la salud de las personas.
Una vez obtenidos los datos básicos, los Estados Miembros deben alentar la investigación sobre formas de MTC que puedan beneficiar a sus habitantes, y centrar su atención y sus limitados recursos en los productos, prácticas y profesionales que con mayor probabilidad reportarán beneficios. Al mismo tiempo, los Estados Miembros deberían poder identificar mejor los tipos de MTC que reivindican exageradamente sus ventajas o entrañan un riesgo real para la salud.
Medidas Estratégicas para los Estados Miembros
- Desarrollar e intercambiar métodos y criterios adecuados para evaluar la **seguridad**, **eficacia** y **calidad** de los productos de MTC y determinar el valor de su práctica (por ejemplo, desarrollo de recursos de investigación, formulación de metodologías de investigación apropiadas y fomento de la inversión).
- Prevenir la **apropiación indebida** de la MTC mediante la aplicación de los instrumentos internacionales pertinentes, en consonancia con la estrategia mundial y plan de acción de la OMS sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual, por medio de la adopción o modificación de legislación nacional sobre propiedad intelectual y la aprobación de otras estrategias defensivas.
- Fomentar el diálogo y la colaboración entre partes interesadas.
- Publicar directrices de tratamiento normalizadas para la práctica de la MTC, así como una lista de hierbas esenciales.
Medidas Estratégicas para los Asociados y las Partes Interesadas
- Apoyar la colaboración con los Estados Miembros y la OMS en proyectos/programas de investigación sobre MTC.
- Prestar asesoramiento en materia de evaluación de riesgos y beneficios.
- Apoyar la colaboración internacional en materia de investigación sobre MTC.
Medidas Estratégicas para la OMS
- Seguir prestando apoyo y orientación técnica a los Estados Miembros mediante el desarrollo de documentos e instrumentos relacionados con estudios sobre políticas, investigación, y preservación y uso sostenible de los recursos.
- Promover la colaboración internacional en materia de investigación sobre la MTC.
- Obtener y difundir información pertinente.
4.2 Objetivo Estratégico 2: Fortalecer la garantía de calidad, la seguridad, la utilización adecuada y la eficacia de la MTC mediante la reglamentación de sus productos, prácticas y profesionales
Los Estados Miembros deberán examinar el potencial de las prácticas y productos de MTC en sus regiones y países, y determinar si necesitan reglamentos, mecanismos de supervisión, sistemas o instituciones adicionales para reforzar la credibilidad de la **garantía de calidad**, la **seguridad** y la **eficacia** de las prácticas y los productos de la MTC y, al mismo tiempo, abordar la necesidad de respetar las decisiones de los usuarios.
Tras el establecimiento de un programa nacional y una política general se deberán desarrollar **marcos normativos** para los productos y las prácticas de MTC, a fin de reflejar las necesidades regionales y nacionales. Al mismo tiempo, ello posibilitará que los planificadores de los sistemas de salud prevean más eficazmente las necesidades sanitarias y aprovechen las posibilidades de los métodos de la MTC para satisfacerlas.
4.2.1 Orientación Estratégica 1: Reconocer el papel y la importancia de la reglamentación de productos
La información dimanante de la primera encuesta global de la OMS sobre la MTC, así como la información provisional de la segunda encuesta global de la OMS, indica que los Estados Miembros están intensificando cada vez más el desarrollo y la aplicación de marcos normativos para los productos de la MTC.
Esto plantea algunos problemas, a saber: examinar marcos legislativos que difieren de un país a otro, asegurar la distribución de la información sobre calidad y seguridad, y alentar la utilización apropiada en diversas culturas.
Medidas Estratégicas para los Estados Miembros
- Identificar normas, políticas y reglamentos existentes para velar por la **calidad** y la **seguridad** de los productos.
- Fortalecer la credibilidad y accesibilidad mediante el desarrollo y la aplicación de marcos normativos apropiados para asegurar la utilización inocua de productos de MTC. Los elementos pueden incluir el **registro de productos**, la **habilitación de proveedores** y el empoderamiento de las instancias normativas para aplicar medidas de salud pública, por ejemplo, la notificación de eventos adversos.
- Garantizar la capacidad y los recursos de reglamentación para responder a las necesidades del mercado.
- Establecer o adoptar normas para los productos de la MTC.
- Promover la cooperación y la colaboración internacional en materia de reglamentación, especialmente el intercambio de información sobre productos de MTC.
Medidas Estratégicas para los Asociados y las Partes Interesadas
- Cooperar y participar en los sistemas de seguimiento y vigilancia para la gestión de riesgos.
Medidas Estratégicas para la OMS
- Desarrollar o actualizar documentos e instrumentos técnicos sobre promoción de la seguridad, calidad y utilización eficaz de productos de MTC, así como normas y criterios aplicables.
- Organizar talleres para fortalecer la capacidad de las autoridades de reglamentación.
- Promover la normalización y clasificación internacionales de la MTC.
Los **patrones de referencia** se utilizan para desarrollar enfoques y marcos y evaluar medios que permitan mejorar los sistemas existentes. Se pueden aplicar para evaluar terapias individuales; desarrollar modelos de reembolso; crear normas en materia de prácticas; establecer marcos normativos para proveedores y prácticas de MTC; supervisar a los profesionales en relación con la capacitación, habilitación y remuneración; y determinar cómo se presta un servicio determinado en el marco de un sistema de salud.
Medidas Estratégicas para los Estados Miembros
- Mejorar el acceso a la información y aumentar la base de conocimientos sobre calidad, seguridad y eficacia de la MTC.
- Establecer normas e indicadores para el seguimiento del desempeño, como parte de un sistema de salud integral.
Medidas Estratégicas para los Asociados y las Partes Interesadas
- Promover la coherencia entre los profesionales sanitarios tradicionales y empoderarlos para que se organicen en asociaciones o grupos.
- Alentar y promover la acreditación de instituciones de formación y capacitación.
- Promover el entendimiento y el respeto mutuos entre profesionales de MTC y otros profesionales sanitarios.
- Alentar a los profesionales sanitarios convencionales a que amplíen sus conocimientos sobre utilización de la MTC.
Medidas Estratégicas para la OMS
- Desarrollar o actualizar documentos e instrumentos técnicos de la OMS sobre promoción de la seguridad, calidad y eficacia de la práctica y los profesionales de la MTC, incluidos patrones de referencia relativos a capacitación y práctica.
4.3 Objetivo Estratégico 3: Promover la cobertura sanitaria universal por medio de la apropiada integración de los servicios de MTC en la prestación de servicios de salud y la autoatención de salud
Se reconoce, cada vez más, que la MTC segura y eficaz puede contribuir a mejorar la salud de nuestras poblaciones. La cobertura de seguro para productos, prácticas y profesionales de MTC varía ampliamente, desde la plena inclusión en los planes de seguro, hasta su exclusión total, que obliga a los usuarios a pagar de su bolsillo todos los servicios y productos de MTC. Esto explica por qué es importante que los Estados Miembros consideren la manera de integrar más ampliamente la MTC en sus sistemas de salud y planes de **cobertura sanitaria universal**.
Los Estados Miembros deberían alentar la cooperación y el intercambio de información entre profesionales de la medicina convencional y de la MTC. Para ello, se alentará a los pacientes a que informen a sus profesionales sanitarios habituales acerca de su uso de productos de MTC.
Es preciso buscar modelos para integrar la MTC en los sistemas nacionales de salud, en función de las circunstancias de cada país. Para ello, es preciso decidir qué formas de MTC podrían integrarse, y cómo. Las alianzas y las asociaciones suelen desarrollar los mejores modelos, centrados en la persona, sobre la base de enfoques seguros, adecuados y costoeficaces.
Medidas Estratégicas para los Estados Miembros
- Reconocer la medicina tradicional como un recurso que podría contribuir al mejoramiento de los servicios de salud, en particular la **atención primaria de salud**, y su pertinencia para el logro de mejores resultados sanitarios.
- Alentar el desarrollo de instalaciones de salud adecuadas para prestar servicios públicos de MTC, mediante el establecimiento de elementos esenciales del sistema de salud con miras a la integración.
Medidas Estratégicas para los Asociados y las Partes Interesadas
- Promover la comunicación internacional entre círculos profesionales en lo concerniente a modelos integradores.
Medidas Estratégicas para la OMS
- Desarrollar o actualizar documentos e instrumentos técnicos de la OMS sobre integración de la MTC en los sistemas nacionales de salud.
- Apoyar a los Estados Miembros en la identificación de modelos y enfoques orientados a integrar la MTC en los sistemas de salud.
- Organizar talleres de formación y capacitación para las instancias normativas y los profesionales de MTC.
- Recopilar y difundir información sobre la integración de la MTC en los sistemas nacionales de salud.
- Reunir a asociaciones de profesionales de MTC y grupos de profesionales de medicina convencional para promover la utilización segura y eficaz de la MTC.
En muchos Estados Miembros, la elección de productos de MTC por parte de los pacientes representa una proporción considerable del sector de la MTC.
Medidas Estratégicas para los Estados Miembros
- Fomentar la asociación y el diálogo sobre **autoatención de salud** entre todas las partes interesadas.
- Alentar a los Estados Miembros a adoptar medidas para permitir que los usuarios tomen decisiones con conocimiento de causa.
Medidas Estratégicas para los Asociados y las Partes Interesadas
- Suministrar información y asesoramiento sobre MTC a los usuarios, incluso sobre los posibles riesgos de las prácticas y los productos, en particular los obtenidos al margen de los controles reglamentarios nacionales (compras a través de Internet, etc.).
- Promover la formación de profesionales de la salud en materia de MTC y cómo abordarlas.