Estilos de Vida, Ética, Valores y Leyes: Conceptos Clave en la Sociedad

Estilos de Vida: VALS (VALUES & LIFESTYLES)

El sistema VALS fue creado por el Stanford Research Institute y surge de la necesidad de explicar los cambios en los estilos de vida de la sociedad americana en los años 60. El sistema VALS tiene dos versiones diferentes: una inicial denominada Sistema VALS y una versión actualizada al contexto actual, el Sistema VALS II. Los tipos de VALS son los siguientes:

  • Los integrados. El hombre masa, fácilmente persuadible. Refleja una visión de las cosas que ya se vivieron anteriormente. Son sensibles al consumo. El grupo está conformado por ricos, incultos y personas integradas. Poco a poco está siendo desplazado por los demás grupos.
  • Los émulos. Son aquellos que lo imitan todo. Están formados por un grupo de personas que busca una identidad y una actividad laboral. Están faltos de autoconfianza y se sienten desanimados, pero se les acepta a través de los mensajes publicitarios. Los adolescentes son especialmente susceptibles a esta publicidad.
  • Los émulos realizados. Persiguen el éxito, el buen gusto y la realización. Todavía arrastran algunas necesidades de autoafirmación heredadas de la adolescencia. Son los clásicos yuppies. Vida estereotipada con anhelo de llegar a la cima.
  • Los realizados socioconscientes. Individuos guiados por sus propias convicciones. Pertenecen a la sociedad consumista pero se preocupan más de la paz interior. Poseen sus propios valores y actitudes. Están a la defensiva contra todo estímulo publicitario por el simple hecho de considerarlos parte de una masa homogénea. Liderazgo económico, empresarial, político y cultural. Se da en sociedades altamente desarrolladas.
  • Los dirigidos por la necesidad. Aquellos con escaso poder de compra, sin necesidades psicológicas, que adquieren aquellos productos básicos que les permiten sobrevivir. Son supervivientes; gente que lucha por mantenerse en el límite de la subsistencia.

Los estilos de vida se pueden dividir en cuatro grupos generales y, a su vez, en nueve subgrupos:

IMPULSADOS POR LA NECESIDAD

  • Los supervivientes. Empobrecidos, de edad avanzada, deprimidos, que consideran el mundo como algo hostil.
  • Los sostenedores. Grupo pobre que no ha abandonado la esperanza. Gente enojada que trata de superar la pobreza. Clase baja.

DIRIGIDOS HACIA EL EXTERIOR

  • Los pertenecientes. Segmento más grande del VALS. Clase baja alta y clase media baja. Conservadores, tradicionales, orientados hacia la familia y las modas antiguas.
  • Los competidores. Ambiciosos, que trabajan duro y tratan de ascender. Gastan una cantidad superior a su ingreso.
  • Los logradores. Bien educados, adinerados, exitosos, muy trabajadores y felices. Autoconfianza extrema.

DIRIGIDOS HACIA EL INTERIOR

  • Los ‘yo soy yo’. El grupo más joven de los VALS. Fase corta y turbulenta. Etapa de transición donde se someten a una gran transformación: desde la forma de vida dirigida hacia el exterior en la que fueron educados, pasan hacia el interior, que buscan.
  • Los experimentales. Mayores edad. Obtienen la mayor parte de su gratificación de actividades no laborales. Liberados, impulsivos y dispuestos a probar todo.
  • Los consumidores socialmente conscientes. Grupo maduro que se preocupa de puntos de disputa sociales. Influyentes y exitosos. Educación del nivel más alto.

INTEGRADOS

Individuos que han conjuntado con éxito las fuerzas tanto de los estilos de vida dirigidos hacia el interior como los dirigidos hacia el exterior. Abiertos, confiados y autoexpresivos. Se contradice con ‘los integrados’ el primer punto.

Los tres niveles de Kohlberg en la educación

Clarificación de valores. Se basa en la consideración de que la escuela, la familia y la propia sociedad dan con frecuencia versiones distorsionadas de la realidad. Este hecho provoca que el niño acomode su respuesta en cada ocasión a la valoración de los demás. Para evitar este conformismo, el sistema de Kohlberg propone:

  • Selección libre, sin coacción.
  • Debe ser posible elegir entre varias alternativas.
  • Seleccionar después de medir las consecuencias de la elección.
  • Apreciar y disfrutar la selección. No arrepentirse de no haber tomado la otra.
  • Afirmarla.
  • Actuar conforme a dicha elección.
  • Aplicarla reiteradamente.

El modelo de Kohlberg intenta superar la concepción subjetivista y relativista de los valores aceptando las teorías de Dewey y de Piaget sobre los diferentes niveles de desarrollo moral. Su teoría del desarrollo moral argumenta que los individuos atraviesan en su desarrollo etapas cualitativamente. Considera que los individuos somos ‘filósofos naturales’ y que en cualquier edad nos hacemos preguntas sobre cómo debemos vivir o cuál es el comportamiento adecuado. La diferencia entre un razonamiento moralmente más maduro que otro está en los razonamientos que subyacen a las preguntas y las respuestas que se hace el individuo sobre cuestiones morales. El razonamiento moral evoluciona a lo largo de seis estadios:

  • El nivel pre-convencional. Enfocar los problemas morales en base a los intereses concretos del sujeto, siempre en función de las consecuencias de las acciones (como ser castigado físicamente). Va de los 0 a los 9 años.
    • Estadio 1. Castigo y obediencia.
    • Estadio 2. Propósito individual instrumental e intercambio.
  • El nivel convencional. Los problemas morales enfocados como miembro de la sociedad, considerando al grupo, la alteridad, la perspectiva de los otros. Se prioriza la obediencia a las reglas y el cumplimiento de las expectativas sociales. Adolescencia, de los 10 a los 20 años.
    • Estadio 3. Expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad.
    • Estadio 4. Mantenimiento del sistema y de la conciencia social.
  • El nivel post-convencional. También denominado de principios. Las personas enfocan los problemas morales desde una perspectiva más allá del grupo social. Los sujetos priorizan en sus razonamientos: no son ya las leyes y las reglas como tales, sino los principios morales que las sustentan.
    • Estadio 5. Derechos adquiridos y contrato social o utilidad.
    • Estadio 6. Principios éticos universales.

El rigorismo kantiano y la ética formal

La ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio consiste fijarse en la posibilidad de universalización de la máxima. Kant distingue entre la forma y la materia de un mandato: la materia es lo mandado, y la forma, el modo de mandarlo; aquellas máximas de conducta que cumplen el requisito formal de ser universalizables describen una acción buena, y aquellas máximas que no puedan ser universalizables describen una conducta mala; así, por ejemplo, la máxima de conducta según la cual cuando hago una promesa la hago con la intención de no cumplirla, es una máxima que describe una conducta mala pues si la universalizamos dejaría de tener sentido proponer y aceptar promesas. Otras características de la ética formal son lo que se ha llamado rigorismo kantiano, la defensa de la autonomía de la voluntad en la experiencia moral, y la propuesta de los imperativos categóricos como imperativos propiamente morales:

  • El deber por el deber. Debemos intentar realizar la conducta que manda el imperativo moral, pero no porque con ella podamos conseguir algún bien relacionado con nuestra felicidad, sino exclusivamente por respeto a la ley (por deber), incluso aunque vaya en contra de nuestra felicidad.
  • El carácter universal de la bondad o la maldad de una acción. Si una acción es mala, lo es bajo cualquier circunstancia. Aceptar una excepción implicaría aceptar las condiciones del mundo en la determinación de la voluntad, y por tanto la heteronomía de la ley moral (si está mal mentir, no valen ni las mentiras piadosas).

Leyes Dator

James Allen Dator es profesor y director del Centro de Investigación de Estudios de Futuro de Hawaii, en el departamento de Ciencias Políticas. Estas leyes sostienen tres preceptos básicos:

  • Si bien el futuro no puede ser predicho, sí que podemos diseñar, inventar e implementar nuestro futuro preferido.
  • El futuro menos probable es aquel que sucederá.
  • Cualquier idea útil sobre el futuro es la que parece menos probable.

Principios fundamentales de la ética

  1. Principio de solidaridad. Promover el bienestar de todos los seres humanos.
  2. Principio de equidad. Ser imparcial. Actuar con inteligencia y consecuencia. Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias. Ser justo en un trato o un reparto.
  3. Principio de eficiencia. Usar las herramientas más idóneas para realizar un trabajo. Por ejemplo, es más eficiente utilizar un ordenador para escribir un artículo que hacerlo a mano.
  4. Abstención de dañar a un ser humano. No destruir la identidad de los demás. Respetar los derechos de intimidad de las personas.
  5. Principio de responsabilidad. Capacidad, compromiso, circunstancias y roles específicos de la sociedad. Adaptarse a ellos y actuar en consecuencia. Respetar al lector. Publicar contenido veraz, contrastado con fuentes de información.
  6. Principio de aceptación de efectos colaterales. Una acción puede repercutir negativamente y traer consecuencias perjudiciales.
  7. Principio de cooperación en la inmoralidad. Si la acción es una parte subordinada de la acción inmoral de otro, participar sería moral (¿?)

Concepto de valor. Enfoques sobre la educación en los valores

Lo valioso es una cualidad de las cosas que hace que sean estimadas en términos positivos o negativos. El enfoque tradicional predominante hasta los sesenta fue el de entender la educación moral y de actitudes como la interiorización de unas normas y valores absolutos u objetivos que se debían aceptar y respetar. También era un proceso de socialización de las normas y valores convencionalmente aceptados o vigentes en una sociedad y en un tiempo concreto. La educación bancaria, por ejemplo, perseguía depositar unos contenidos en los alumnos para que, pasivamente, los guardasen y los archivasen. Aprendizaje a largo plazo. Suelen ser estudios con figuras autoritarias: el alumno debe obedecer y aceptar sin discusión. Los modelos actuales propugnan una educación para la autonomía. Subrayan el papel del análisis, de los razonamientos prácticos, del desarrollo de los dilemas morales y de los conflictos de valor y del juicio moral. El enfoque sobre la educación en valores de Kohlberg está relacionado.

Los grandes conceptos

  • Ética. Valoración moral de los actos humanos. Conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas. La palabra viene de ‘ethos’ (carácter, fuente, lugar interior). El código ético, por su parte, es un conjunto de referentes que dibujan un estado ideal de relaciones humanas. Obliga a la persona a actuar de una manera para con ella misma.
  • Moral. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o la maldad. Son costumbres, formas de vida, hábitos y reglas de conducta que siguen una doctrina o condición. Viene de ‘mors’ (costumbre). Un código moral es un conjunto de referentes dibujados por el contexto social (costumbres, tradiciones) que obligan a las personas a sentirse partícipes del contexto.
  • Ley. Es una norma jurídica dictada por un legislador. Un precepto establecido por la autoridad competente en el que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae consigo una sanción. Se le debe obediencia a la autoridad que la emite. Viene del latín ‘lex, legis’. Un código legal es un conjunto de normas recopiladas por la ley.
  • Norma. Regla general sobre la manera de cómo se debe obrar, por la que se rigen la mayoría de las personas. Es un principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

Código deontológico o código ético

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas y otras que no. Más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer, se deduce. Es decir, hay deberes u obligaciones que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias. Toda profesión tiene un código deontológico. La deontología profesional de la información se manifiesta en los códigos deontológicos del periodista. Son textos que hacen referencia a los periodistas de una nación, una región, una asociación o una federación de asociaciones de periodistas (como la FAPE). Se suelen llamar códigos éticos o deontológicos. Son definidos como principios y normas de conducta profesional de los periodistas referentes a sus deberes, derechos y responsabilidades éticas. Los códigos éticos permiten a las empresas incorporar e implementar declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. Debe surgir como una parte integral de la cultura organizativa. Esta cultura determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y practicas de la empresa, que se reflejan en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge los elementos anteriores y que permite a la organización contar con unos preceptos claros que establezcan pautas de conducta de obligado cumplimiento por sus directivos y dueños y los colaboradores. Su contenido es sumamente variado y depende de la cultura de la empresa y del país al que pertenezca. Suelen estar referidos a la anti-corrupción, a los derechos laborales, ambientales, reglas básicas, etc. Respetan las normas nacionales.

Verdad, veracidad, valores, verosimilitud y verificabilidad

  • Verdad. Conformidad de las cosas consigo mismas y conformidad de lo que se dice con lo que se siente y se piensa. Es una idea; una abstracción.
  • Veracidad. Parecido a la verdad. Se puede entender como algo verdadero. Funciona en calidad de veraz. Veraz: personas, declaraciones o relatos que corresponden enteramente a la verdad. Dice o usa la verdad.
  • Valores. Un valor moral es todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Mejora, perfecciona, completa en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad y en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, pero esto no afecta directamente al hombre. La mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan y deshumanizan. Las acciones buenas la perfeccionan. Los valores dependen exclusivamente de la elección libre, y será posible mejorarlos si uno se esfuerza y es perseverante. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales.
  • Verosimilitud. Que es similar a la verdad y resulta creíble.
  • Verificabilidad. Que se puede verificar a través de pruebas que demuestren que existe o que es cierto.