Estados Financieros Esenciales: Rentabilidad, Liquidez y Flujo de Efectivo

Estados Financieros Básicos: Una Visión Completa

Existen cinco estados financieros básicos:

  1. Estado de resultados (ganancias y pérdidas).
  2. Estado de situación financiera (balance general).
  3. Estado de flujo de efectivo.
  4. Estado de variaciones en el capital contable o patrimonio.
  5. Notas Explicativas o Revelatorias.

La piedra angular de la contabilidad financiera es el registro en base devengada. Lo anterior quiere decir que “un ingreso es un ingreso aunque no sea una entrada de efectivo y un gasto es un gasto aunque no se haya hecho el desembolso todavía”. Dicho enfoque tiene la consecuencia de que la cifra que produce el estado de resultados, la utilidad neta, es diferente al saldo de la partida de efectivo, el cual aparece en el primer rubro del estado de situación financiera, la cual puede obtenerse analíticamente a través del estado de flujo de efectivo. De hecho, al comparar el estado de resultados y el de flujo de efectivo encontramos esencialmente que:

Estado de Resultados vs. Estado de Flujo de Efectivo

ESTADO DE RESULTADOS

Ingresos – Gastos = Utilidad neta

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Entradas de efectivo – Salidas de efectivo = Efectivo disponible

Como consecuencia de la utilización de la base devengada para el registro contable de las transacciones, se puede deducir que, por lo general, los ingresos no coinciden con las entradas de efectivo, los gastos no coinciden con las salidas de efectivo y, en consecuencia, la cifra de utilidad del estado de resultados no coincide con la cifra de efectivo proveniente del estado de flujo de efectivo.

El único caso en que ambos estados financieros coincidirían es aquel en que todos los ingresos sean realizados en efectivo y todos los gastos hayan sido desembolsables, lo cual es altamente improbable.

Por otra parte, tanto para la administración de una entidad económica como para los principales usuarios externos (los accionistas y los acreedores) es importante contar con información para poder evaluar los dos aspectos que hablan de la operación de una entidad: la rentabilidad, basada en la cifra de utilidad, y la liquidez, basada en la del flujo de efectivo.

Los estados financieros que producen dicha información son precisamente el de ganancias y pérdidas y el del flujo de efectivo. El estado financiero a través del cual se puede visualizar el comportamiento de la liquidez es el estado de flujo de efectivo.

Administración y Elementos del Flujo de Efectivo

La administración del efectivo es de vital importancia en cualquier empresa porque éste es el medio que puede determinar el crecimiento, la sobrevivencia o el cierre de una entidad económica. Por lo anterior, se requiere un cuidadoso análisis de las operaciones relacionadas con esta partida, debido a que este activo puede administrarse inadecuadamente provocando consecuencias desastrosas para un negocio, sobre todo en épocas de inestabilidad económica de un país y de crisis generalizada de liquidez en el sistema financiero del mismo.

Los recursos generados (fuentes) o utilizados (usos) por una empresa durante su período económico provienen de las siguientes actividades:

  1. De operaciones
  2. De inversión
  3. De financiamiento

Efectivo Generado o Requerido por Actividades de Operación

Acá se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionen directamente con el giro normal de operaciones de la empresa. Entre los movimientos de efectivo más importantes de ésta área están los siguientes:

  • Ventas de contado
  • Cobros de ventas a crédito efectuadas a clientes
  • Compras de contado
  • Pagos a los proveedores por mercancía adquirida
  • Pagos de sueldos a empleados
  • Pago de todos los gastos relativos a la operación del negocio
  • Pagos de impuestos

Efectivo Generado o Requerido por Actividades de Inversión

Aquí figuran los conceptos relacionados con compra – venta de activos de largo plazo, que hayan ocasionado una entrada o un desembolso en efectivo. Entre ellos están los siguientes:

  • Compra y venta de inmuebles, maquinaria, equipo y otros activos productivos
  • Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo
  • Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente
  • Cualquier otra inversión de carácter permanente o de largo plazo

Efectivo Generado o Requerido por Actividades de Financiamiento

Aquí figuran todos los conceptos que producen una entrada de efectivo o que generan una salida de efectivo proveniente de actividades de financiamiento. Entre estas pueden mencionarse las siguientes:

  • Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a los relacionados con la operación del negocio
  • Reembolsos de capital
  • Dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones
  • Prestamos recibidos y su liquidación
  • Pago de intereses

Aumento o Disminución Neta en el Efectivo

Esta cantidad es el resultado de la suma algebraica de las tres secciones siguientes:

+ ó – Flujo de efectivo por actividades de operación

+ ó – Flujo de efectivo por actividades de inversión

+ ó – Flujo de efectivo por actividades de financiamiento

= Aumento o disminución neta en el efectivo

En consecuencia, al igual que el estado de resultados, el estado de situación financiera y el de variaciones en el capital contable, el estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico, el cual ha sufrido diversas modificaciones durante su existencia, respecto al proceso contable que se debe seguir para su elaboración.

Objetivo del Estado de Flujo de Efectivo

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar, en forma condensada y comprensible, información sobre el manejo de efectivo, es decir, sus fuentes y usos por parte de la empresa durante un período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la empresa.

El estado de flujo de efectivo está diseñado con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, venta de activos no circulantes, obtención de préstamos y aportes de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan usos de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.

La base de su preparación la constituyen:

  • Dos Estados de Situación Financiera comparativos referidos al inicio y al final del período
  • Un estado de Resultados correspondiente al mismo período
  • Notas Revelatorias o Explicativas a las partidas contenidas en los estados financieros.