Estado, Políticas Públicas y Desarrollo Social: Conceptos Clave
Conceptos Fundamentales: Estado y Políticas Públicas
Concepto de Estado: Organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración que persiguen determinados fines.
Fines del Estado: Es una obra colectiva y artificial creada para ordenar y servir a la sociedad. Es el ordenamiento total en un determinado territorio. Es una institución creadora de instituciones.
Poderes del Estado
- Ejecutivo: Ejecuta las leyes aprobadas por el parlamento y lidera el conjunto de la sociedad en la búsqueda del bien común. Lo representa la Presidencia de la República.
- Judicial: Imparte justicia, analiza y estudia las causas civiles y criminales buscando resolverlas y ejecutando lo juzgado con el objetivo de hacer cumplir las leyes. Lo representan los tribunales de justicia.
- Legislativo: Dicta, suprime o modifica normas generales y de aplicación denominadas «leyes», normando la vida cívica de los ciudadanos. Lo representa el Congreso Nacional de carácter bicameral (Cámara de Senadores y Diputados).
Políticas Públicas
Concepto de Políticas Públicas: Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar problemas que, en un momento determinado, los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Una política pública supone un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico. Son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente a través de agentes, y van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos.
Tipos de Políticas Públicas
- Regulatorias: Orientadas a lograr la realización de conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas.
- Distributivas: Destinadas a prestar bienes y servicios a los ciudadanos. El énfasis está en el delivery de servicios públicos tales como los servicios de salud, educación y seguridad.
- Redistributivas: Políticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en particular por su condición de pobreza o vulnerabilidad. Los programas sociales son parte de las políticas distributivas.
- Constituyentes: Modifican la organización misma del Estado. Un ejemplo claro en Chile son las políticas de descentralización.
Desarrollo Social y Descentralización
Ministerio de Desarrollo Social
El Ministerio de Desarrollo Social, enfocado en contribuir a un desarrollo social inclusivo, garantiza umbrales mínimos, amplía oportunidades y mejora el dominio de las personas y la comunidad a través del diseño, evaluación y coordinación de políticas, planes, programas sociales y proyectos de inversión orientados a la reducción de la pobreza, vulnerabilidad, discriminación y desigualdad. También diseña e implementa beneficios sociales basados en la exclusión de personas de mayores ingresos.
Descentralización de Políticas Sectoriales
Proceso durante el cual parte del poder gubernamental y de la responsabilidad se traspasa desde el nivel central nacional a los niveles municipales y/o estatales (provinciales). Los servicios ofrecidos por el Estado, como salud, educación y autoridades policiales, se trasladan a la responsabilidad local y/o regional. Tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio de poder por los niveles de gobierno en beneficio de la población.
Acción Público-Privada en Políticas Sectoriales
El sector público y privado poseen características propias y lógicas de acción que los diferencian claramente, pero también tienen características en común que los acercan a la búsqueda de acciones conjuntas que apunten a un determinado equilibrio entre la optimización de beneficios privados y la optimización de intereses públicos. A su vez, no debemos dejar de tener en cuenta el rol importante del sector privado para demandar y promover mejores instituciones públicas y reglas de juego claras para el funcionamiento más equilibrado de las fuerzas de mercado.