Escuela Clásica de Criminología: Fundamentos, Ideas y Teorías Modernas

La Escuela Clásica de Criminología

Una de las primeras escuelas criminológicas fue la escuela clásica. Su punto central era buscar un mejor funcionamiento del Derecho Penal. Consideraban que la gente no delinquiría si se le amenazaba con una pena adecuada. Buscaron un sistema de penas preventivo.

Se ha discutido si la escuela clásica puede ser considerada una escuela criminológica puesto que tiene como principal atención un mejoramiento del Derecho Penal.

Los autores más relevantes de esta escuela fueron Beccaria (1738-1794) y Bentham (1748-1832).

Principales Ideas de Beccaria

  • El fin de las penas es proteger el orden social evitando la realización de infracciones.
  • La pena es eficaz para evitar la comisión de delitos porque el placer y el dolor son los motores de la acción humana.
  • El hombre es capaz de razonar prefiriendo evitar la pena.
  • Las penas deben imponerse con celeridad, deben ser certeras, deben ser severas.

Principales Ideas de Bentham

  • La pena es un mal que se justifica por evitar un mal mayor.
  • La pena debe ser preventiva.
  • La pena debe ser útil.

La prevención para Bentham puede ser:

  • Individual: afecta al autor del delito.
  • General: afecta a la comunidad que presencia el castigo del delito.

El castigo debe ser útil para prevenir el delito.

Para Bentham el castigo está injustificado:

  • Cuando el castigo es infundado (comportamiento no es socialmente lesivo, o a pesar de haberse generado un mal se ha superado por un bienestar social).
  • Cuando el castigo es ineficaz (no puede prevenir el daño).
  • Cuando el castigo es improductivo o demasiado costoso (genera más daño).
  • Cuando el castigo es innecesario (penas alternativas).

Las ideas de la escuela clásica tuvieron una importante repercusión en la elaboración de los Códigos Penales de finales del s. XVIII e inicios del XIX, especialmente en la separación entre delito y moral.

Dentro de la prevención mediante sanciones pueden llevarse a cabo las siguientes distinciones:

  • La prevención general negativa: de acuerdo con la cual las penas y su aplicación hacen que los individuos se abstengan de cometer delitos por temor a las mismas.
  • La prevención general positiva: según la cual las penas lo que hacen es reforzar la confianza de los ciudadanos en la vigencia de las normas.
  • La prevención especial negativa: que afirma que, cuando a un sujeto que ha delinquido se le impone una pena, en el futuro tenderá a respetar más la ley, puesto que ya ha sufrido los rigores de una sanción y conoce mejor que antes los riesgos que afronta.
  • La prevención especial positiva: para la que la aplicación de una sanción favorece la rehabilitación o resocialización de un delincuente.

Críticas a la Escuela Clásica

  • ¿Es efectiva la pena para prevenir delitos?
  • Se asume que lo que motiva no delinquir es la amenaza de pena.
  • Se trabaja con una imagen de hombre insatisfactoria (consideraciones instrumentales son sólo una parte).
  • A pesar de haberse seguido sus postulados la delincuencia no decayó.

A pesar de ello, al día de hoy se considera a ciertas posiciones como continuadoras de la escuela clásica:

  • Teoría de la elección racional: postula que el sujeto toma la decisión de delinquir basado en un análisis de costes y beneficios (aparece en 1986: Clarke y Cornish).
  • Teoría de las actividades rutinarias: (Cohen y Felson, 1979) mezcla la consideración de sujeto racional que actúa bajo el esquema coste-beneficio pero además considera factores sociales de la criminalidad. Los cambios en las actividades cotidianas influyen en las tasas de delitos al producir una convergencia en el tiempo y el espacio de 3 elementos: un infractor motivado, un objeto adecuado y la ausencia de vigilancia.
  • Teoría de los estilos de vida.

Críticas de la Prevención Situacional

  • Sólo es efectiva para determinado tipo de delito (i.e. propiedad) – SELECTIVIDAD
  • Sus efectos son transitorios y locales, y pueden simplemente desplazar el delito – DESPLAZAMIENTO
  • Limita la libertad individual y causas problemas sociales – LEGITIMIDAD MORAL Y POLÍTICA

De estas teorías surge la “prevención situacional”.

Se parte de la premisa de que aun cuando no se altere el número de personas motivadas a cometer un delito, podemos disminuir el número de oportunidades para su realización.

Mecanismo de comisión del delito (Cohen y Felson, 1979)

  • Delincuente motivado
  • Objetivo alcanzable
  • Ausencia de obstáculos

Teoría de la Elección Racional (Cornish y Clarke, 1986)

El comportamiento delictivo no es el resultado de disposiciones naturales sino de las decisiones y elecciones racionales del delincuente.

El delincuente busca beneficiarse y evalúa las ventajas y desventajas de cualquier situación; por esta razón, sus decisiones son susceptibles a incentivos y elementos disuasorios.

Técnicas Aplicadas

Veinticinco técnicas, clasificadas en cuatro grupos (Cornish y Clarke, 2003):

I. AUMENTAR EL ESFUERZO

Incluye toda técnica dirigida a hacer la comisión de un delito más difícil. Los cuatro tipos de este tipo de técnica son:

  • Endurecimiento del objetivo
  • Control de accesos
  • Desviación de trasgresores
  • Control de facilitadores

Endurecimiento del objetivo

El endurecimiento del objetivo se consigue con cualquier barrera física (candados, materiales reforzados, etc.)

El control de accesos

Consiste en la delimitación de determinados Espacios físicos (oficinas, residencias, etc.) por medio de barreras físicas (vallas, puertas blindadas, etc.), personal (portero) o tecnología (clave para acceder a un edificio).

La desviación de trasgresores

Supone la prohibición de acceso a zonas determinadas (ej. centro comercial), o imposibilidad de su acceso (bares, bancos)

El control de facilitadores

Se refiere al control de objetos y herramientas que se utilizan en la comisión del delito (armas de fuego).

II. AUMENTAR EL RIESGO

Incluye toda técnica dirigida a hacer la detección de un delito más fácil. Los cinco tipos de este tipo de técnica son:

  • Facilitación de la vigilancia natural (arquitectura)
  • Examen de entradas y salidas (ID card)
  • Utilización de los empleados (supermarket)
  • Refuerzo de la vigilancia formal (video)
III. DISMINUIR LAS GANANCIAS

Incluye toda técnica dirigida a reducir la rentabilidad (o expectativas) del delito. Los cuatro tipos de este tipo de técnica son:

  • Desplazamiento de objetivos (tarjeta de crédito, teléfono público)
  • Identificación de la propiedad
  • Reducción de la tentación (graffiti)
  • Eliminación de beneficios (códigos, etiquetas)
IV. PROVOCAR VERGÜENZA Y SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD

Incluye toda técnica dirigida a clarificar normas de conducta, incrementar los sentimientos de culpabilidad del infractor o a facilitar la elección de opciones no delictivas. Los cuatro tipos de este tipo de técnica son:

  • Establecer reglas (piratería)
  • Alertar la conciencia (publicidad)
  • Asistir la conformidad (urinarios)
  • Controlar drogas y alcohol (test, edad)