Escolarización e Integración de Alumnos Inmigrantes: Estrategias y Medidas Educativas
Inmigración y Escolarización: Aspectos Clave y Medidas de Atención Específica
Criterios para la Escolarización de Niños Inmigrantes
Según M. J. Montón, los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la acogida inicial de un alumno inmigrante son:
- Actitudes: El vínculo afectivo es crucial. La actitud de acogida debe basarse en el reconocimiento de los derechos individuales y en una práctica educativa que combata la exclusión social.
- Normalización del Emplazamiento Escolar: Escolarizar a los alumnos en los centros educativos de sus barrios facilita las relaciones entre iguales. La escolarización debe realizarse en entornos normalizados, abiertos a la diversidad y con recursos suficientes.
La acogida inicial positiva se basa en relaciones gratificantes con compañeros y profesorado. La atención temporal intensiva para el aprendizaje inicial de la lengua debe garantizarse en todos los centros. Es fundamental que los alumnos tengan un referente autóctono, se sientan apreciados y se potencie la relación con las familias.
Para la normalización escolar, es necesario aplicar medidas compensatorias y dotar a los centros de recursos. Se debe favorecer la igualdad de oportunidades, considerando la escolarización un curso por debajo de la edad cronológica en casos de incorporación tardía. Las decisiones deben ser individualizadas.
La acogida condiciona la implicación del alumnado. El aprendizaje se basa en relaciones afectivas seguras y bidireccionales. Son necesarias actitudes colectivas favorables y la figura del mediador cultural es imprescindible para facilitar la comunicación entre familias, alumnos y comunidad educativa.
Necesidades de Ayuda del Alumnado de Incorporación Tardía
Los alumnos de incorporación tardía pueden presentar problemas como:
- Escasa escolarización anterior.
- Poca competencia lingüística.
- Desorientación cultural.
- Conflictos religiosos.
- Condiciones de vida precarias.
La escuela debe dar respuesta a estas necesidades:
- Trabajar normas de convivencia y hábitos escolares.
- Fomentar la participación en actividades donde puedan tener éxito.
- Utilizar sus aprendizajes para darles protagonismo.
- Acompañarlos hasta que conozcan los espacios y la organización académica.
- Respetar su ritmo de trabajo.
- Asegurarse de que se sientan acompañados en su tiempo de ocio.
- Organizar salidas para que conozcan el entorno.
- Realizar tutorías puntuales con el grupo de acogida.
- Intervenir ante situaciones de rechazo.
Medidas de Atención Específica al Alumnado Extranjero (Orden del 20 de febrero de 2004)
El alumnado extranjero puede encontrar dificultades dentro y fuera del aula, como no entender el idioma. La Orden del 20 de febrero de 2004 (y la Orden del 27 de diciembre de 2002) establece medidas de atención específica para este alumnado, considerando necesidades educativas temporales o situaciones desfavorecidas.
La llegada de población extranjera y el retorno de emigrantes gallegos influyen en la diversidad de las escuelas. Esta orden amplía el artículo 42 de la Ley Orgánica 10/2002, del 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
Artículo 1º: Alumnado destinatario (entre 3 años y el límite de escolarización obligatoria) con alguna de estas necesidades:
- Desconocimiento de las dos lenguas oficiales.
- Desfase curricular de dos o más cursos.
- Graves dificultades de adaptación escolar por razones sociales o culturales.
Artículo 2º: La determinación de las necesidades se realiza a través de una evaluación inicial al incorporarse al sistema educativo, a cargo de los departamentos de orientación o servicios de orientación (en centros privados).
Artículo 3º: Características de los centros para implementar estas medidas:
- Escolarizar alumnado con alguna de las necesidades del artículo 1º.
- Escolarizar alumnado de origen extranjero, aunque no presente las necesidades anteriores.
Artículo 4º: Dotación de profesorado de apoyo:
- Las delegaciones provinciales evaluarán los recursos y necesidades.
- El profesorado de apoyo puede pertenecer a cualquier cuerpo y especialidad.
- Prioridad a aulas con alumnos extranjeros y de nueva escolarización.
Artículo 5º: Proyectos educativos y desarrollo curricular:
Los proyectos y documentos de desarrollo incluirán criterios organizativos y pedagógicos para la atención al alumnado extranjero, así como acciones para educar en el conocimiento y respeto de la diversidad cultural.
Artículo 6º: Los centros educativos recogerán en sus planes de orientación y acción tutorial actuaciones específicas para el alumnado extranjero, incluyendo planes de acogida y seguimiento.
Artículo 7º: Medidas de atención escolar:
- Medidas para la atención a la diversidad y específicas:
- Curriculares: Refuerzo educativo, adaptaciones curriculares, flexibilización de edad.
- Organizativas: Grupos de adquisición de lenguas, grupos de adaptación de competencia curricular.
- Las medidas organizativas se desarrollarán mediante agrupamientos flexibles temporales, autorizados por la delegación provincial, informando previamente a las familias.
Grupos de Adaptación de la Competencia Curricular
La llegada de inmigrantes y el retorno de emigrantes han diversificado la población escolar. Es necesario lograr la plena integración mediante una nueva organización y metodología. Se debe evitar que la incorporación del alumnado inmigrante sea una rutina administrativa.
Los programas de acogida son un conjunto de medidas específicas para ayudar a los alumnos de origen extranjero y de incorporación tardía. El objetivo es fomentar la inclusión social y escolar. Incluyen información a las familias, folletos informativos en diferentes idiomas y actuaciones para facilitar la relación familia-escuela. Se destinan recursos materiales y humanos, como coordinadores que realizan una valoración del alumnado.
El Protocolo de Acogida implica una elaboración pedagógica sobre el valor del inicio de la escolaridad. El objetivo es integrar al alumno en la dinámica escolar, no solo en el aula. Debe estar reflejado en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curricular, e implicar a toda la comunidad educativa.
El reto es doble: adaptarse al nivel de cada alumno y conseguir una buena integración.
Grupos de Adquisición de Lenguas
Otra medida es la enseñanza de la lengua del país y de la comunidad autónoma de acogida. Existen Aulas de Atención Lingüística en todas las comunidades autónomas, con el objetivo de dotar al alumnado de la competencia lingüística necesaria para incorporarse al aula ordinaria.
Se debe dar un buen modelo lingüístico, procurar la comprensión de las demandas vitales, no aceptar frases incorrectas y no abandonar la pronunciación. Es importante que hablen con sus compañeros.
Estos grupos son:
- Intermedios: Preparan para el aula ordinaria.
- Abiertos: El alumnado no permanece toda la jornada.
- Intensivos: Intervención rápida.
- Flexibles: En número y tiempo de estancia.
Paralelamente al aprendizaje de la lengua, se planifican actividades para compensar las necesidades de aprendizaje en ciertas áreas del currículo.