Equidad de Género en Educación Física: Estrategias para Primaria

Estereotipos y Actitudes Sexistas en la Educación Física

Los estereotipos de género creados por la sociedad se reproducen a nivel escolar y, sobre todo, en las clases de Educación Física. Esto se debe a que esta área promueve una mayor interacción física entre niños y niñas, lo que la convierte en una de las disciplinas donde el currículo oculto adquiere mucha importancia.

Siguiendo a Lasaga y Rodríguez (2006), se debe prestar especial atención a la utilización de códigos de género en el lenguaje, como diminutivos o apelativos referentes al aspecto físico para dirigirnos a las chicas, y referentes a la fuerza o la valentía para los chicos.

Siguiendo a Timón y Hormigo (2010), se observan los siguientes estereotipos dentro de las clases de Educación Física:

  • Los niños son más fuertes que las niñas y, en las actividades físicas, son mejores.
  • Para los deportes, las niñas son más delicadas, más torpes y ponen menos esfuerzo que los niños.

Para García Ferrando (2000), otro estereotipo es el temor de la mujer a masculinizar su aspecto y conducta con la práctica del deporte.

Trepat (1995), citado por Lasaga y Rodríguez (2006), destaca que, frente a estas conductas, se debe fomentar y transmitir valores sociales, educativos y formativos que la actividad física pueda transferir a otros ámbitos de la vida de nuestro alumnado. Destacando una actitud de convivencia, integración, comunidad social y creativa, aprender a desarrollar el respeto por las reglas y evitar comportamientos de rechazo ante burlas y ridiculizaciones de otros compañeros/as.

Una vez analizados los estereotipos y actitudes sexistas, nos debemos centrar en cuál es la intervención educativa para que se pueda evitar y corregir, facilitando así la coeducación.

Intervención Educativa para la Coeducación

El maestro debe tomar conciencia de su responsabilidad como agente activo para cambiar los actuales estereotipos y conductas con el género, pues son tanto transmisores de conocimiento como modelos de actitudes. El maestro debe tener presente el carácter coeducativo de su enseñanza en las tres fases de su intervención didáctica (pre-activa, interactiva y post-activa).

Para conseguir que nuestra intervención didáctica sea coeducativa, se debe reflexionar sobre los siguientes aspectos:

Contenidos y Actividades de Enseñanza

Mediante los diferentes bloques de contenidos de Educación Física para la Educación Primaria, podemos abordar la coeducación mediante el diseño de diferentes actuaciones y estrategias docentes. A modo de ejemplo, podemos decir que en el Bloque 5: Juegos y actividades deportivas, desarrollando contenidos como juegos populares, alternativos y cooperativos, resaltando los valores de trabajo en equipo.

Organización del Grupo

Desde nuestra práctica, debemos fomentar una organización del grupo que sea coeducativa. Siguiendo a Alonso Rueda (2010), algunas consideraciones para lograr este objetivo serían hacer agrupaciones mixtas y alternar la responsabilidad en la formación de grupos y situaciones de liderazgo.

Organización del Espacio

Los niños espontáneamente tienden a ocupar los espacios más amplios, centrales, y las niñas a espacios reducidos donde se practican actividades que dicho espacio les permite. Será, pues, misión del maestro de Educación Física el plantear estrategias para crear hábitos más equitativos de distribución del espacio entre niños y niñas.

Alonso Rueda (2010), establece que no debemos dejar la libre elección de espacio, que debemos establecer normas de utilización del espacio y realizar agrupaciones mixtas.

Utilización del Material

Muchos materiales propios de la Educación Física han sido etiquetados como de chicos (pelotas o balones) y de chicas (cuerdas), por eso se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones y lograr una intervención coeducativa en el uso del material, promoviendo que los chicos experimenten y descubran las máximas posibilidades de utilizar los materiales considerados como femeninos y viceversa, facilitar materiales alternativos, audiovisuales protagonizados por hombres y mujeres, evitar reparto sexista (chicos balones y chicas combas).

Metodología

Siguiendo a Álvarez Bueno (1990), resalta una serie de adaptaciones que fomentan la coeducación, como la asignación de tareas, el uso de la enseñanza recíproca y grupos reducidos, el trabajo en equipo y juegos de roles.

Destacar que el Decreto 198/2014, dentro de las orientaciones metodológicas para educación Física, se debe favorecer la eliminación de comportamientos no deseables, como los perjuicios ante actividades expresivas, danzas y bailes.

Evaluación

Según Sales (1997), con una evaluación cuantitativa, es más fácil caer en una evaluación discriminatoria, ya que el rendimiento de los alumnos y las alumnas no parten de la misma situación.

Partiendo de esto, debemos pretender un sistema de evaluación lo más personalizado posible y que evalúe sus logros teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y nivel inicial, así como la evolución y esfuerzo durante el proceso. El maestro debe tener en cuenta los aspectos motrices, cognitivos y actitudinales.

Conclusión y Vinculación con el Currículo

Para concluir con el tema, se debe destacar que la importancia del tema está más que justificada ante la necesidad de poseer, por parte del maestro de Educación Física, conocimientos referentes al desarrollo de los diferentes tipos de aprendizaje, que va a desarrollar aspectos de la personalidad del alumnado, permitiendo contribuir a su educación integral desde el área de Educación Física.

Por ello, el dominio del tema se considera fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física, siendo nuestro objetivo consolidar unos firmes cimientos sobre los que asentar futuros aprendizajes.

La sociedad actual está perpetuando conductas sexistas, siendo el ámbito educativo una de las vías por la que se deba modificar y corregir esas conductas.

El área de la Educación Física, por sus características especiales que las diferencia del resto, es sensible de que se produzcan conductas sexistas, así como la creación de estereotipos de género. Es por ello que el maestro de Educación Física, debe conocer qué puede establecer en la organización y gestión de su docencia, para corregir y erradicar dichas conductas.

La relación con el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, es directa, pues se relaciona con todos los elementos curriculares, destacando la importante relación con las competencias sociales y cívicas, los objetivos de la etapa de Primaria d) y n) establecidos en el artículo 17 de la LOE y vigentes en la LOMCE, así como con el estándar de aprendizaje 7.1 (respeta la diversidad de realidades corporales) en todos los cursos de la etapa de Primaria y todos los bloques de contenidos, pero más estrechamente con el bloque 1: El cuerpo: imagen y percepción.