Envejecimiento y Gerontología: Conceptos Clave, Demografía y Cuidados del Adulto Mayor
Conceptos Clave en Gerontología y Geriatría
La gerontología es la ciencia que se dedica al estudio científico del proceso de envejecimiento, abarcando las esferas social, psicológica y biológica. Etimológicamente, proviene del término griego geron, gerontos, que significa «los más viejos» o «los más notables», unido al término logos, que se traduce como «tratado» o «grupo de conocedores».
Gerontología Biológica
La gerontología biológica es una ciencia multidisciplinar que busca comprender los mecanismos intrínsecos del envejecimiento y su etiopatogenia. Su desarrollo científico ha pasado por dos fases:
- Fase empírica y especulativa: Se basaba en conclusiones deductivas.
- Fase experimental: Se centra en la demostración científica de las teorías.
Incluye la prevención farmacológica, mediante el uso de medicamentos como antioxidantes, vitamina E y magnetoterapia, entre otros, así como la prevención dietética, higiénica y psicológica.
Gerontología Clínica o Geriatría
La geriatría se define como «la ciencia médica cuyo fin es el diagnóstico de las enfermedades de la vejez, su curación, rehabilitación y reinserción del enfermo en su hábitat (casa o institución), a lo que hay que añadir la prevención de dichas enfermedades». También se puede entender como la especialidad médica dedicada al estudio de la patología de los ancianos, así como a sus aspectos preventivos y de rehabilitación. Formalmente, la geriatría es una rama de la gerontología. El geriatra, como especialista en medicina, debe poseer no solo conocimientos biomédicos, sino también sólidas bases gerontológicas.
Gerontología Social
La gerontología social es una disciplina multidisciplinaria que estudia las relaciones entre el individuo y la sociedad, y cómo estas se modifican a partir del envejecimiento. Analiza los cambios sociales, como:
- Roles sociales
- Formas de relación
- Estructuras sociales
- Envejecimiento de las poblaciones y sus implicaciones socioculturales
Psicogeriatría
La psicogeriatría se enfoca en el estudio de los cambios y la estabilidad que el paso del tiempo produce en las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, el aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad, entre otros fenómenos psicológicos.
Envejecimiento y Vejez
El envejecimiento es un proceso gradual, adaptativo e individual que implica modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al desgaste acumulado a lo largo de la vida del individuo en un ambiente determinado.
La vejez es una etapa del ciclo vital que sigue a la adultez, cuyo inicio es establecido socialmente. Por consenso internacional, en los países en desarrollo se considera que la vejez comienza a los 60 años, mientras que en los países desarrollados se inicia a los 65 años.
Clasificación de los Adultos Mayores
Se considera adulto mayor a toda persona de 60 años o más. Se clasifican en:
- Adultos mayores o ancianos jóvenes: 60 a 74 años
- Adultos mayores o ancianos viejos: 75 a 84 años
- Adultos mayores o ancianos longevos: 85 a 99 años
- Centenarios: Mayores de 100 años
Tipos de Envejecimiento según la OMS
- Envejecimiento exitoso: Se caracteriza por la ausencia o baja probabilidad de enfermedad y discapacidad, alta capacidad cognitiva y funcional, y un activo compromiso con la vida.
- Envejecimiento saludable: Implica el aprendizaje continuo, la posibilidad de trabajar y jubilarse más tarde y de forma gradual, mantener una vida activa después de la jubilación y participar en actividades que mejoren la capacidad y mantengan la salud.
- Envejecimiento activo: Es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Depende de diversos determinantes que rodean a las personas, las familias y las naciones.
Determinantes del Envejecimiento Activo
- Económicos: Ingresos, trabajo y protección social.
- Sociales: Apoyo social, oportunidades de aprendizaje, paz, protección contra la violencia y el abuso.
- Personales: Estilo de vida y forma de pensar.
- Conductuales: Participación activa en el autocuidado.
- Entorno físico: Un ambiente adecuado puede marcar la diferencia entre la independencia y la dependencia. Un entorno inseguro o con barreras puede llevar al aislamiento y la depresión.
- Servicios sociales y de salud: Son determinantes fundamentales para el bienestar.
Demografía del Adulto Mayor en México: Datos del INEGI
El 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), en el segundo trimestre de 2022, había 17,958,707 personas de 60 años y más en México, representando el 14% de la población total. De estas, 33 de cada 100 son Población Económicamente Activa (PEA) y 67 de cada 100 son Población No Económicamente Activa (PNEA). La tendencia muestra una disminución de la PEA conforme avanza la edad.
Población Ocupada
De los adultos mayores que conforman la PEA (5,848,497), el 99% está ocupado y el 1% desocupado. Del grupo de personas ocupadas, el 49% trabaja por cuenta propia, el 38% son trabajadores subordinados y remunerados, el 10% son empleadores y el 3% no percibe remuneración. El 45% de los adultos mayores ocupados gana hasta un salario mínimo, el 22% obtiene ingresos de más de uno y hasta dos salarios mínimos, y el 7% gana más de dos y hasta tres salarios mínimos.
El Anciano Enfermo: Patologías Relevantes
Tipos de Pacientes Geriátricos
- Persona mayor sana: Mayor de 65 años con características físicas, funcionales, mentales y sociales acordes a su edad cronológica. El objetivo es la promoción de la salud y la prevención.
- Persona mayor enferma: Mayor de 65 años con alguna afección aguda o crónica, no invalidante, que no cumple criterios de paciente geriátrico. El objetivo es asistencial, rehabilitador y preventivo.
- Anciano frágil o de alto riesgo: Mayor de 80 años o entre 65 y 80 años que cumple alguna de las siguientes condiciones:
- Vivir solo
- Enviudamiento reciente (menos de un año)
- Cambio de domicilio (menos de un año)
- Ingreso hospitalario (en los últimos 6 meses)
- Enfermedad terminal (pronóstico menor de 6 meses)
- Necesidad de atención domiciliaria médica o de enfermería al menos una vez al mes
- Incapacidad funcional para actividades básicas
- Incapacidad para utilizar teléfono, transporte público, dinero o medicación
- Toma de más de tres fármacos, prescripción en el último mes de antihipertensivos, antidiabéticos o psicofármacos
- Deterioro cognitivo (criterios de demencia según el DSM-IV)
- Situación económica precaria o insuficiente
- Depresión
- Afección crónica que condiciona incapacidad funcional
El objetivo es la atención y prevención, siendo objeto prioritario de los programas de atención al anciano y visita domiciliaria.
- Anciano geriátrico: El objetivo principal es asistencial, terapéutico y rehabilitador. Requieren atención y evaluación geriátrica especializada. Representan el 30-35% de los ingresos hospitalarios. Cumplen tres o más de los siguientes requisitos:
- Edad superior a los 75 años
- Presencia de pluripatología relevante
- El proceso o enfermedad principal tiene carácter incapacitante
- Existe patología mental acompañante o predominante
- Hay problemas sociales relacionados con su estado de salud
El proceso de envejecimiento inicia entre los 20 y 30 años.
La Vivienda para Adultos Mayores: Accesibilidad y Entorno Seguro
El objetivo fundamental de la gerontología y la geriatría es mantener al adulto mayor en el seno familiar y en su entorno comunitario con la mayor calidad de vida posible, promoviendo un envejecimiento activo y en su propio espacio.
Envejecimiento en su Propio Espacio
Se refiere a una vivienda adecuada, a un entorno seguro y propicio, que incluye la integración social del adulto mayor como elemento fundamental.
Recomendaciones de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid 2002)
- Promover el diseño de viviendas adaptadas a la edad y accesibles.
- Facilitar el acceso a edificios y espacios públicos.
- Proporcionar información y asesoramiento sobre opciones de vivienda.
- Ayudar a las personas mayores a adaptar sus viviendas para eliminar obstáculos.
Definición de Vivienda y Vivienda Accesible
Vivienda: Es la conjunción de la casa (refugio físico), el hogar (grupo de individuos bajo un mismo techo), el entorno (ambiente físico exterior) y la comunidad (grupo de vecinos).
Vivienda accesible: Es un recinto donde se realizan actividades vitales como descansar, dormir, asearse y comer, permitiendo realizar todas las actividades con seguridad, bienestar, confort y autonomía. Debe ser una necesidad de todos y no solo una facilidad para personas con discapacidad o adultos mayores.
Características de la Vivienda para el Adulto Mayor
- Elemento fundamental en la vida de cualquier persona.
- Espacio para crear un ambiente propio y desarrollar relaciones interpersonales.
- Garantiza autonomía, seguridad, dignidad, confort e independencia para las actividades de la vida diaria (AVD).
- Influye favorablemente en los procesos restauradores de la salud.
- Las condiciones de la vivienda pueden ser factores de riesgo o agentes positivos de la salud.
- Expresión suprema de la humanización del ambiente.
- Elemento clave en la prevención de enfermedades y promoción de la salud.
Condiciones Ambientales
- Iluminación: Se recomiendan niveles alrededor de 250 lux, sin sombras y que permitan discriminar colores.
- Ruidos: No deben superar los 60 decibeles. Las habitaciones para dormir deben estar alejadas de ascensores, montacargas y motores.
- Temperatura: Agradable, sin alto grado de humedad en paredes y techos. Las habitaciones para dormir deben estar soleadas.
- Ventilación: Adecuada para evitar la proliferación de hongos y bacterias, sin excesiva corriente de aire.
- Movilidad: Eliminar barreras arquitectónicas. Ubicar espejos, relojes de pared y vitrinas con objetos con recuerdos para reforzar la ubicación en tiempo y espacio.
Definición de Normas Técnicas
Una norma técnica es una especificación técnica que ha sido establecida con la participación de todos los sectores involucrados, aprobada por consenso, tiene como objetivo el beneficio de la comunidad, está a disposición de todos los interesados y es elaborada y publicada por un organismo de normalización reconocido.
Medio Físico, Accesibilidad y Barreras
Medio físico: Conjunto de circunstancias o condiciones físicas que rodean a los seres vivos e influyen en su comportamiento y actividades.
Accesibilidad: Cualidad del medio físico que facilita el acceso, desplazamiento y utilización de manera autónoma por todas las personas, garantizando salud, bienestar y seguridad.
Barreras físicas: Obstáculos en el medio físico que dificultan, limitan o impiden la libertad de movimiento, la estancia, la orientación o la realización de cualquier actividad.
Barreras arquitectónicas o en las edificaciones (BA): Obstáculos en los interiores de las edificaciones y en sus accesos.
Silente: Ausencia de sintomatología hasta que aparece en un control rutinario (infecciones urinarias, HTA, diabetes, etc.).
Valoración Geriátrica Integral del Adulto Mayor
- Describe las condiciones clínicas del paciente anciano a través de una historia clínica tradicional y una valoración física.
- Valora la función física, mental y social del adulto mayor, cuidador y su entorno.
- Implica la participación de un equipo multidisciplinario.
- Reconoce que la vejez no es una enfermedad.
- Requiere saber valorar una patología múltiple.
- Considera la capacidad de recuperación excepcional del anciano.
- El anciano enfermo necesita un trato específico.
Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria
Actividades básicas: Caminar, ir al baño, comer, vestirse, higiene.
Actividades instrumentales: Ir de compras, realizar una llamada, manejo del hogar.
Teorías Biológicas del Envejecimiento
Anciano sano: Se mantiene en equilibrio inestable, pero es capaz de adaptar su funcionamiento a las propias posibilidades reales de rendimiento.
Teorías Estocásticas
- Dependen del individuo.
- Implican lesión celular aleatoria.
- Relacionadas con el estilo de vida del individuo.
Teorías No Estocásticas
Predeterminadas, como la apoptosis o muerte celular programada.