Entornos Saludables y Desarrollo del Potencial Humano: Estrategias y Principios Clave
Entornos Saludables y Desarrollo del Potencial Humano
Soluciones Clave:
Factores clave para solucionarlos:
- La seguridad
- La estabilidad
- La preparación para emergencias
- El desarrollo económico
Garantía de un Entorno Saludable
- La variedad de riesgos ambientales exige una respuesta concertada o coordinada.
- Centrar la labor en:
- Los lugares donde los niños viven.
- Adoptar un enfoque multisectorial y holístico.
- Mantener al niño como elemento central.
- Finalidad: establecer relaciones eficaces entre el sector y otros sectores, como mirar o resolver los problemas del lugar donde se originan.
Salubridad del Entorno
- Enfoque: deberá irse ampliando partiendo de pequeños proyectos hasta abarcar a todos los niños expuestos a riesgos ambientales.
- Práctica:
- Utilizar métodos costo-eficaces y culturalmente adecuados para mejorar la calidad de la vivienda y la escuela de los niños y del ambiente de la comunidad.
- Trabajar en el entorno de los pequeños permite llegar a una amplia variedad de personal para ofrecerles educación e información sobre el modo de mejorar el ambiente y proteger la salud de los niños.
Puesta en Marcha de Estrategias en Favor de Entornos Saludables
- La alianza saludable para los niños.
- Atención integral enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
- FRESH de UNESCO
- Convenio marco legal para el control de tabaco.
- Convención sobre la protección de cursos de agua internacionales.
- El manejo integrado del embarazo y parto
- La estrategia mundial para la alimentación de lactantes.
Alianza en Pro de los Entornos Saludables para los Niños
En un movimiento que comprende de:
- Sectores gubernamentales.
- Grupos de la sociedad civil ONGs.
- El sector privado, fundaciones.
- Grupos de investigación y académicos.
- Los niños y sus propias familias.
Las Alianzas:
- Se basa en la eficacia de las intervenciones.
- Puede abogar por que en todo el mundo se destinen más recursos para los niños.
- Pueden servir de centro de intercambio de información e investigaciones que permitirán:
- Aumentar la eficacia de las intervenciones.
- Ampliar el alcance de unos recursos limitados.
- Motivar a los gobiernos y demás interesados para que intervengan aplicando un criterio colectivo, coherente y sinérgico.
6 Principios de la Estrategia de “Salud Para Todos”
Equidad: eliminación progresiva de desigualdades en relación con la promoción de salud y de la atención sanitaria que reciben los ciudadanos con independencia de su nivel económico, cultural o social.
Promoción de la salud: abordan la salud colectiva y la enfermedad desde un punto de vista y no individual.
Participación comunitaria de salud
Atención primaria: brindar atención integral al individuo y a la comunidad desarrollando funciones de promoción, prevención, asistencia y recuperación en lo que constituye el primer contacto del individuo con el sistema sanitario.
Colaboración intersectorial: labor coordinada de todos los sectores que condicionan el proceso salud/enfermedad (medio ambiente, transporte, servicios sanitarios, urbanismo, cultura) coherente con la filosofía del proyecto.
Cooperación intersectorial: intercambio de experiencias, colaboración entre las ciudades que contribuirán a estimular y mejorar el trabajo (España saludable, Real Española de Ciudades Saludables)
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Las inteligencias que propone Gardner son ocho:
- Lingüística
- Lógico matemático
- Musical
- Espacial
- Kinestésica/corporal
- Interpersonal
- Intrapersonal
- Natural
Estas ocho inteligencias accionan como su ordenador, por lo que cada una de ellas tiene capacidades intelectuales autónomas que funcionan de manera distinta en cada individuo.
Implicaciones para un Nuevo Modelo de Escuelas y de Enseñanza – Aprendizaje
- No todos desarrollan las mismas inteligencias.
- No todos aplican las mismas metodologías.
- No todos poseen el mismo currículo.
- No todos tenemos los mismos intereses y capacidades.
- No todos aprenden de la misma manera.
- Existe la dificultad de aprender todo.
Inteligencia Lógico Matemática:
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente la que utilizamos para resolver problemas de lógica matemática. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
Características:
- La sensibilidad para interpretar esquemas.
- Establecer relaciones lógicas.
- Construye afirmaciones y las proporciones.
- Razonar o deducir reglas.
Competencias básicas:
- Razonar de forma deductiva e inductiva.
- Relacionar conceptos.
- Operar con conceptos abstractos.
Inteligencia Lingüística
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utilizan ambos hemisferios.
Características:
Habilidades en el uso de: la sintaxis, la fonética, la semántica.
Usos pragmáticos del lenguaje:
- La retórica.
- La mnemónica.
- La explicación.
- El metalenguaje.
INTELIGENCIA ESPACIAL:
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, los decoradores.
CARACTERÍSTICAS:
- Percepción de imágenes externas e internas.
- Recreación de imágenes.
- Transformación o modificación de imágenes.
- Recorrer el espacio o hacer que los objetivos lo recorran
- Producir o decodificar información gráfica.
INTELIGENCIA MUSICAL:
Es naturalmente la que se aprecia a través de la capacidad auditiva para interpretar, componer o ejecutar a través de la música y el ritmo como el caso de los cantantes, compositores, músicos, y bailarines.
INTELIGENCIA CORPORAL Y KINESTÉSICA.
La capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Características:
- Habilidades de coordinación
- Destreza.
- Equilibrio,
- Flexibilidad
- Fuerza.
- Velocidad.
- Capacidad sinestesia.
- Percepción de medidas y volúmenes.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.
Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos, no está asociado a ninguna actividad concreta.
Características:
Autodisciplina, autocomprensión y la autoestima.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida, permitiendo entender a los demás y suele caracterizar a los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
INTELIGENCIA NATURISTA
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. La que utilizamos cuando observamos y estudiando la naturaleza.
CARACTERISTICAS:
- Habilidad de observar.
- Destreza para la experimentación
- Capacidad reflexiva de nuestro entorno.
TENDENCIA ANTE EL CAMBIO:
- Ignorarla
- Extinción
- Adaptarse
- Supervivencia
- Cambio reactivo
- Prever
- Desarrollo
- Cambio proactivo
GRUPO DE INTERÉS:
- Accionistas
- Directores
- Empleados
- Gobiernos
- Sociedad
FACTORES SITUACIONALES:
- Características, fuerza de trabajo,
- Estrategia empresa
- Filosofía dirección.
- Mercado trabajo.
- Tecnología
- Leyes y valores
POLÍTICAS RECURSOS HUMANOS:
- Influencia empleados.
- Flujo RH
- Sistema de Recompensas.
- Sistema de Trabajo
Resultado:
- Inteligencia.
- Competencia
- Eficacia de costos
Objetivos del desarrollo de recursos humanos:
ALTO GRADO DE COMPROMISO.
Motivación para ir, comprender y responder a las comunicaciones de las gerencias respecto a los cambios y sus complicaciones.
ALTO GRADO DE COMPETENCIA.
Tener habilidades, conocimientos y perspectivas para los roles y puestos de trabajo asignados.
ALTO GRADO DE CONGRUENCIA.
Los sistemas de trabajo, recompensas y políticas de flujo se han hecho para que exista mayor coincidencia de intereses entre la gerencia y los empleados.
COSTOS EFICACES.
Los costos del recurso humano se han mantenido iguales o inferiores a los costos de la competencia.
La organización debe administrar la coordinación de los recursos humanos y materiales para el alcance de objetivos.
Objetivos:
- Personas.
- Financieras.
- Tecnología.
- Materiales
NO HAY ORGANIZACIÓN SIN PERSONAS.
Las organizaciones no existen simplemente para tener personas, es decir, no existen organizaciones solo para tener personas.
La organización debe alcanzar sus objetivos, lo que realiza a través de las personas.
Todos los demás recursos necesitan de RH para ser procesados.
El recurso humano pasa a ser el único recurso que flota en la organización en todos sus aspectos, áreas y niveles.
ADMINISTRACIÓN GENERAL (RECURSOS ORGANIZACIONALES):
- Administración de producción.
- Administración financiera.
- Administración de mercado técnica.
- Administración de personal
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL POTENCIAL HUMANO:
- Planeamiento.
- Organización
- Dirección
- Control
- Integración.
- FUNCIONES GENERALES
- FUNCIONES GENERALES ESPECIALIZADAS:
- Consecución (selección de personal/inducción de personal)
- Desarrollo (capacitación y desarrollo/ evaluación del desempeño/ desarrollo de carreras/ desarrollo organizacional)
- Remuneración (administración salarial)
- Integración (comunicación salarial/ relaciones laborales)
- Mantenimiento (administración de personal/ bienestar de personal / seguridad integral)
- Mutuo acuerdo de acuerdo de integración.
RECURSOS HUMANOS – CARACTERISTICAS:
PERFIL TÉCNICO: está dado por el nivel de preparación, son las habilidades, destrezas y conocimientos que se adquiere con capacitación.
NIVEL COMPETENCIA: se refiere a lo que hacemos con el perfil técnico que tenemos
CULTURA ORGANIZACIONAL.