Entendiendo la Desigualdad, Pobreza y Exclusión Social: Un Enfoque Integral
Desigualdad, Pobreza y Exclusión Social: Un Panorama General
Desigualdad y pobreza: Desigualdad de derechos, libertades, recursos económicos y materiales, de rentas, de igualdad de oportunidades vitales, reparto o distribución diferencia de algo. Pobreza absoluta: carencia de recursos para alcanzar un mínimo vital (necesidades biológicas o básicas). Pobreza relativa: carencia de recursos para alcanzar un determinado nivel de vida. La situación actual de pobreza es la no satisfacción de las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, electricidad y agua potable, calefacción y vivienda.
Explicación de la Pobreza y Actitudes Hacia los Pobres
Pobres como responsables: Culpabilizan a individuos de su situación. La pobreza se vincula a estilos de vida, actitudes, valores personales. Larga historia desde “casas de pobres”.
Sociedad responsable: Pobres como víctimas de un sistema injusto. Causas o factores estructurales. Derecho a atención.
Pobreza en las Sociedades Avanzadas
Desde mediados de los 70 (crisis del petróleo) hay nuevas realidades sociales vinculadas a profundos cambios económicos y sociales en las sociedades industriales avanzadas. No era fenómeno nuevo, pero hasta entonces tenía carácter residual en Europa. Aparición en Europa del “cuarto mundo”, “nueva pobreza”: se asiste a un aumento sustancial de la desigualdad social, la polarización, la pobreza y la miseria. La emergencia de la exclusión en los años 80. Vinculada a múltiples factores: desempleo masivo y creciente precariedad laboral, políticas neoliberales (desregularización mercados laborales y reducción del Estado de Bienestar), globalización (competencia, deslocalización, competitividad), crisis económica y social en países del Este, cambios estructuras familiares, cambios ideológicos y de valores, y dificultades crecientes en relación con el mercado de vivienda. Crisis años 70, grandes transformaciones sociales y dualización social. Años 80 y 90. A la pobreza se le empieza a llamar exclusión.
Dimensiones de la Exclusión Social
La pobreza se identifica con una dimensión material, minusvaloración social, marginación… La exclusión está formada por pobreza, segregación, marginación, privación, discriminación y alienación. Hay tres bloques diferentes:
- Desviación social, marginación, discriminación, segregación: Estar apartado o ser apartado. Ponen el acento en aspectos culturales y sociales.
- Pobreza, desigualdad, privación: En referencia a la distribución. Ponen el acento en la carencia de recursos económicos, en dimensión económica y material.
- Alienación, no integración: En referencia a los procesos de extrañamiento social (quedar fuera del grupo o de la sociedad). Pone el acento en la dimensión estructural.
El concepto de exclusión es complejo y recoge elementos de los tres bloques anteriores: tiene una dimensión cultural, una dimensión o unos efectos económicos… Y permite situar el análisis de la cuestión social en la perspectiva de los procesos sociales concretos relacionados con el trabajo como mecanismo fundamental de inserción social (Tezanos). Es la negación de derechos sociales, oportunidades vitales fundamentales, restricción o limitación de ciudadanía, participación social y no integración social. Por integración entendemos la integración en el mercado de trabajo, redes familiares y personales y derechos de ciudadanía.
Factores de Marginación
La marginación puede afectar a:
- Grupos sin carencias económicas: enfermedades crónicas, discapacidad, etnias, minorías inmigrantes.
- Factores de orden psicológico, individual y sociorrelacional.
- Carencias de orden social o institucional acaban socavando los recursos económicos, las capacidades de inserción laboral y los apoyos sociales y afectivos.
Características de la Exclusión
- Fenómeno estructural: Una realidad inherente y constitutiva de nuestras sociedades. Los determinantes de la exclusión mantienen una particular relación con el mercado de trabajo y el desempleo masivo, de larga duración y estructural, y con políticas sociales y económicas.
- De carácter multicausal: Diferentes causas: persistencia del desempleo, precariedad laboral, recortes de las políticas de bienestar, cambios en familia y comunidad, aspectos psicológicos.
- De carácter multidimensional: Porque se manifiesta simultáneamente en diferentes aspectos o dimensiones a la vez. No se circunscribe a un ámbito de la vida, abordaje imposible desde una sola dimensión o sector de intervención.
- Carácter dinámico: Implica interpretarla y entenderla en términos de proceso, no de situación: Implica un recorrido, un itinerario en diferentes fases, que conduce desde una situación de integración a otra situación de exclusión. Exclusión como resultado final de diferentes y múltiples itinerarios.
- Integración plena: Incorporación a un mercado de trabajo estable no precario; situación familiar óptima.
- Integración precaria: Algo de lo anterior desaparece. Probablemente tenga que ver con el mercado de trabajo.
- Exclusión moderada: Coincide un poco con la zona de vulnerabilidad de Castel. Es una zona de riesgo.
- Exclusión plena: Ruptura de vínculos sociales. Colectivos heterogéneos, problemáticas variadas, colectivos históricos. Se incorporan nuevos colectivos y nuevas problemáticas a los nuevos cambios que se están viviendo.
- Carácter relativo: Las circunstancias que conducen a la exclusión son distintos entre sociedades y en momentos históricos. A veces conduce a una inadecuación de políticas de integración. No puede analizarse sin tomar como referencia los comportamientos y modos de vida de la sociedad en la que se sitúa. Tiene que ver con la idea de ciudadanía. Exclusión como ruptura del contrato social. La integración social se consigue a través de los ejes y uno de ello es el de ciudadanía, con derechos sociales, políticos económicos… El no cumplimiento tiene una repercusión en términos de inclusión.
La Teoría de la Desafiliación de Castel
Ayuda a identificar elementos comunes a todos los grupos de excluidos sociales. Todos ellos representan formas específicas y particulares de un mismo proceso de disociación de vínculos sociales, formas específicas de desafiliación y de desvinculación relacional. Exclusión como proceso con diferentes niveles y resultado de una serie de rupturas o vínculos sociales. La exclusión se caracteriza por la heterogeneidad. Situaciones de exclusión resultado de un proceso orientado por dos ejes:
- Eje de integración/no integración económico-laboral
- Eje inserción /no inserción sociofamiliar y relacional.
Buena parte de las políticas sociales se fundamentan en el primer eje. Pero Castel también tiene en cuenta el derecho de ciudadanía pero no lo considera tan fundamental como los dos anteriores.
Pobreza y Exclusión: Una Relación Compleja
El término pobreza queda reservado para el análisis de las situaciones vividas por personas con recursos escasos que no alcanzan el mínimo aceptable para poder llevar una vida digna según los parámetros de la sociedad en el que viven. Es una forma específica de exclusión (exclusión económica). Puede ser determinante a la hora de generar otras exclusiones (educación, consumo, vivienda, acceso a salud…). Pero no tiene por qué identificarse pobreza y exclusión, ni hay relación de causa-efecto. Exclusión pone el acento en carácter multidimensional y en los mecanismos que implican rechazo y limitan participación social, política, cultural y económica.
Rasgos y Manifestaciones de la Exclusión (Bruto da Costa)
Proceso dinámico que puede atravesar diferentes fases o estadios, que supone en general una carencia de recursos, que conduce a situaciones de privación múltiples con grados de gravedad e intensidades diferentes, que implica limitaciones en la participación social y en las posibilidades de acceso a recursos sociales (educación, salud, empleo, vivienda, seguridad social…), sentimientos de pérdida de identidad, sentirse olvidado, sentimientos de soledad, genera rechazo y estigmatización, conduce al aislamiento, implica negación o no ejercicio efectivo de los derechos sociales básicos (derecho ciudadanía), y en ocasiones reviste carácter persistente y da lugar a circulo vicioso del que es difícil escapar (por vida e incluso transmite entre generaciones)