Enseñar Lengua Española con la Prensa: Estrategias Metodológicas
Aprender Lengua con los Medios de Comunicación: Orientaciones Metodológicas
El conocimiento de los medios resulta, como hemos señalado, una pieza clave para el desarrollo integral del alumno y la conformación del pensamiento crítico. El uso de la prensa en el aula de Lengua favorece, sin duda, como apuntan numerosos investigadores (Martín, 2009; Prado Aragonés, 2004) el desarrollo de los objetivos fundamentales que se plantean en la asignatura de LCL, pues propician la comprensión de todo tipo de mensajes y permiten el desarrollo de todas las destrezas necesarias para la comunicación/expresión escrita a través de la realización de ejercicios de comentarios de textos o, por ejemplo, mediante la creación de un periódico o revista escolar. Además, es preciso advertir, en consonancia con lo que plantea Prado Aragonés (2004: 399) que estos objetivos del área de Lengua se pueden alcanzar ―trabajando con los medios y sobre los medios‖. En efecto, tal como apunta Pérez Rodríguez (2003), escuchamos, hablamos, leemos y escribimos con los medios y hemos de tener en cuenta, además, que, si la finalidad del currículo es el desarrollo de las habilidades lingüísticas en contextos significativos de la actividad social, los medios proporcionan un escenario perfecto.
Martín (2009: 411-12), indica, asimismo, nueve razones para trabajar con la prensa en la enseñanza de la Lengua en Primaria:
- La prensa informa sobre temas de actualidad y sus textos son perfectos para el estudio de la lengua y el desarrollo de las habilidades cognitivas (comprensión y expresión).
- Los contenidos seleccionados de los artículos de prensa enriquecen los conocimientos de los alumnos. Así, la prensa es un medio de aprendizaje y un instrumento de valor actual para el fomento tanto de la curiosidad.
- Como el contenido de los textos periodísticos les es familiar porque es fácil que hayan oído las noticias en la televisión o en sus familias.
- Los artículos de prensa fomentan el aprendizaje interdisciplinar debido a la variedad de secciones temáticas de un periódico.
- Leer un periódico enriquece la formación intelectual pero también la sensibilidad de los alumnos. La prensa es un buen medio para educar en valores.
- El buen uso didáctico de la prensa forma lectores críticos, reflexivos, capaces de contrastar fuentes de información y de formar su propia opinión en función de unos criterios.
- El periódico es una fuente para la ampliación de vocabulario y el enriquecimiento lingüístico en general.
- La prensa forma lectores activos (frente a la televisión, más dominada por la imagen).
- A partir de la prensa se pueden diseñar actividades creativas que desarrollen las facultades intelectivas.
De acuerdo con esta misma autora (2009: 412), la metodología didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje que implican a los medios en la asignatura de LC se desarrolla en dos fases:
- Conocer la prensa: estudio del periódico (secciones, tipos de artículos, lenguaje periodístico, estructura de textos, etc.).
- Crear un periódico escolar: de aula/de centro, impreso/digital, temático/miscelánea, etc.
Lomas, (1999: 299-300) y Cassany, Luna y Sanz (1994: 528-537) señalan, asimismo, algunos de los objetivos didácticos específicos que pueden alcanzarse con el trabajo de los medios tienen que ver con la didáctica de la lengua:
- Utilizar los medios de comunicación como fuente de información sobre la actualidad y la realidad.
- Conocer los mecanismos lingüísticos, paralingüísticos, iconográficos y acústicos en el lenguaje de los diferentes medios.
- Reconocer los diversos géneros de cada medio y su tipología textual y valorar su finalidad comunicativa (por ejemplo, noticias como textos narrativos, los textos de opinión como textos argumentativos, etc.).
- Distinguir las distintas variedades, registros y usos lingüísticos que se dan en estos medios, así como los recursos no lingüísticos en función de la temática de las secciones, espacios y programas, y el público al que van dirigidos.
- Desarrollar una actitud crítica y analítica ante los usos estereotipados, persuasivos, ideológicos y manipuladores de algunos de sus contenidos.