Enseñanza de Geografía e Historia en Educación Primaria: Etapas, Objetivos y Soluciones Didácticas
Geografía: Etapas, Objetivos y Dificultades en Educación Primaria
1. Etapas Educativas
El alumnado posee un proceso intelectual evolutivo según su grado de madurez y percepción. La comprensión del espacio se divide en tres etapas:
- Espacio vivido (6-7 años): Se basa en la manipulación del objeto de aprendizaje a través de ejemplos directos. Está fundamentado en el espacio vivencial o existencial del alumnado, manifestado a través de la captación de lo vivido y con el uso de formas espaciales (cuadrados, rectángulos, etc.). Ejemplos: agendas con direcciones, recorrido por los pasillos de la escuela, barrio, uso de planos, etc.
- Espacio percibido (8-11 años): Se experimenta el espacio sin necesidad de vivirlo directamente. Se distinguen las distancias, se precisan las posiciones de los objetos y se diferencia el espacio (dentro, fuera, etc.). Predomina la subjetividad al proyectar los elementos que conforman el espacio. Se utilizan detalles en las representaciones espaciales (planos, mejorando la escala y representación). Se abandona el egocentrismo infantil. Se reconocen los espacios y se identifican ciudades, países, monumentos, etc. Se identifican en el relieve las diferentes capas hidrográficas, morfológicas, etc. Ejemplo: estudio de la localidad, municipio y comarca.
- Espacio concebido (11-16 años): El alumnado recibe la realidad y realiza anotaciones matemáticas para el uso de la escala, el plano y el mapa. Se pasa de una realidad subjetiva a una objetiva. Se distingue entre los diferentes puntos de vista, se utiliza la percepción, el tamaño, las distancias, etc. Aumenta la demanda memorística del alumnado con respecto al concepto espacial geográfico. Ejemplos: ejercicios de orientación con brújula, práctica de la escala de menor a mayor.
2. Objetivos
- Saber resolver problemas espaciales en este mundo:
- Contextos ligados a desplazamientos físicos: leer un mapa y saber orientarse.
- Conceptos espaciales vinculados a redes espaciales: conocer las diferentes escalas (municipio, localidad, etc.).
- Contextos espaciales relacionados con los Mapas Conceptuales: geopolíticos, dilemas morales, globalización, etc.
- Conocer magnitudes del espacio (km, metros).
- Orientación personal para saber identificar y localizar un lugar.
- Conocer los contenidos espaciales y la leyenda de los mapas.
- Comprender la escala geográfica.
- Utilizar mapas cartográficos.
3. Dificultades de Aprendizaje y Soluciones
Dificultades: Comprensión de los mapas (percepción, interpretación, localización), representaciones de la Tierra en el mapa, problemas entre escala y plano, identificar derecha e izquierda, dimensiones real e imaginaria, dificultad en la adquisición de conceptos, etc.
Soluciones: Acciones a través de la observación para adquirir conceptos, como analizar paisajes o realizar dibujos. Actividades relacionadas con cambios de escala, comparar mapas a gran escala con fotografía aérea, etc.
Historia: Objetivos, Dificultades y Etapas en Educación Primaria
Objetivos
- Analizar los problemas de la enseñanza del tiempo.
- Conocer recursos para caracterizar el tiempo.
- Describir las orientaciones didácticas y las actividades que pueden utilizarse en el aula para trabajar el tiempo cronológico e histórico en cada uno de los ciclos de Educación Primaria.
Enseñar el Tiempo en Ciencias Sociales
Enseñar el tiempo en Ciencias Sociales significa comprender:
- Tiempo cronológico: Conocimiento y aplicación de unidades de medida temporal y su significado para poder relacionar los hechos. Ordena, sitúa y organiza.
-
Tiempo histórico: Explica cómo van aconteciendo una serie de hechos (sucesión). La temporalidad de los hechos es corta.
- Sucesión: Ordenar de manera correcta repertorios de iconografía referentes a acciones.
- Simultaneidad: Constatar, identificar y enumerar acciones que suceden en un mismo tiempo.
- Cambio-continuidad: Detectar situaciones de cambio a partir de las transformaciones de la propia persona y su entorno, así como la continuidad.
- Causalidad: Establecer relaciones de causa-efecto en situaciones de la vida cotidiana.
- Duración: Identificar acciones que duran más o menos a partir de representaciones de acciones cotidianas.
Dificultades del Aprendizaje
Comprensión del tiempo histórico, comprensión de los conceptos históricos (democracia, república), desarrollo de ideas previas incorrectas, etapas cronológicas, dificultad de relación de periodos históricos, relacionar pasado y presente, recordar fechas, nombres, etc. Errores conceptuales debido a acontecimientos históricos que pueden tener algún tipo de posicionamiento moral (dictadura), cronología de antes y después de Cristo, duración del tiempo en la historia.
Etapas Educativas
- 1º Ciclo (5-7 años): Tiempo vivido. Esencial para acercarse a la realidad. No definen bien el orden temporal. Dificultad para emplear la posición de los hechos (simultaneidad, sucesión, etc.). El tiempo se concibe a través de la experiencia personal.
-
2º Ciclo (8-10 años): Tiempo percibido. Identifica los ritmos (lento, rápido), duraciones y la sucesión (orden y organización temporal). Capacidad de describir acontecimientos históricos.
- Soluciones (1º y 2º Ciclo): Discernir las categorías (orden, duración, etc.) a través de la experiencia vivida del alumnado (árbol genealógico de la familia, por ejemplo). Observación a través de hechos históricos, presentación de la historia a partir de la vida de determinados personajes (cuentos).
-
3º Ciclo (11-12 años): Tiempo concebido. Asentamiento de conceptos: percepción del orden, organización, sucesión, duración, etc. Desarrollo de la idea de causalidad. El alumnado elabora hipótesis en cuanto a la causalidad y motivación de los actores.
- Soluciones (3º Ciclo): Ampliación de los hechos y acontecimientos históricos. Preparación para las explicaciones causa-efecto. Capacidad para trabajar con fuentes bibliográficas. Mural para realizar una línea del tiempo.