Enfoques Teóricos de la Oferta y la Demanda

Enfoques Teóricos del Lado de la Oferta

Cualquier cambio en las condiciones que determinan los costes de producción (una mejora tecnológica, un aumento del precio de la energía, etc.), al afectar a los costes marginales, influirá sobre los niveles correspondientes de los precios, modificando, en consecuencia, la función de oferta, la cual se desplazará bien hacia la izquierda (en caso de una subida de los costes), o bien hacia la derecha. Así, una mejora de la tecnología podría interpretarse como una causa de reducción de las necesidades de mano de obra y/o consumo energético, por unidad de producto, lo que afectará a los costes de producción, trasladándose finalmente a los precios (a no ser que tal ventaja se vea compensada por un aumento proporcional de salarios, retribuciones de directivos, beneficios, costes fiscales…). En general, cualquier alteración de los costes, al plantear la necesidad de obtener una compensación vía precios similar, afectará a la función de oferta. En estas circunstancias, dado el carácter pasivo de la demanda, al mismo tiempo que estamos contemplando la caída o la expansión de la producción, asistimos a un aumento o una reducción de los precios. Obviamente, las rigideces existentes, los costes de información, la inercia en las relaciones humanas, etc., dificultarán los ajustes inmediatos; pero la tendencia general irá en la dirección marcada. En resumen, pues, se estará interpretando que la variación de los precios tiene su origen en la modificación de los costes de producción (salarios, precios de las materias primas y de la energía, márgenes de beneficios, costes de las importaciones, impuestos, normas burocráticas y regulaciones estatales que encarecen los procesos productivos, etc.), afectando a los costes marginales y, en consecuencia, a la función de oferta. Tal situación es lo que provoca lo que se ha denominado la sacudida (shock) de oferta.

Enfoques Teóricos del Lado de la Demanda

El funcionamiento de la economía se caracteriza por los cambios experimentados por la demanda, los cuales -para una función de oferta dada-, presionan sobre los precios al alza (en caso de expansionarse, desplazándose la función a la derecha); o a la baja (en caso de una contracción, desplazándose la función de demanda a la izquierda). Dichos cambios, pueden estar relacionados con los cambios en la renta disponible o en la propensión a consumir dentro de la sociedad, lo que afectará al consumo; con las expectativas empresariales, lo que repercutirá en la inversión; con el comportamiento de los intercambios internacionales, lo que afectará a exportaciones e importaciones). Ahora bien, resulta de interés tomar en cuenta la relación existente entre el objetivo estabilidad de precios y los objetivos crecimiento y empleo.

El estímulo que reciben los empresarios ante el crecimiento de la demanda agregada, les anima a contratar mano de obra que les permita producir lo que esperan vender, con un margen razonable. Si lo que esperan vender se reduce, contratarán menos mano de obra para ajustar la producción. En caso de no hacerlo se producirán excedentes y pérdidas, posibles cierres, etc., por lo que se reducirá el empleo, antes o después. Si las perspectivas mejoran, aumentará la contratación del factor trabajo, y, por tanto, el empleo, la renta percibida por la población, y, en consecuencia, el consumo. En estas circunstancias, la expansión de la demanda permitirá el aumento de la producción, al tiempo que repercutirá sobre los precios al alza. Es decir, los incrementos de producción, y por tanto de empleo, irán acompañados de aumentos de precios, los cuales serán tanto mayores cuanto más nos acercamos a la situación de pleno empleo. Según tal planteamiento, inflación y ocupación aparecen fuertemente relacionadas, de modo que nos encontramos con una clara incompatibilidad entre los objetivos estabilidad y empleo, como la curva de Phillips recoge.

Tipos de Desempleo

  • Desempleo friccional: Situación vinculada con la rotación de empleo en que se encuentra una masa flotante de personas que con independencia de que existan puestos suficientes, están buscando trabajo como consecuencia de incorporarse por primera vez al mundo laboral o haber dejado o perdido el empleo anterior.
  • Desempleo estacional: Situación de paro vinculada con el carácter recurrente de ciertas actividades a lo largo del año por motivos naturales, sociales o mixtos.
  • Desempleo coyuntural: Situación generalizada de paro provocado por las dificultades económicas sobrevenidas en determinados momentos o periodos cortos de tiempo.
  • Desempleo estructural: Situación de desempleo de larga duración, consecuencia de una inadecuada configuración del sistema productivo, tecnologías obsoletas poco productivas, se genera porque los demandantes de empleo no logran encontrar el perfil de trabajador que buscan. No se trata de escasez de demanda, sino que de un cambio relevante en la tecnología o conducta de los consumidores que ha modificado las necesidades de los empleadores, mientras que los trabajadores no han tenido tiempo suficiente para ajustar sus habilidades a esta nueva realidad.

Conceptos Clave

  • Carestía: Subida de precios de las cosas de uso común, motivo de mayor preocupación social. En cuanto a variación de precios puede ser esporádica, y resolverse en un plazo relativamente corto, o de carácter persistente.
  • Estabilidad de precios: Las variaciones generales de los precios cuando son de cierta intensidad pueden reflejar un comportamiento anómalo de la economía, caracterizado por la falta de equilibrio, dificultades en el ajuste entre oferta y demanda, aparición de estrangulamientos o tensiones en determinados componentes de una y/o de otra.
  • Variaciones de los precios: Los precios de los diferentes productos y servicios suelen sufrir modificaciones dependiendo del comportamiento de la oferta y la demanda por motivos circunstanciales.
  • Inflación: Aumento sostenido del nivel general de precios. Se excluyen los incrementos puramente circunstanciales o los que afectan a un mercado particular de determinado artículo.

Variables Explicativas

Lado de la Demanda

  • Instrumentos fiscales de gasto público (como subvenciones, inversión pública) e ingreso público (desgravaciones fiscales, tipos impositivos, aranceles) de la forma pertinente (para reducir la demanda si se pretende atacar la inflación o estimulándola, en caso de deflación).
  • Intervenciones de carácter monetario (aumentando o reduciendo el tipo de redescuento, realizando operaciones de mercado abierto para retirar o inyectar dinero, aumentando o reduciendo los coeficientes de caja).
  • Reformas institucionales, reforzando la autonomía del Banco Central, impidiendo el recurso del Estado a la financiación monetaria del déficit, condicionando la creación de dinero al crecimiento de la producción.
  • En cuanto a la política cambiaria, podría apostarse por devaluar o revaluar el tipo de cambio, según se pretenda luchar contra la deflación (al aumentarse las exportaciones y reducirse las importaciones) o contra la inflación (al producirse el fenómeno contrario).

Lado de la Oferta

Aun cuando pueden existir otros problemas relacionados con el comportamiento de los precios sobre los que intervenir en términos de oferta, uno especialmente preocupante en el que se centrará aquí la atención es el de la estanflación. Es decir, la existencia de un proceso inflacionario, asociado con una caída de la producción y del empleo. En tal caso, habría que promover una asignación más eficiente de recursos, garantizar la apertura y competitividad de los mercados, crear un entorno empresarial más atractivo, mejorar los niveles generales de productividad, facilitar la innovación, y otras cuestiones semejantes, que permitan reducir costes a las empresas. Todo ello mediante el empleo de:

  • Instrumentos fiscales, como subvenciones y desgravaciones fiscales (sobre el impuesto de sociedades, por ejemplo), con carácter general, para reducir costes fiscales, o específicamente dirigidas a incrementar y mejorar la inversión en I+D, favorecer la introducción de nuevas tecnologías y métodos de producción, compensar aumentos de costes, estimular la formación de capital humano por parte de las empresas.
  • Actuaciones de política monetaria (reduciendo el tipo de interés oficial del dinero, los coeficientes de caja), de manera que se modifiquen los tipos de interés del mercado, y de este modo los costes financieros de las empresas.
  • Modificación del marco institucional, introduciendo reformas tendentes a simplificar los trámites burocráticos, suprimir aduanas, eliminar regulaciones, modificar la contratación laboral, reducir los costes de despido, etc. Aspectos interesantes a reseñar pueden ser los relativos a las políticas de recolección de datos y elaboración de estadísticas, con el propósito de mejorar la información proporcionada, debido a la importancia que ello tienen en la generación de expectativas.

Instrumentos y Medidas

Actuar Sobre los Síntomas

  • Políticas de intervención directa, estableciendo medidas diversas: congelando o administrando desde el sector público determinados precios, o estableciendo el nivel o el margen de crecimiento de determinadas rentas; mediante importaciones de choque de determinados productos particularmente significativos en la cesta de la compra; orientando el consumo en determinadas direcciones, mediante persuasión, campañas publicitarias… También puede recurrirse a la persuasión, intentando tranquilizar a los consumidores o convenciendo a las empresas para que actúen de forma responsable.
  • Instrumentos fiscales: se pueden adoptar medidas como la modificación de la presión impositiva de carácter indirecto sobre determinados bienes o servicios; orientar al alza o a la baja (según proceda) determinadas prestaciones sociales; sancionar aplicando multas sobre determinadas conductas que afecten al comportamiento de los precios, etc.
  • Instrumentos de carácter institucional: se pueden establecer medidas como la creación de organismos y sistemas de inspección, control y vigilancia de la conducta de los vendedores en relación con los precios. Pero, igualmente, podría recurrirse a intervenciones puramente estadísticas (que podrían catalogarse también dentro de este ámbito), modificando las definiciones de los conceptos empleados, o el contenido de la cesta de la compra, lo que, con independencia de que mejore la visibilidad y medición de los problemas, puede tener una repercusión inmediata en los valores medios, aun cuando sin una base, obviamente, real (salvo por el efecto que pudiera ejercer sobre las expectativas de los sujetos intermedios, moderando en consecuencia sus reivindicaciones sobre sus propias rentas, para adaptarse a los valores publicados sobre los cambios de precios; aunque esto nos llevaría a incluir esta medida en el siguiente apartado).

Conceptos Adicionales

  • Inflación subyacente: Aumento sostenido del núcleo de precios o parte del nivel general de precios no sometida a variaciones erráticas u ocasionales y que puede considerarse más representativo del comportamiento de los precios a largo plazo.
  • Deflación: Sería el fenómeno contrario a la inflación consistente en la caída sostenida del nivel general de precios.
  • Desinflación: Alude al fenómeno de reducción de la inflación.
  • Estanflación: Existencia de un proceso inflacionario asociado con una caída de la producción y del empleo.
  • Crecimiento a CP (política coyuntural): Lograr que la economía de un país crezca de manera estable y sostenida.
  • Crecimiento a LP (política de desarrollo): Lo que preocupa a la política económica es actuar sobre aquellos factores que se consideran claves para mejorar la capacidad de crecimiento de una economía.
  • Crecimiento económico: Incremento o expansión de naturaleza económica de una zona geográfica determinada, expansión del PIB potencial, ampliación de la frontera de posibilidades de producción en el territorio considerado.
  • Crecimiento sostenido: Tipo de crecimiento que se produce de manera que los niveles de actividad económica aumentan constantemente a largo plazo del tiempo, evitándose las fluctuaciones que impliquen retrocesos en el proceso.
  • Crecimiento sostenible: Tipo de crecimiento que permite que las generaciones futuras disfruten de los mismos recursos medioambientales que las generaciones precedentes.
  • Crecimiento equilibrado: Cuando se produce manteniendo análogos niveles en las distintas áreas territoriales y/o sectores económicos de un país a lo largo de todo el proceso o en los resultados finales.
  • PIB potencial: Posible techo del PIB en caso de emplearse el 100% de los recursos disponibles en un periodo determinado, capacidad productiva de una economía, cantidad máxima que puede producirse manteniendo los precios estables.
  • PIB efectivo: Nivel de producción que verdaderamente logra la economía en un momento o periodo dado.