Enfoque Comunicativo y Adquisición de Segundas Lenguas: Conceptos Clave
¿Qué es el Enfoque Comunicativo y las Competencias Comunicativas?
Enfoque Comunicativo
Se caracteriza por la coexistencia de diferentes corrientes metodológicas y por el eclecticismo. Entiende el aprendizaje de lenguas como un proceso donde lo más sustancial son las intenciones comunicativas y sus propiedades. El docente debe desarrollar la competencia comunicativa, empezando por los contextos más simples y comunes, y avanzando hacia los más complejos y específicos.
Competencia Comunicativa
La competencia comunicativa es la capacidad de llevar a cabo el proceso de comunicación de manera efectiva, utilizando los matices adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos. Esto implica considerar no solo el significado explícito o literal, sino también las implicaciones, el sentido implícito o intencional: lo que el emisor quiere decir o el destinatario busca entender.
Adquisición vs. Aprendizaje: Diferencias Clave
Adquisición:
- Proceso automático y subconsciente.
- Surge de la necesidad de comunicación.
- No hay un esfuerzo consciente en la forma, sino en el acto comunicativo.
- Requiere interacción con la lengua meta.
- Desarrolla la producción espontánea.
- Ocurre en condiciones naturales.
Aprendizaje:
- Proceso consciente.
- Se basa en el conocimiento formal de la lengua (reglas gramaticales).
- Permite aplicar reglas en la lengua meta.
- Puede resultar en un discurso menos fluido.
- Desarrolla la función monitora (corrección y mejora).
- Se complementa con estudios formales.
- Orientado al conocimiento declarativo de las reglas.
Krashen argumentaba que la instrucción formal en el aula solo produce aprendizaje, no adquisición.
Hipótesis de la Diferenciación entre Adquisición y Aprendizaje (Krashen)
Según Krashen, existen dos sistemas independientes en la apropiación de una segunda lengua:
a) Adquisición: Proceso automático y subconsciente impulsado por la necesidad de comunicación. No hay énfasis en la forma, sino en el acto comunicativo. Requiere interacción con la lengua meta.
Ejemplo: Inmigrantes que aprenden un nuevo idioma por necesidad, sin un conocimiento formal previo.
b) Aprendizaje: Proceso consciente basado en el conocimiento formal de la lengua. Permite explicar reglas gramaticales, pero puede resultar en un discurso menos fluido debido a la preocupación por la forma.
Hipótesis del Monitor (Krashen)
Explica la relación entre adquisición y aprendizaje. La adquisición inicia el enunciado, mientras que el aprendizaje actúa como «monitor». El monitor entra en acción si:
- El hablante quiere corregirse.
- El hablante conoce las reglas.
El monitor debe tener un papel menor, solo para corregir y pulir el discurso.
Hipótesis del Orden Natural (Krashen)
Relacionada con la adquisición, no con el aprendizaje. Existe un orden predecible en la adquisición de estructuras gramaticales de una segunda lengua, similar al orden en la adquisición de la lengua materna. Sin embargo, este orden no es idéntico entre la lengua materna y la segunda lengua.
Hipótesis del Input (Krashen)
Es el eje central de la teoría de Krashen. La adquisición ocurre cuando el individuo está expuesto a muestras de la lengua meta que están ligeramente por encima de su nivel actual de competencia lingüística (input comprensible).
Implicaciones:
a) El habla es resultado de la adquisición y emerge del input comprensible.
b) Si el input es comprensible y suficiente, la gramática necesaria se proporciona automáticamente.
Hipótesis del Filtro Afectivo (Krashen)
Factores afectivos que influyen en la adquisición y aprendizaje de una segunda lengua:
- Motivación
- Autoconfianza
- Ansiedad
Un estudiante con alta motivación, autoconfianza y baja ansiedad está en mejores condiciones para adquirir una segunda lengua.