En que consiste la influencia social

Modelo de socialización grupal
En los modelos de socialización grupal, se habla de la evolución de las personas con el grupo.
Ahora bien, destaca el Modelo de socialización grupal de Levine & Moreland (1994); éstos definen la socialización grupal como los procesos psicosociales en la evolución de las relaciones entre los miembros y el grupo, donde aparecen los siguientes procesos psicológicos: –

Evaluación

El individuo evalúa al grupo y el grupo evalúa al individuo para ver que aportará la relación en cuanto a recompensas y costo, pudiendo darse un balance positivo o negativo. –

Compromiso

Depende del resultado del proceso de evaluación y se basa en la vinculación afectiva, implicación en la actividad grupal, creación del ‘nosotros’…, pudiendo darse un bajo o alto sentimiento de pertenencia con respecto al grupo.

Transición de rol

Ocurre cuando el compromiso alcanza un nivel crítico, denominado criterio de decisión, reformulando la relación del individuo con el grupo y reetiquetando la relación.            Esto se repite continuamente. Así, el individuo puede pasar a través de cinco fases en la socialización grupal, separadas entre sí por cuatro cambios de roles:  –

Fase de investigación

El individuo investiga al grupo, mediante el reconocimiento, y grupo investiga al individuo, mediante el reclutamiento. En la medida que el nivel de compromiso sea positivo, se da la transición del rol de entrada.   –

Fase de socialización

Tanto el grupo como el individuo tienen una serie de objetivos y metas, por lo que el individuo tratara de cambiar al grupo, y el grupo tratará de que el individuo se acerque a las normas del grupo; si el individuo lo consigue, el grupo experimentará acomodación, y si el grupo lo consigue, el individuo experimentará asimilación. En la medida que el nivel de compromiso sea positivo, se da la transición del rol de aceptación, siendo el individuo un miembro pleno.   –

Fase de mantenimiento

Se da la negociación de rol, donde se acuerda el mejor funcionamiento del grupo en función de las necesidades del individuo y del grupo. En la medida que el nivel de compromiso sea negativo, se da la transición de rol de divergencia, siendo el individuo un miembro marginal.

-Fase de resocialización

Tanto el grupo como el individuo tratan de reconsiderar la implicación de la otra parte; si el individuo lo consigue, el grupo experimentará acomodación, y si el grupo lo consigue, el individuo experimentará asimilación. En la medida que el nivel de compromiso sea positivo, el individuo vuelve a ser un miembro pleno; en la medida que el nivel de compromiso sea negativo, se da la transición de rol de salida, siendo el individuo un ex-miembro.

-Fase de remembranza

Se acaban las relaciones entre el individuo y el grupo, y surge el recuerdo mutuo entre el individuo y el grupo.

Teoría colectivista vs. Individualista


Le Bon, en Psicología de las masas (1895), expone su preocupación por el carácter patológico de la masa y su influencia malsana sobre el individuo, siendo el máximo representante del estudio del grupo como masa; Le Bon entiende el grupo como masa debido al momento sociopolítico. Le Bon dicta que, cuando el grupo se convierte en masa, surge un alma colectiva que obedece a sus propias leyes desde los imperativos del instinto, la barbarie y la inferioridad intelectual. El alma colectiva es un ente determinista de los individuos que emerge puntualmente y es cualitativamente diferente de las personas que la componen. Diferencia tres procesos claves: 

Desindividuación/anonimato

Consiste en la pérdida del sentido de individualidad, mermando la consciencia responsable de uno mismo en el grupo. Sentimiento de invulnerabilidad al romper mobiliario urbano en una manifestación callejera reivindicativa.

Contagio emocional y de acción

Lleva a la acción paralela y sincronizada en una situación de masa. Cánticos en un concierto.

Sugestión

Consiste en el proceso en el que desaparece el sujeto racional y se deja libre al ser primitivo y la emoción compartida sin barreras, lo que lleva a la persona a actuar de modo desorganizado fuera de su voluntad. Lloros o abrazos en un partido de futbol.      La masa psicológica forma un solo ser, y está sometida a la Ley de la unidad mental de las masas, lo cual provoca en el individuo la desaparición de su personalidad consciente y el predominio de su parte inconsciente. Para Le Bon, el alma colectiva que se genera cuando el grupo se convierte en masa, tiene una gran influencia sobre el individuo, no le deja pensar ni actuar como lo haría por su cuenta, explicándola a través de tres procesos: desindividuación, sugestión y contagio.   
Thibaut & Kelly, en su Teoría del Intercambio Social, proponen el Supuesto fundamental, que define que toda interacción social es sólo un intercambio de recompensas y costos entre individuos, por lo que se seleccionan aquellas que pueden reportar el máximo de recompensas con el mínimo costos. Para esto, existen unos criterios de evaluación: 

-Nivel de comparación (NC)

Se centra en el grado de atracción y comparación en función de la experiencia; apunta el nivel de satisfacción que le produce la pertenencia al grupo.

-Nivel de alternativas (NCalt):

Se centra en el número de alternativas a elegir; expresa la dependencia real y objetiva. Ahora bien, los determinantes de recompensas y costos determinan la posición con respecto a dicha posición, destacando: 

-Determinantes exógenos

Se centran en las disposiciones de las personas en cuanto a: Salud, Estabilidad emocional, Capacidad de adaptación, Tolerancia, Semejanza de actitudes, Proximidad física, Complementariedad en cuanto a necesidades, Complementariedad en cuanto a poder, Complementariedad en cuanto a estatus social. Cuanto mayores son, menores son los costos. 

-Determinantes endógenos

Surgen de la propia interacción, desde: – La interferencia en las acciones del otro – La saciedad en la relación (monotonía y poca diversidad). Cuanto mayores son, mayores son los costos.   En esta teoría, poder y dependencia son conceptos relevantes, pues: – Quien adquiere el poder es aquel que controla un mayor número de recursos – La dependencia aumenta al no disponer de recursos propios y necesitar de los demás. 
Allport propone su teoría individualista en respuesta al colectivismo. Allport define el grupo como una realidad igual a la suma de sus miembros, donde el sujeto es el que piensa, siente, actúa y tiene conciencia; asignó realidad a los individuos y no a las relaciones o colectivo. Los individuos son las verdaderas unidades de análisis social. Allport defendíó desde el principio la independencia de los individuos frente a los procesos socio-culturales/grupales y que el grupo es solo un conjunto de individuos y las acciones solo comparten un espacio y tiempo determinado. Allport dicta que la Psicología grupal se entiende desde la Psicología individual, y que la Psicología social es una disciplina que estudia la conciencia social del individuo. Allport, en su manual dicta que el grupo es una falacia, pues es una adición de individuos y sus propiedades; además: – Defendíó el enfoque conductista y experimental, (la interacción social es una mera sucesión de E y R condicionadas) – Adoptó el concepto de facilitación social, el comportamiento de un individuo que responde a la presencia de otro, como único producto de la interacción entre los individuos La teoría individualista y su método influyen en teorías como el Modelo de Intercambio Social de Thibaut y Kelly (1959).

Teoría de campo


Lewin, con su teoría, supera la oposición grupo-individuo, integrándolos y proponiendo una interacción entre ambos. Lewin introduce el concepto de campo, refiriéndose a la totalidad de hechos coexistentes e interdependientes que incluye la interacción de la persona y su ambiente, es decir, un ambiente social generado por las interacciones de los miembros del grupo; este campo, se ve influido por componentes subjetivos y condiciones ambientales, y se encuentra en el espacio vital de los individuos. Este espacio vital es un componente psicológico que circunda a cada individuo y se refiere al espacio subjetivo, referido a la forma en cómo cada individuo percibe el mundo, sus propias metas, esperanzas, miedos, experiencias pasadas… Para Lewin, su Teoría de campo defiende la existencia de un campo social interactivo e interdependiente consecuencia de la relación entre los diversos espacios vitales que confluyen en el grupo. Para su Teoría de campo y la comprensión de los grupos, Lewin integra dos conceptos claves: –

Interacción

Es el instrumento básico de construcción de un grupo.

Interdependencia

Es la consecuencia de la interacción que se traduce en que «el todo es mas que la suma de las partes >. Estos, permiten: –

La construcción de significados compartidos:

Consiste en el desarrollo de complicidades o aversiones compartidas por los involucrados, siendo ellos los únicos que lo saben cuando se habla de la experiencia vivida. –

La negociación de conflictos entre los miembros del grupo por encima de las diferencias:

Consiste en negociar salidas a los conflictos gracias a la confianza en el grupo, que permitirá llegar a un deseo de ganar (para todos). –

La construcción de objetivos, metas o guías comunes

Permiten conducir al grupo en el tiempo o el proyecto compartido. –

La construcción de la estructura grupal:

Consiste en la creación de una organización que formaliza normas, roles y liderazgo, dando estabilidad y permanencia al grupo. Además, Lewin enuncia el grupo como campo social con los principios de:

Contemporaneidad (‘aquí y ahora’):

La conducta de los individuos y del grupo depende únicamente de las fuerzas que actúan sobre el campo en el ‘aquí y ahora’.

Equilibrio cuasi estacionario

Se refiere a un estado de equilibrio; cuando se rompe el equilibrio, las fuerzas del campo se reorganizan para buscar un nuevo equilibrio.  Lewin acuña el concepto dinámica de grupos como la ciencia que estudia los fenómenos que se dan en la vida de un grupo, estudiando las interacciones y procesos que se dan en el grupo como consecuencia de su existencia. Además, vincula la dinámica de grupos a la investigación básica y aplicada, viendo como se hacía más fácil modificar hábitos sociales en un pequeño grupo tratándolo como un todo en vez de haciéndolo con individuos aislados; Lewin considera que es más sencillo cambiar al grupo como un todo que al individuo aislado de él. Además, también incluye conceptos claves en Psicología de los Grupos como las decisiones de grupo, cohesión o atmósfera social y los estilos de liderazgo, investigándolos en el contexto grupal y distinguiendo:

Liderazgo autoritario

Se fundamenta en establecer pautas rígidas, lo que cohíbe la libertad individual; hay más insatisfacción, cansancio, agresividad, hostilidad y sumisión con respecto a la autoridad.

Liderazgo democrático

Se fundamenta en el pluralismo, la confrontación y las reglas claras, lo que aumenta la eficacia y la responsabilidad; hay más satisfacción, creatividad, originalidad y colaboración.

Liderazgo laissez-faire

Se fundamenta en dejar hacer, lo que genera malestar por falta de orientaciones y límites; hay más insatisfacción y sentimientos de culpa por la falta de éxito. También habla del proceso de cambio grupal, consistente en:

1. Descongelamiento del conflicto:

Consiste en crear conciencia de la necesidad de cambiar y eliminar o reducir cualquier resistencia al cambio, descristalizando los hábitos colectivos mediante la libre discusión.  

2. Cambio/desplazamiento:

Consiste en alterar la situación de la organización, fomentando nuevos valores, actitudes, comportamientos y normas, y tratando de lograr que los miembros de la organización se identifiquen con ellos y los interioricen.

3. Congelamiento de resultados

Consiste en estabilizar a la organización después del cambio, convirtiendo en regla general el nuevo patrón de comportamiento y consolidando las nuevas normas para que así pueda arraigarse en los individuos y la nueva situación sea permanente. Asimismo, el proceso de cambio social consiste en: – Sentir insatisfacción con el actual estado de cosas – Identificar un área problemática – Identificar un problema específico a ser resuelto mediante la acción – Formular varias hipótesis – Seleccionar una hipótesis – Ejecutar la acción para comprobar la hipótesis – Evaluarlos efectos de la acción – Generalizar Finalmente, Lewin, al son de «no hay nada mas practico que una buena teoría>, entrelaza la teoría y el trabajo práctico a lo largo de su vida y obra, aplicando el conocimiento científico a contextos reales para la resolución de problemas.

Teoría intergrupal. Realista y sociocognitiva


influencia de la interacción intergrupal en el grupo y sus miembros. Este enfoque tiene los siguientes referentes teóricos:

Allport:

  estudia la influencia de lo cognitivo en la interacción social, desarrollando conceptos como “endogrupo”, “categoría social” y “prejuicio de amor”. Defiende que las tendencias etnocéntricas y el prejuicio son el resultado de las dinámicas intragrupales, es decir, dicta que se crean prejuicios por la tendencia a ‘defender’ el grupo; Allport añade que se uno se ve más homogéneo con respecto al grupo y más heterogéneo con respecto a otros grupos. 

Sherif:

  plantea que la aparición de contextos intergrupales competitivos modifica las estructuras grupales previas, cambiando los líderes, normas… habiendo más solidaridad intragrupal y más agresividad intergrupal.

Tajfel (1979):

Estudia la influencia de lo intergrupal en la dinámica intragrupal a partir de procesos sociocognitivos y motivacionales, proponiendo el Paradigma del Grupo
Mínimo, el cual recoge que la mínima toma de conciencia de pertenencia al grupo genera una preferencia intragrupal (homogeneidad) y una discriminación intergrupal (heterogeneidad). 
Teoría de la Identidad Social, donde Tajfel establece que las relaciones intergrupales tienen gran influencia en las personas y en los propios grupos. En esta teoría destacan los siguientes conceptos: 

-Autoconcepto

Hace referencia al concepto de uno mismo, el cual tiene un componente cognitivo. –

Autocategorización

Hace referencia al agrupamiento de uno mismo con otros miembros de la misma clase, lo que produce la diferenciación del endogrupo (nosotros) con respecto al exogrupo (ellos). 

-Comparación social

Hace referencia a la comparación con otros grupos/ categorías, pudiendo ser los resultados de dicha comparación positivos o negativos. 

-Identidad social

Hace referencia al sentimiento de pertenencia a un grupo social que diferencia al sujeto de otros grupos, pudiendo ser la identidad social positiva o negativa, apareciendo la necesidad de cambio y de buscar nuevas identidades.

Perspectiva sistémica LBertanlafy


La orientación sistémica se centra en como la interacción de los diferentes subsistemas producen y determinan a su vez al resto de sistemas. Esta orientación entiende el grupo como la parte de una unidad compleja dentro de un sistema social que contiene varios subsistemas en interacción, influyendo en el grupo los subsistemas que lo componen y los suprasistemas de los que forman parte. Los procesos grupales se dan simultáneamente en diferentes niveles de análisis: Nivel personal , Nivel interpersonal, Nivel intergrupal, Nivel cultural. Asimismo, la orientación sistémica incluye diferentes principios reguladores, rasgos/nociones que regulan los sistemas:

Principio de Isomorfía

Resalta la similitudes en estructura, función y principios de operatividad entre los distintos subsistemas, siendo paralelos los principios dinámicos que regulan el funcionamiento de la organización/grupo/individuo son paralelos, asegurando el equilibrio interno del sistema.

Principio de Jerarquización

Resalta la clasificación y ordenamiento de los distintos subsistemas, tratándose de un proceso jerarquizado de prioridad de unos niveles respecto a otros; esto se vincula con la dependencia de los grupos con respecto a la organización, y con la dependencia de los individuos con respecto a los grupos, lo que facilita el mantenimiento de la identidad del propio sistema social y las relaciones con otros sistemas. Ahora bien: – Si se refuerza el polo de la identidad, disminuye el intercambio de información y energía con otros sistemas; se trata de un sistema cerrado – Si se refuerza el polo de la interacción, aumenta el intercambio de información y energía con otros sistemas, dándose una mayor colaboración con sistemas externos y una mayor tolerancia conflictos internos; se trata de un sistema abierto.

Principio de Autonomía Relativa:

Resalta la potestad por la cual los sistemas pueden proceder por sí mismos con cierta independencia, permitiendo introducir en el grupo modificaciones e innovaciones. Esto permite iniciar el proceso de cambio en cualquiera de los subsistemas; además, el cambio en un subsistema inferior tiende a provocar cambios en el subsistema superior y viceversa. Aun así, esta autonomía relativa puede conducir al aislamiento si los individuos cierran límites sobre sí mismos (secta).

Principio de Diferenciación e Integración entre sistemas

Resalta que el desarrollo de los subsistemas está determinado por su capacidad de integración y diferenciación: – Diferenciación: Hace referencia a la capacidad de detectar diferencias en lo aparentemente similar; esto refuerza la identidad del subsistema correspondiente. – Integración: Hace referencia a la capacidad de detectar similitudes en lo aparentemente diferente; esto posibilita la construcción de un conocimiento y objetivos compartidos.

Estructura, relación con las variables:


El rol hace referencia al patrón de comportamiento, es decir, lo que el sujeto hace en sus relaciones con los otros: –

Roles formales:

Se definen claramente por el grupo. –

Roles informales

Se definen por el perfil subjetivo y espontaneo del sujeto. También se habla de las tendencias o estilos de comportamiento, exponiendo: –

Roles instrumentales

Se centran en la tarea. –

Roles socioafectivos:

Se centran en el apoyo emocional al grupo. El estatus, según Parsons, hace referencia a la valoración de la posición que ocupa cada miembro del grupo en la estructura grupal; la ubicación que se ocupe conlleva diferencias en la estima, prestigio, influencia, valoración, poder… La comunicación hace referencia al mecanismo por el cual se desarrolla la interacción social, lo cual sería imposible sin la existencia de marcos de referencia compartidos. Las normas hacen referencia a las reglas o pautas que guían la conducta social para el mantenimiento del grupo que surgen de a interacción y son de carácter compartido. El liderazgo, se encuentra asociado a procesos de influencia social y poder. El liderazgo transaccional Se centra en la organización,supervisión y logro del grupo de trabajo y está basado en castigos y recompensas para obtener un desempeño óptimo de sus colaboradores. La base del liderazgo se da en un proceso de intercambio entre líderes y seguidores. El líder reconoce los deseos y necesidades de sus seguidores y explica con claridad cómo podían satisfacerlas. El sociólogo alemán Max Weber a mediados del Siglo  XX establecíó la idea de diferentes estilos de liderazgo,uno de los cuales se volvíó conocido como liderazgo transaccional. Un ejemplo claro fue el trabajo en las empresas Ford que fue donde se instauró por primera vez el trabajo en cadena. Donde si cumplías ciertos objetivos se te recompensaría de X manera. CarácterÍSTICAS: Se trata de un liderazgo bidireccional en el cual el líder marca unas metas claras con una estructura y los empleados trabajan en ellas en cambio a una recompensa. Se establece un desarrollo común en el cual se produce una visión compartida donde los trabajadores intercambian información entre ellos con el fin de avanzar en la consecución de los objetivos. Hay dos factores que influyen –La recompensa contingente: Ofrece recompensas por el esfuerzo y reconoce el buen desempeño. La gestión por excepción: Mantiene el Estatus Quo, Interviene cuando los trabajadores no cumplen todos los niveles de rendimiento aceptables e inicia una acción correctiva para mejorar el rendimiento VENTAJAS: –Beneficio mutuo: Se trata de un intercambio. El jefe consigue unos objetivos determinados y los trabajadores una recompensa –Liderazgo efectivo: Desde un principio el líder establece sus objetivos, las estructuras para conseguirlos y las expectativas –Compromiso: Hay un alto grado de respeto, compromiso y orden a la hora de trabajar en los resultados, ya que funciona con recompensas y éstos aumentan la motivación.  DESVENTAJAS: –Corto plazo: La efectividad del liderazgo transaccional tiene poco alcance ya que dura lo que dura el intercambio y por lo tanto la fidelidad y el compromiso de los trabajadores es temporal. –Relaciones impersonales: El trato entre el líder y sus subordinados es impersonal, ya que ambos sólo se centran en la consecución de los objetivos. –Gestión pasiva: Los dirigentes sólo actúan e intervienen cuando los resultados no son los esperados. Simplemente se centran en las operaciones

Cohesión. Group Think


La cohesión se define como el campo de fuerzas que actúan para que los miembros permanezcan en el grupo (Festinger, 1950). La cohesión contiene las siguientes carácterísticas:

Interdependencia

Hace referencia a la dependencia mutua entre los miembros del grupo para conseguir objetivos comunes, incluyendo el sentimiento de ‘nosotros’ (Lewin, 1952).

Intercambio

La atracción interpersonal basada en recompensas mutuas da lugar a la cohesión.

Conciencia de pertenencia grupal:

Se explica desde la atracción intragrupal, cuando la identidad social es compartida; la categorización resalta las similitudes entre los miembros del endogrupo y acentúa las diferencias respecto al exogrupo. Así, la similitud percibida influye en la cohesión grupal; por tanto, la despersonalización da lugar a la cohesión. La cohesión se ve facilitada por:

Contacto

A mayor duración, intensidad y proximidad de contacto entre los miembros, más se favorece la cohesión. 

Interdependencia

A mayor trabajo conjunto y la compartición de recursos para conseguir un objetivo, más se favorece la cohesión.

Homogeneidad

A mayor compartición de actitudes, creencias y valores (realidad compartida), más se favorece la cohesión; aun así, puede no ser funcional a largo plazo.

Parentesco

La consanguineidad asegura el compromiso y lealtad de los miembros del grupo, favoreciendo más la cohesión.

Amenaza exterior

A mayor amenaza exterior, más se favorece la cohesión.

Éxito

A mayor éxito, más se favorece la cohesión. 

Similitud entre los miembros

A mayor homogeneidad y parentesco, más se favorece la cohesión.

Tamaño de grupo

A menor tamaño, más se favorece la cohesión.

Compromiso e iniciación

A mayor compromiso e iniciación, más se favorece la cohesión.

Pruebas de iniciación

A más pruebas de cohesión, más se favorece la cohesión. Existen otras variables de incidencia en la cohesión: 

Grado de compatibilidad de necesidades y de conducta de atributos de personalidad

Llevan a comportarse de una manera determinada.

Género

En grupos mixtos, existe más cohesión, salvo que salga el tema de género.

Raza y heterogeneidad:

Se asocia a tensión y poca cohesión.

Perfil psicológico compatible y heterogéneo (extrovertido-introvertido):

Se asocia a un mayor rendimiento, eficacia y cohesión.

Aptitudes pertinentes a la tarea y heterogeneidad:

Se asocia a la tendencia a la cohesión y el rendimiento. Resultados asociados a mayor cohesión: -Mayor productividad y eficacia -Acercamiento y contacto entre los miembros. -Pautas coordinadas de acción.-Elaboración de una jerga común – poder del grupo hacia los miembros – Facilita la continuidad temporal del grupo – procesos de conformidad y disciplina grupal -Atribución externa del conflicto -Pensamiento grupal. Pensamiento grupal -Proceso de cohesión excesiva: toma de decisiones erróneas – Sienten que el grupo no puede equivocarse y rechazan información discordante -Explica actuaciones erróneas en organizaciones, pandillas (la manada, el bulling colectivo,,)

Conformidad / Innovación


La conformidad hace referencia al cambio de conducta u opinión por la presión social, explícita e implícita, de los miembros del grupo, entrando en juego la influencia de la mayoría sobre la minoría. El estudio original es el Estudio de conformidad de Asch (1952), en el cual se habla de movimiento y congruencia: –

Movimiento por comisión

Se basa en actuar en la línea en la que presiona el grupo.

Movimiento por omisión

Se basa en la ausencia de cambio, pese a no estar de acuerdo con el grupo. Aun así, no siempre se cumple la relación temporal asociada al movimiento, pudiendo darse antes (conformidad anticipada) o después (conformidad retardada). También es necesario distinguir entre:

Conformidad pública

Los cambios son conductuales manifiestos, hablándose de sumisión pública.

Conformidad privada

Los cambios son actitudinales encubiertos hacia la mayoría, hablándose de aceptación privada o conversión. Asimismo, la conformidad:

Aumenta cuando:

La tarea es difícil o relevante. – La mayoría tiene una decisión unánime o hay clara asimetría – Se está asustado – Se responde en público. – Se valora positivamente al grupo Disminuye cuando:
– Se confía en la experiencia – Muestra un estatus social elevado – Compromiso con la visión inicial – No le gusta o no respeta la fuente de influencia. Finalmente, la conformidad tiene consecuencias:

Positivas

– Juicios erróneos – Comportamientos uniformes – Abandono de valores personales  Negativas:
Regularidad en las relaciones sociales – Proporción de medios para anteponer los intereses colectivos a los individuales. La innovación hace referencia a la potencial influencia de la minoría, tratando de introducir nuevasideas, planteamientos, pensamientos o comportamientos y cambiar las ideas, actitudes tradicionales o antiguas formas de actuar. La influencia de la minoría, al no tener los mecanismos de control ni el poder de la mayoría, debe mostrar un estilo de comportamiento concreto, caracterizado por:

Postura clara

El mensaje ha de ser coherente, diferente, aceptable, realista y percibido como objetivo.

Mantenerse firme

Ha de existir confianza y compromiso.

No contradecirse

El mensaje debe ser consistente a nivel intraindividual (ser consistente a lo largo del tiempo) e interindividual (ser consistente entre los sujetos que componen la minoría). Mostrar flexibilidad Dentro de las minorías, se habla de:

Minorías nómicas

Ofrecen una norma alternativa, teniendo una alta influencia.

Minorías anómicas

Transgreden la norma dominante sin propuesta de alternativa, teniendo una menor influencia. – Al romper la unanimidad de la mayoría, se crea un efecto de bola de nieve, teniendo mayor influencia de la minoría – A mayor distintividad, credibilidad y resistencia, mayor influencia de la minoría – A mayores créditos idiosincráticos de los componentes,mayor influencia – A menor autoconfianza de la mayoría, mayor influencia de la minoría – A falta de grupo referencial en la mayoría o al acceder a miembros aislados, mayor influencia de la minoría – A mayor apoyo social, mayor influencia de la minoría. Cabe diferenciar la influencia de la mayoría y de la minoría:

Influencia de la mayoría:

Activa procesos de comparación social, observando las respuestas de los demás para poder adaptarse a ellas; responde a una preocupación por resolver un conflicto de respuestas y supone la presentación de una imagen pública valorada positivamente. La influencia de la mayoría tiene relación con la influencia normativa e implica muchas veces la sumisión ante la mayoría. 

Influencia de la minoría

Activa procesos de validación, analizando la realidad para comprender el punto de vista de la minoría; responde a una preocupación por resolver un conflicto de percepciones y supone un proceso cognitivo privado dirigido a la búsqueda de la posición correcta. La influencia de la mayoría tiene relación con la influencia informativa e implica muchas veces la conversión ante la minoría.  La influencia de la mayoría y de la minoría difieren en dos dimensiones: –

Foco atencional

– En la influencia de la mayoría, se dirige la atención hacia otrosmiembrosdelgrupo,hablando de un foco interpersonal – En la influencia de la minoría, se dirige la atención hacia la tarea, estimulo u objeto de juicio, hablando de un foco estimular –

Actividad cognitiva

– En la influencia de la mayoría, se pone en marcha un pensamiento más convergente y defensivo – En la influencia de la minoría, se pone en marcha un pensamiento más divergente, teniendo en cuenta diferentes alternativas.

Indicadores de análisis y observación grupal


  La película comienza con la representación de un juicio en la que se juzga a un chico de 18 años por haber asesinado con premeditación a su padre con una navaja automática; se juzga con jurado popular, el cual consta de 12 hombres de diversas clases sociales, ideologías, por lo que podemos decir que se trata de un grupo bastante heterogéneo, aunque todos son hombres blancos, ya que la película se hizo en 1954 en Estados Unidos, donde aún no se les permitía a las mujeres participar en asuntos de índole político o judicial.  Los 12 hombres son un grupo de trabajo, orientado a la tarea, el cual se puede decir que es grande y formal. El objetivo de ellos es dar veredicto a la sentencia. Si el jurado considera que no hay pruebas para juzgar culpable al acusado, se le dejaría en libertad; por el contrario, al ser considerado culpable, sería llevado a la silla eléctrica: la decisión de la vida o la muerte del acusado queda en manos del jurado; tal decisión debe ser tomada por unanimidad, si no son capaces de llegar todos a un acuerdo, se daría por nulo el jurado y se volvería a repetir el juicio con otro distinto. Por lo que su trabajo tiene un periodo de vida limitado, ya que el proceso no dura para siempre. El tipo de ejecución de tareas es la elección de medios. Cada miembro del grupo tiene un numero, nunca se tratan por el nombre, siempre se llaman por los números en los que están dispuestos en el jurado, desde el numero uno (el presidente) al doce. El numero uno es el presidente, el líder del grupo, se puede observar que es un hombre tranquilo y sereno, sin ningún rasgo autoritario, no quiere imponer ninguna norma, solo da sugerencias. Intenta poner tranquilidad y mantener el orden ante los crispamientos de los miembros del jurado. Se muestra educado y respetuoso con cada uno de llos, y nunca pierde los nervios. Se ve claramente que representa un liderazgo laissez faire ya que deja poner normas a los demás y no es nada autoritario. Mantiene un rol coordinador. Deciden situarse en el orden que disponen en el jurado, el presidente preside la mesa y partir de el en el sentido de las agujas del reloj hasta el miembro número 12. La mayoría de los miembros del jurado están seguros de que el veredicto es claramente de culpable y que todos los demás están de acuerdo. Acuerdan realizar la primera votación a mano alzada, todos los miembros alzan la mano cuando se pregunta si creen que el acusado es culpable, pero en el recuento de los votos se dan cuentan de que hay una mano que no está alzada, la del miembro número 8. En esta primera votación, el miembro número 9 levanta la mano el último dejando votar a todos primero, actúa claramente por conformidad, se somete a la decisión de la mayoría de los componentes del grupo, debido a que piensa que la mayoría lleva la razón en la decisión a tomar. Los miembros más convencidos de la culpabilidad del muchacho parecen ser el 3 y el 10; son estos dos miembros los que más atacan al 8 por su voto en contra de la mayoría y se esfuerzan por influirlo. El miembro número 8 no está seguro de que el acusado sea inocente, a pesar de su voto, pero tampoco lo está de que sea culpable, ante esta duda prefiere votar inocente antes de mandar a un inocente a la muerte. Este miembro del jurado, muestra una actitud de responsabilidad ante la labor y valora la vida humana más que los demás que no están seguros y votan culpable por conformidad, por influencia de una minoría que actúan por prejuicios, como pueden ser el miembro número 3 y el 10. Tras la primera votación, se van descubriendo las posturas de algunos de los miembros que habían permanecido un poco apartados hasta ahora, como puede ser el miembro número 9, que se revela ante la influencia a la que había estado sometido y defiende la postura del miembro número 8 escapando en la conformidad que había caído. Otros, como el 10, ante la sugerencia de que hablen, tratan de contar un chiste (hacerse el gracioso). A partir de este suceso, todos poco a poco empiezan a respaldar al miembro número 8. Son dos procesos los que se pueden ver fácilmente. Por un lado, se encuentra la presión social, ya que en cuanto algunos empiezan a cambiar de opinión enseguida se apuntan los demás. Por otro lado, la conformidad, porque cambian de opinión para estar de acuerdo con el grupo. El carisma del miembro numero 8, gana mas a un componente del grupo, ya que tiene un discurso consistente, competente y claro y su actitud al hablar muestra flexibilidad y asertividad para que haya una posibilidad de cambio en la mayoría. Por último, cada uno de los miembros del grupo ocupa un rol diferente, algunos más funcionales que otros. Por ejemplo, entre los roles disfuncionales se encuentran: el miembro numero 10 tiene el rol del “graciosillo” del grupo; el 12 tiene un rol egocéntrico, ya que se dedica a hacer campaña de un producto de su empresa ignorando por completo la tarea, el número 3 muestra un rol agresivo, tiene un comportamiento verbal agresivo y directo, siempre se muestra a la defensiva frente al sujeto número ocho y muy escéptico ante la posible inocencia del chico; el 7 tiene un rol huidizo, siente una gran indiferencia respecto al tema y sólo quiere irse Y por otro lado se encuentras los roles funcionales: el componente numero 2 tiene un rol de seguidor, se muestra como una persona que no está muy segura de sí misma, ni de sus opiniones, los demás miembros del jurado no toman muy enserio sus opiniones y es una persona que no sabe imponerse; el 4 mantiene un rol de dar opinión, se muestra como una persona segura de sí misma y de sus opiniones, es respetado por los demás cuando habla; el numero 5 tiene un rol de buscador de información, ya que escucha con atención los argumentos de todos y en especial los del que ha votado inocente, al escuchar algunos de los argumentos le surgen dudas y no teme expresar su cambio de voto en público ni enfrentarse con algunos miembros del jurado si hace falta. Para finalizar, a nivel grupal, cada miembro del jurado tiene un estatus, así los que hablan más, interrumpen a los demás, hablan con voz más firme tienen mayor estatus social (jurado 3, 4, 8…).