Empoderamiento y Trabajo Social Comunitario: Guía para la Intervención
Autonomía y Vulnerabilidad en el Trabajo Social
Autonomía (José Antonio Marina)
Capacidad de un organismo para mantener su integridad y realizar operaciones dirigidas por metas propias, atendiendo a las informaciones recibidas, contenidos de la memoria, criterios de evaluación. Buscar respuestas en función de metas.
Capacidad
Conjunto de habilidades de las personas para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Esto se desarrolla mediante el aprendizaje, la interacción con otros y con uno mismo.
Autodeterminación
Combinación de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una persona para comprometerse en una conducta autónoma/autorregulada y dirigida hacia una meta.
Autonomía de Personas con Alta Dependencia
Persona sometida al poder de instituciones, familiares o profesionales. Se debe centrar el apoyo en la persona: su actitud, competencia y sabiduría. Trabajar sobre un proyecto de vida.
Vulnerabilidad
Nivel de riesgo que afronta una familia/individuo a perder la vida, los bienes y propiedades, o el sistema de sustento ante una posible catástrofe, y también el grado de dificultad para recuperarse después.
Componentes de la Vulnerabilidad Social
- Exposición física al riesgo: Depende de los factores de riesgo.
- Falta de capacidades y acceso a los recursos: Por pobreza/inseguridad del sistema de sustento familiar o indefensión personal o falta de capacidades personales.
- Pobreza: Insuficiencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas de la persona. Vivir al borde de la subsistencia, carencia de ingresos y reservas para afrontar la crisis.
- Inseguridad del sistema de sustento familiar: Inseguridad ante una crisis, sistema de sustento vulnerable. Objetivo: diversificar fuentes de ingreso.
- Falta de capacidades personales: Falta de capacidades físicas y psicológicas/falta de conocimientos y cualificaciones técnicas/falta de capital social (recursos del individuo derivados de sus relaciones sociales que mantienen persistencia en el tiempo, instrumentos con los que incrementan la capacidad de acción y satisfacen necesidades)./dificultad para ejecutar estrategias de afrontamiento: estrategias familiares que ayudan a resistir ante problemas y recuperarse.
- Desprotección social: Falta de protección por parte de la comunidad (depende del grado de vertebración social, normas y liderazgos) y del Estado (acción pública: políticas estatales de atención y ayuda/políticas causantes de vulnerabilidad = exclusión social).
Dependencia
Necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana. Estado en el que se encuentran las personas por pérdida de autonomía física/psíquica/intelectual, con necesidad de ayuda en los actos de la vida diaria.
Factores para que se dé una Situación de Dependencia
- Existencia de limitación física/psíquica/intelectual.
- Incapacidad de la persona para la realización de actividades de la vida cotidiana.
- Necesidad de asistencia por parte de una tercera persona.
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
- Déficit en el funcionamiento, deficiencia: Pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o una función fisiológica/mental.
- Limitación en la actividad (discapacidad): Dificultades de un individuo para la ejecución de actividades.
- Restricción en la participación (minusvalía): Problemas de un individuo en su implicación en situaciones vitales.
- Barrera: Factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan su funcionamiento o crean discapacidad.
- Discapacidad: Déficits, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación.
Salud y Género
- Género: Manera como hombres y mujeres construyen su subjetividad dentro de unos parámetros de la feminidad y masculinidad según las normas sociales/culturales.
Salud y Clase Social
- Diferentes posibilidades de asumir una vida saludable según la clase social. Impacto en el estilo de vida. Más diferencias con la crisis.
- Relación clase social – nivel de estudios.
- Clases altas: entornos más saludables.
- Sobrecarga en la conciliación de la vida familiar/laboral.
- Clases sociales más desfavorecidas = menos recursos para contratar servicios de apoyo.
- Salud mental en relación con la clase social.
Salud e Inmigración
- Particularidad de la zona de origen.
- Diferencias socioeconómicas entre los dos países.
- Trastornos vinculados al proceso migratorio.
- Población joven/escasos recursos económicos/nivel de estudios bajo.
- Actitudes de rechazo latente.
- Barreras lingüísticas y culturales.
Trabajo Social Comunitario y Empoderamiento
Razones para Hacer Trabajo Social Comunitario (TSC)
Abordar situaciones sociales colectivas mediante la organización, la acción asociativa y proyectos de carácter comunitario. Objetivo: efectuar cambios en el entorno social, promover el empoderamiento, fortalecer la vida social y la dinamización. Implicación de las personas para mejorar su estado de salud. Contar con los servicios y recursos de la comunidad, con una visión global de los problemas. Protagonismo ciudadano: ellos toman las decisiones. El proceso requiere instrumentos y canales que lo hagan posible. Conocer el nivel de participación.
Beneficios del TSC
- Beneficio en la dimensión cultural/simbólica (poner en común problemas y necesidades).
- Beneficio relacional (satisfacción personal, romper el aislamiento).
- Beneficio educativo.
- Beneficio político (espacio social = resolución de problemas).
Metodología de Diagnóstico de Salud con la Comunidad
- Iniciativa.
- Nivel de participación.
Comunidad
Grupo específico de personas que viven en una zona geográfica, comparten cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones. Identidad.
Empoderamiento
Proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a las necesidades.
Fases de la Intervención Comunitaria
- Trabajo interno en el equipo de salud: Trabajo previo de reflexión y consenso, constitución del grupo de trabajo, búsqueda de consenso interno teórico-práctico. Tareas: Información, primera aproximación al conocimiento de la comunidad, fichero de recursos, formación y documentación. Aproximación al barrio (Tabla de Henderson): Historia, entorno físico, habitantes, estructuras colectivas, medios de comunicación, personas con liderazgo, puntos de encuentro.
- Salida a la comunidad: Reunión formal con la comunidad, coordinación con los servicios, ceder protagonismo a la comunidad.
- Primeras intervenciones: Idearlas para que tengan éxito, sean de fácil realización, capten el interés de la población, maximicen la participación y estén bien preparadas.
Dificultades en la Intervención Comunitaria
- Medio externo: Intereses contrapuestos, competencias entre instituciones, ausencia de una zona básica de salud.
- Medio interno: Diferencias entre los profesionales del equipo, competencia entre diferentes profesionales, desconocimiento de la comunidad (recursos o necesidades), falta de recursos metodológicos, invasión por multitud de dudas, falta de espacios, escasa difusión.
Factores que Favorecen la Intervención Comunitaria
- Equipo de salud informado.
- Más información sobre instituciones.
- Fichero de recursos y líderes.
- Conocer los servicios y profesionales de las instituciones.
- Buscar información y asesoramiento.
- Considerarnos un recurso más de la comunidad.
Modelos de Intervención e Investigación
Modelo Monológico
- Parte de la desvalorización de los conocimientos y prácticas locales.
- Representación pasiva de los grupos sociales (saberes, actitudes, conductas).
- Etnografía: instrumento de análisis de la situación.
- Profesionales: llevan el conocimiento a los usuarios.
- Ineficacia para estimular la participación ciudadana.
- Principio de unidimensionalidad: Aplicación de modelos biológicos al campo de la promoción de la salud. No se considera que los procesos de salud/enfermedad tienen un carácter multidimensional. No se considera la existencia de fuerzas locales y globales que inciden en los procesos de salud/enfermedad: conductas de riesgo.
- Principio de unidireccionalidad: Flujo comunicativo que se mueve desde los profesionales hacia la población diana. Desconocimiento de la perspectiva nativa y de los comportamientos, actitudes y valores.
- Principio de jerarquía: Proceso de dominación. Jerarquización del saber vs. el no saber.
Modelo Dialógico
- Criterios inversos que definen el prototipo monológico: multidimensional, bidireccional, basado en relaciones asimétricas.
- Modelos de educación para la salud: carácter participativo, investigación cualitativa = investigación-acción participativa.
- Principio de multidimensionalidad: Tener en cuenta variables y factores sociales para explicar la realidad. Crítica al modelo biopsicosocial (jerarquía en los factores causales y profesionales).
- Principio de simetría: Participación: débil = profesionales a la comunidad (verticalismo, control social, desigualdad, manipulación); fuerte: direccionalidad inversa (igualdad, autogestión, horizontalidad).
- Papel del profesional: Acompañar, estimular, promover el asociacionismo.