Empoderamiento y Trabajo Social Comunitario: Guía para la Intervención

Autonomía y Vulnerabilidad en el Trabajo Social

Autonomía (José Antonio Marina)

Capacidad de un organismo para mantener su integridad y realizar operaciones dirigidas por metas propias, atendiendo a las informaciones recibidas, contenidos de la memoria, criterios de evaluación. Buscar respuestas en función de metas.

Capacidad

Conjunto de habilidades de las personas para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Esto se desarrolla mediante el aprendizaje, la interacción con otros y con uno mismo.

Autodeterminación

Combinación de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una persona para comprometerse en una conducta autónoma/autorregulada y dirigida hacia una meta.

Autonomía de Personas con Alta Dependencia

Persona sometida al poder de instituciones, familiares o profesionales. Se debe centrar el apoyo en la persona: su actitud, competencia y sabiduría. Trabajar sobre un proyecto de vida.

Vulnerabilidad

Nivel de riesgo que afronta una familia/individuo a perder la vida, los bienes y propiedades, o el sistema de sustento ante una posible catástrofe, y también el grado de dificultad para recuperarse después.

Componentes de la Vulnerabilidad Social

  1. Exposición física al riesgo: Depende de los factores de riesgo.
  2. Falta de capacidades y acceso a los recursos: Por pobreza/inseguridad del sistema de sustento familiar o indefensión personal o falta de capacidades personales.
  3. Pobreza: Insuficiencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas de la persona. Vivir al borde de la subsistencia, carencia de ingresos y reservas para afrontar la crisis.
  4. Inseguridad del sistema de sustento familiar: Inseguridad ante una crisis, sistema de sustento vulnerable. Objetivo: diversificar fuentes de ingreso.
  5. Falta de capacidades personales: Falta de capacidades físicas y psicológicas/falta de conocimientos y cualificaciones técnicas/falta de capital social (recursos del individuo derivados de sus relaciones sociales que mantienen persistencia en el tiempo, instrumentos con los que incrementan la capacidad de acción y satisfacen necesidades)./dificultad para ejecutar estrategias de afrontamiento: estrategias familiares que ayudan a resistir ante problemas y recuperarse.
  6. Desprotección social: Falta de protección por parte de la comunidad (depende del grado de vertebración social, normas y liderazgos) y del Estado (acción pública: políticas estatales de atención y ayuda/políticas causantes de vulnerabilidad = exclusión social).

Dependencia

Necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana. Estado en el que se encuentran las personas por pérdida de autonomía física/psíquica/intelectual, con necesidad de ayuda en los actos de la vida diaria.

Factores para que se dé una Situación de Dependencia

  • Existencia de limitación física/psíquica/intelectual.
  • Incapacidad de la persona para la realización de actividades de la vida cotidiana.
  • Necesidad de asistencia por parte de una tercera persona.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

  • Déficit en el funcionamiento, deficiencia: Pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o una función fisiológica/mental.
  • Limitación en la actividad (discapacidad): Dificultades de un individuo para la ejecución de actividades.
  • Restricción en la participación (minusvalía): Problemas de un individuo en su implicación en situaciones vitales.
  • Barrera: Factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan su funcionamiento o crean discapacidad.
  • Discapacidad: Déficits, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación.

Salud y Género

  • Género: Manera como hombres y mujeres construyen su subjetividad dentro de unos parámetros de la feminidad y masculinidad según las normas sociales/culturales.

Salud y Clase Social

  • Diferentes posibilidades de asumir una vida saludable según la clase social. Impacto en el estilo de vida. Más diferencias con la crisis.
  • Relación clase social – nivel de estudios.
  • Clases altas: entornos más saludables.
  • Sobrecarga en la conciliación de la vida familiar/laboral.
  • Clases sociales más desfavorecidas = menos recursos para contratar servicios de apoyo.
  • Salud mental en relación con la clase social.

Salud e Inmigración

  • Particularidad de la zona de origen.
  • Diferencias socioeconómicas entre los dos países.
  • Trastornos vinculados al proceso migratorio.
  • Población joven/escasos recursos económicos/nivel de estudios bajo.
  • Actitudes de rechazo latente.
  • Barreras lingüísticas y culturales.

Trabajo Social Comunitario y Empoderamiento

Razones para Hacer Trabajo Social Comunitario (TSC)

Abordar situaciones sociales colectivas mediante la organización, la acción asociativa y proyectos de carácter comunitario. Objetivo: efectuar cambios en el entorno social, promover el empoderamiento, fortalecer la vida social y la dinamización. Implicación de las personas para mejorar su estado de salud. Contar con los servicios y recursos de la comunidad, con una visión global de los problemas. Protagonismo ciudadano: ellos toman las decisiones. El proceso requiere instrumentos y canales que lo hagan posible. Conocer el nivel de participación.

Beneficios del TSC

  • Beneficio en la dimensión cultural/simbólica (poner en común problemas y necesidades).
  • Beneficio relacional (satisfacción personal, romper el aislamiento).
  • Beneficio educativo.
  • Beneficio político (espacio social = resolución de problemas).

Metodología de Diagnóstico de Salud con la Comunidad

  1. Iniciativa.
  2. Nivel de participación.

Comunidad

Grupo específico de personas que viven en una zona geográfica, comparten cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones. Identidad.

Empoderamiento

Proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a las necesidades.

Fases de la Intervención Comunitaria

  1. Trabajo interno en el equipo de salud: Trabajo previo de reflexión y consenso, constitución del grupo de trabajo, búsqueda de consenso interno teórico-práctico. Tareas: Información, primera aproximación al conocimiento de la comunidad, fichero de recursos, formación y documentación. Aproximación al barrio (Tabla de Henderson): Historia, entorno físico, habitantes, estructuras colectivas, medios de comunicación, personas con liderazgo, puntos de encuentro.
  2. Salida a la comunidad: Reunión formal con la comunidad, coordinación con los servicios, ceder protagonismo a la comunidad.
  3. Primeras intervenciones: Idearlas para que tengan éxito, sean de fácil realización, capten el interés de la población, maximicen la participación y estén bien preparadas.

Dificultades en la Intervención Comunitaria

  • Medio externo: Intereses contrapuestos, competencias entre instituciones, ausencia de una zona básica de salud.
  • Medio interno: Diferencias entre los profesionales del equipo, competencia entre diferentes profesionales, desconocimiento de la comunidad (recursos o necesidades), falta de recursos metodológicos, invasión por multitud de dudas, falta de espacios, escasa difusión.

Factores que Favorecen la Intervención Comunitaria

  • Equipo de salud informado.
  • Más información sobre instituciones.
  • Fichero de recursos y líderes.
  • Conocer los servicios y profesionales de las instituciones.
  • Buscar información y asesoramiento.
  • Considerarnos un recurso más de la comunidad.

Modelos de Intervención e Investigación

Modelo Monológico

  • Parte de la desvalorización de los conocimientos y prácticas locales.
  • Representación pasiva de los grupos sociales (saberes, actitudes, conductas).
  • Etnografía: instrumento de análisis de la situación.
  • Profesionales: llevan el conocimiento a los usuarios.
  • Ineficacia para estimular la participación ciudadana.
  • Principio de unidimensionalidad: Aplicación de modelos biológicos al campo de la promoción de la salud. No se considera que los procesos de salud/enfermedad tienen un carácter multidimensional. No se considera la existencia de fuerzas locales y globales que inciden en los procesos de salud/enfermedad: conductas de riesgo.
  • Principio de unidireccionalidad: Flujo comunicativo que se mueve desde los profesionales hacia la población diana. Desconocimiento de la perspectiva nativa y de los comportamientos, actitudes y valores.
  • Principio de jerarquía: Proceso de dominación. Jerarquización del saber vs. el no saber.

Modelo Dialógico

  • Criterios inversos que definen el prototipo monológico: multidimensional, bidireccional, basado en relaciones asimétricas.
  • Modelos de educación para la salud: carácter participativo, investigación cualitativa = investigación-acción participativa.
  • Principio de multidimensionalidad: Tener en cuenta variables y factores sociales para explicar la realidad. Crítica al modelo biopsicosocial (jerarquía en los factores causales y profesionales).
  • Principio de simetría: Participación: débil = profesionales a la comunidad (verticalismo, control social, desigualdad, manipulación); fuerte: direccionalidad inversa (igualdad, autogestión, horizontalidad).
  • Papel del profesional: Acompañar, estimular, promover el asociacionismo.