Elementos Clave del Relato Narrativo Audiovisual: Diegesis, Identificación e Historia

El Relato y el Hecho Narrativo Audiovisual

Criterios de reconocimiento del relato narrativo audiovisual (Metz):

  • Tiene un inicio y un final.
  • Es una secuencia doblemente temporal, porque influye el tiempo del visionado y el tiempo de la historia que se cuenta.
  • La percepción del relato irrealiza la cosa narrada.
  • Es un conjunto de acontecimientos.

Cuando se dan estas características, estamos ante un relato. El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos.

En el relato narrativo audiovisual destacamos entre:

  • Realidad afílmica: mundo cotidiano más o menos verificable.
  • Realidad fílmica: mundo parcialmente mental que posee sus propias leyes; existe una verosimilitud (postulados – coherencia).

Diegesis

Diegesis:

  • Souriau (1945): todo lo que pertenece, dentro de la inteligibilidad de la historia relatada, al mundo propuesto o supuesto por la ficción.
  • Aumont (1996): la diégesis es la historia comprendida como pseudo-mundo, como universo ficticio cuyos elementos se ordenan para formar una globalidad.

Identificación Narrativa

Dimensión simbólica del relato:

  • Antropología: no existe cultura ni sociedad humana sin relato. MITO: reconocerse, asumir sus propias reglas y construir el relato de sus orígenes.
  • Psicoanálisis: universos de ficción, animado por una serie de deseos en conflicto.

Dentro del psicoanálisis se encuentra la expresión metafórica de los propios conflictos que justifica el relato en un plano simbólico que tiene que ver con:

  • Metáfora espacial: se trata de una especie de desplazamiento (viaje) que supone para nosotros un cambio.
  • Metáfora dramática: hay una serie de conflictos con los que nos identificamos y superamos problemas inconscientemente. Esto da lugar a que el espectador madure en un universo distinto al cotidiano, lo hace inconscientemente ya que no sabe la diferencia entre la ficción y la realidad.

Dentro de la identificación narrativa se encuentra:

  • Empatía (manera consciente): es la parte de la identificación narrativa que la conciencia del espectador reconoce como propia. A través de ella, el espectador comparte los sentimientos de determinados personajes y se reconoce en sus acciones y en su padecimiento.
  • Proyección (manera inconsciente): es la parte de la identificación narrativa que la conciencia del espectador no puede reconocer como propia. Son objeto de proyección los deseos más antisociales.

Los Aspectos de la Historia

La historia es el contenido de la narración. Es aquello que subyace al relato y al acto de la narración (Bordwell, 1990). La historia narrativa es el conjunto de acontecimientos ordenados temporal y espacialmente en sus relaciones con los actores que los causan o los padecen.

Dentro de la historia, cabe destacar los sucesos, los cuales constituyen por un lado una lógica de conexión llamada trama y por otro lado una lógica de jerarquía dividida en núcleos (sucesos importantes, no se pueden eliminar nunca) y satélites (sucesos secundarios, se pueden eliminar).

Además, los sucesos son cambios de estado en cuanto a las acciones (agente animado) y a los acontecimientos (factores externos).

Según Bordwell, los modos de conectar acontecimientos en la historia son:

  • Acontecimientos simultáneos: en la historia son presentados simultáneamente por el discurso.
  • Acontecimientos sucesivos: en la historia son presentados sucesivamente por el discurso.

Estrategias de los Discursos y sus Características

  • El Orden. Resulta de la confrontación de:
    • La sucesión de acontecimientos supuestos por la historia.
    • El orden de la aparición en el discurso.
    1. Secuencia normal.
    2. Secuencia anacrónica: analepsis narrativa (flashback) o prolepsis narrativa (flashforward).
    3. Secuencia acrónica.
  • La Duración. Estudia el tiempo que los acontecimientos deben durar en la diégesis y el tiempo que tardamos en narrarlos. Relación entre el tiempo de la narración y el tiempo narrado.
    1. Resumen (TD – TH).
    2. Elipsis.
    3. Escena.
    4. Extensión (TD + TH): inserción o dilatación.
    5. Pausa.
  • La Frecuencia. Es la relación que existe entre:
    • El número de veces que un acontecimiento es presentado por el discurso.
    • El número de veces que supuestamente ha sucedido en la historia.
    1. Frecuencia simple.
    2. Frecuencia múltiple.
    3. Frecuencia repetitiva.
    4. Frecuencia iterativa.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información