Elementos Clave de la Lingüística y la Comunicación

Componentes de la Comunicación

Emisor: Quien transmite la información (da el mensaje).

Receptor: La persona o personas que reciben el mensaje.

Canal: El medio, la forma por la cual se envía el mensaje (canal oral, canal escrito).

Código: El registro que se utiliza para construir el mensaje (sonidos, letras, etc.), y es una convención entre el emisor y el receptor.

Contexto: El contexto lo condiciona todo.

Mensaje: La información que se transmite (lo que dice o intenta comunicar el emisor).

Componentes del Lenguaje

Existen cuatro dimensiones:

  • Fonología: El componente sonoro.
  • Semántica: El componente conceptual.
  • Morfosintaxis: El componente estructural (morfología y sintaxis juntas).
  • Pragmática: El componente relacional, el más próximo a la comunicación.

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es la relación entre el significante y el significado, o continente y contenido.

  • Icono: Transparencia total entre el significante y el significado. Ejemplo: El icono de «prohibido fumar».
  • Indicio: Pista, señal, indicación. Es el signo lingüístico menos transparente que el icono; la relación entre significante y significado tiene que ver con la consecuencia y la identificación.
  • Símbolo: Convención de su significado, pero no nos aporta un significado en sí mismo y no nos transmite nada directamente. Es un conjunto de símbolos totalmente arbitrarios.

Fonética

Definición de fonética: La fonética estudia los sonidos del lenguaje.

La fonología, por otro lado, es la disciplina lingüística que estudia la función de los sonidos en el lenguaje. Es un componente universal del lenguaje. Estudia la relación o combinación de los sonidos para crear significado.

Componentes de la Fonética

  • Fonema: Es la unidad mínima de representación escrita de los sonidos de una lengua, o el elemento más pequeño del análisis formal de la fonología.
  • Alófono: Sonido característico de un fonema, que está sujeto a posibles variaciones según el contexto vocálico y consonántico que componga su entorno.

    Ejemplo:

    María – /maˈɾi.a/

    Venir – /beˈniɾ/

  • Sonido: Es la realización física de un fonema.
  • Letra: Símbolo que representa un fonema en la escritura.

Punto de Articulación

¿Qué tipos de punto de articulación tenemos en español?

  • Fonemas Bilabiales: Utilizamos los dos labios para pronunciar los fonemas. /p/, /b/, /m/.
  • Labiodentales: El fonema /f/.
  • Dentales: Fonema /θ/ (sonido de «z» en zonas como España).
  • Alveolares: Se pone la lengua detrás de los alvéolos superiores. Los fonemas /t/, /d/, /n/, /r/, /s/, /l/.
  • Palatales: /tʃ/ (sonido de «ch»), /ʎ/ (sonido de «ll» en zonas como Argentina), /j/, /ɲ/ (sonido de «ñ»).
  • Velares: Del velo del paladar. /k/, /g/, /x/.

Modo de Articulación

  • Fonemas Oclusivos: Impiden la salida del aire. Cerramos mucho la cavidad bucal al pronunciarlos. /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/.
  • Modo Fricativo: Se relacionan con la fricción del aire al pronunciarlos. /s/, /f/, /x/, /θ/.
  • Fonemas Africados: Son aquellos que comienzan como oclusivos y terminan como fricativos.
    • Africados: /tʃ/, /ʝ/ (sonido de «y» en «yo»).
  • Fonemas Nasales: /n/, /m/, /ɲ/. El sonido se produce a través de la nariz.
  • Fonemas Líquidos: /l/, /r/, /ɾ/ (sonido de «r» simple). Estos sonidos, cuando los pronunciamos, el aire sale por los lados de la lengua.

Las Vocales

Las vocales tienen tres criterios de distinción:

Criterio 1. (En cuanto a la apertura del aire)

  • Cerradas: /i/, /u/
  • Medias: /e/, /o/
  • Abierta: /a/

Criterio 2. (En cuanto al tono)

  • Agudas (altas): /i/, /u/
  • Media: /a/
  • Graves (bajas): /e/, /o/

Criterio 3. (Lugar desde donde se produce el sonido dentro de la boca)

  • Anteriores: /i/, /e/
  • Central: /a/
  • Posteriores: /u/, /o/

Acento y Entonación

El acento siempre es oracional; es decir, las palabras en fonética no tienen acento, tienen solamente entonación.

El acento oracional es el epicentro sonoro de la construcción sintáctica.

La entonación se compone de:

  • Tono: Grado de agudeza en el que se pronuncian las palabras. Se mide de manera vertical.
  • Tonema: La cadencia final, cómo cae el tono al final.
  • Acento: Es un componente de la entonación.
  • Ritmo: Velocidad que empleamos al pronunciar la secuencia.

El Sustantivo

El sustantivo sirve para designar la realidad, incluyendo personas, animales y objetos.

Clasificación del Sustantivo

Primera Clasificación

  • Sustantivos Propios: Nombran realidades específicas y particulares.
  • Sustantivos Comunes: Designan una realidad común a la comunidad lingüística.

Segunda Clasificación

  • Sustantivos Concretos: Relacionados con objetos, materiales o realidades físicas.
  • Sustantivos Abstractos: Son realidades no materiales, no físicas. Por ejemplo: arte.

Tercera Clasificación

  • Sustantivos Individuales: Realidades particulares, personales, individuales, unitarias.
  • Sustantivos Colectivos: Designan grupos, series.
  • Sustantivo Contable: Se puede contar. Se relaciona, no siempre, con lo concreto.
  • Sustantivo Incontable: Relacionado con lo abstracto. Necesitan de un factor externo para poder ser contabilizados. Son sustantivos continuos porque expresan una realidad no fraccionable.
  • Sustantivo Animado: Referido a realidades animadas, como nombres propios y comunes, pero en mayor relación con los propios, como un ser vivo.
  • Sustantivos Inanimados: Se refieren a cualquier objeto material.

Características del Sustantivo

Todos los sustantivos tienen, en su mayoría, género y número.

Marcas del Género

  • Morfología: A través de los morfemas flexivos, que son los que cierran la palabra.
    • Terminados en -a: Típicamente femeninos, pero con excepciones.
    • Terminados en -o: Típicamente masculinos.
    • Terminados en -e: Típicamente de género neutro, pero aún así es más masculino.
    • -ista: Para profesiones, trabajos.
    • Desdoblamiento de Cargas Profesionales: Ejemplo: Juez (masculino) evoluciona a la juez, actualmente es la jueza.
    • Sustantivos Epicenos: Sustantivos que designan individuos animados de ambos sexos sin contemplar una diferenciación. Ejemplo: persona, víctima, cría.

Características del Número

  • Singularia Tantum: No tienen plural. Siempre son singulares. Ejemplo: caos, sed, hambre.
  • Pluralia Tantum: No tienen singular. Siempre son plurales. Ejemplo: víveres, añicos, aledaños.
  • Sustantivos que designan objetos con dos partes simétricas: Pueden ser singular o plural. Ejemplo: pantalón, tijera.

El Verbo

El verbo representa acciones enmarcadas en la realidad.

Componentes del Verbo

  • Tiempo:
    • Presente.
    • Pasado (pretérito).
    • Futuro.
  • Modo: Es la actitud o la intención del hablante. Puede ser indicativo, subjuntivo e imperativo.
    • Indicativo: Se usa para representar realidades tangibles o materiales, que podemos comprobar de algún modo a través de los sentidos.
    • Subjuntivo: Se usa para la irrealidad, deseos, dudas, etc.
    • Imperativo: El hablante ordena o manda algo.
  • Aspecto Léxico: El modo de acción de la realidad.
    • Predicados de Individuo (Estados): Hacen referencia a algo unitario, exclusivo y particular. Los estados se forman solo con los participios. Ejemplo: Juan está dormido.
    • Predicados de Estadio: Describen situaciones que se mantienen por un tiempo determinado.
    • Actividades: Verbos que no tienen un fin inherente, actividades infinitas o durativas.
    • Realizaciones: Son actividades que producen un resultado, por tanto, son actividades limitadas. Ej: Juan pinta un cuadro.
    • Logros: Resultados que dependen de un proceso (el proceso no lo controlamos nosotros). Por ejemplo: He puesto a hervir el agua.
  • Flexión: Tiene que ver con la conjugación; la flexión se relaciona con persona y número, y determina si el verbo es regular o irregular.

El condicional es tiempo y modo; el modo del hablante se aplica a un tiempo en concreto.

Aplicación del Verbo

  • Voz Activa: El sujeto realiza la acción del verbo. Ejemplo: Los obreros construyeron el edificio. Juan pinta ese cuadro.
  • Voz Pasiva: El sujeto recibe la acción del verbo. Ejemplo: El edificio fue construido por los obreros. Ese cuadro fue pintado por Juan.

Formas No Personales del Verbo

Infinitivo: el cómo se llama el verbo. Escribir.

Gerundio:  se relaciona con el modo de acción de las actividades. Ej. Juan está corriendo.

Participio: Se relaciona con los estados: El libro está escrito por Juan.


LA PREPOSICIÓN

Las preposiciones son clases cerradas, no se pueden inventar preposiciones nuevas.

9k=

LA CONJUNCIÓN

La conjunción es una clase cerrada, no admite ningún elemento.  Las más utilizadas son:

  • Y: utilizadas en oraciones coordinadas.
  • Que: utilizadas en oraciones subordinadas.
  • Pero: es una conjunción, pero también es un adverbio. Es conjunción cuando su función es unir dos oraciones Ej: Dijo que vendría, pero no vino.
  • La función principal de la conjunción es unir o conjuntar oraciones.

    La categoría mas próxima a la conjunción es el adverbio.

    Locución conjuntiva: Es un grupo de palabras cuyo significado es igual al expresado por su núcleo.


LA INTERJECCIÓN

Es una categoría abierta, permite la visión y creación de nuevos elementos. Es una categoría gramatical por naturaleza expresiva.

Función básica es interpelar, llamar la atención de nuestro receptor o interlocutor para dirigirnos a él.

Comparable con las onomatopeyas, la diferencia es que esta última solo representa sonidos

Función de expresión de comunicación con nuestro interlocutor.

Uso frecuente de verbos en imperativo, pero no los convierte en interjecciones.

Ejemplo: ¡Hala Qué bonito!


EL ADJETIVO

El adjetivo califica y determina especialmente el sustantivo. Es una clase abierta.

  • Los adjetivos calificativos.: la inmensa mayoría. Califican, aportan una valoración, definen de algún el sustantivo, una apreciación.
  • Los adjetivos determinativos:
    • Adjetivos determinativos relacionales: establecer una relación entre dos sustantivos: Ejemplo: Producto nacional
    • Adjetivos de pertenencia: como mío, tuyo, y suyo… El libro mío.  Acompañando siempre a un sustantivo.
    • Gentilicio: unimos sustantivos propios.  Juan es sevillano.

El grado de los adjetivos:

  • Positivo: el grado básico, el nombre del adjetivo. Juan es bueno.
  • Comparativo: Juan es mejor.
  • Superlativo: Juan es buenísimo


EL ADVERBIO

Es una clase, pero tiene una gran excepción que la convierte en única, excepto los adverbios acabados con el sufijo -mente. Su función principal es condicionar verbos, adjetivos, sintagmas, y algunos adverbios.  

Clases de los adverbios

  • Adverbio lugar: dónde.
  • Adverbio de tiempo: cuándo.
  • Adverbio de modo: cómo.
  • Adverbio de afirmación: sí.
  • Adverbio de duda: quizás.
  • Adverbio de cantidad: cuánto.

Los adverbios forman locuciones adverbiales.

Ej: Tal vez, claro que sí.


DETERMINANTE

La determinación o acompañamiento de un sustantivo, por norma general.

Clases de determinantes.

  • Determinante artículo: el, la, los, las, uno, unos, una, unas.
  • Determinante demostrativo: Nos señalan la realidad.  Este libro, Aquel libro, Aquellas personas.
  • Determinante posesivo: indican posesión. La relación entre el hablante y el objeto poseído.
  • Determinantes numerales:
    • Cardinales.
    • Ordinales.
  • Determinantes indefinidos: aquellos que no tienen nada relación con las funciones que se han explicado anteriormente


PRONOMBRES

Pronombre viene de proto nombre, quiere decir un intento de imitar al nombre. Sustituye al sustantivo. Tiene una función supletiva. 

Clases de pronombres:

  • Personales: se compara con los determinantes artículo. Sustituyen sustantivos.
  • Demostrativos: se compara con los determinantes demostrativos. Esto, eso y aquello, no marca género, y sirve para tratar temas generales.
  • Posesivos.
  • Numerales.
  • Ordinales. Tercero hizo un gran en clase.
  • Relativos ¿Qué es lo que te dijo?

No tratamos pronombres indefinidos, pero si tratamos pronombres relativos.


Significado:  idea de naturaleza conceptual proyectada por una palabra, una expresión o un texto.  Ejemplo: Mesa: definición de mesa.

Significante: medio material capaz de transmitir significado. Ejemplo: Mesa:definición de mesa.

Denotación: dimensión literal u original del significado de un significante propia de la norma o de la concepción normativa. Ejemplo: Hoy es viernes (cambiar día de la semana)

Connotación: la dimensión social del significado de un significante, la cual depende de su contexto.  Ejemplo: Vete a freír espárragos, Raúl es un libro abierto.

Campo semántico: conjunto de palabras que comparten uno o varios aspectos de su significado. Ejemplo:  familia, medios de comunicación, animales vertebrados.

Familia léxica: conjunto de palabras que comparten tanto su lexema o su raíz o su parte fija. Ejemplo: (casa) casita, casona, caseta, casoplón.           (mar) maremoto, marinero, marítimo.

Sinónimo: palabra cuyo significado es parcialmente similar al de otra con la que se relaciona en un contexto. Ejemplo: guapo y bello              rápido y veloz 

Antónimo: palabra cuyo significado es parcialmente distinto al de otra a la que se relaciona en un contexto. Ejemplo: alto y bajo                guapo y feo

Prototipo: concepto que reúne las características principales de su clase. Ejemplo: de la clase pájaro el prototipo es el gorrión.              Como animal doméstico el prototipo es el perro.

Estereotipo:concepto que reúne algunas de las características principales de su clase, las cuales destacan por convención social Ejemplo: Hombre – color azul         Mujer color rosa.

Polisemia: fenómeno semántico propio de aquellos significantes capaces de expresar más de un significado distinto, dentro de un rango de desarrollo subcategorizado, es decir, que los significados que damos tienen algo en común o tienen relación entre sí.Ejemplo:Banco de sentarnos                  Banco de ahorros              Banco de peces               Banco de sangre


Homonimia: fenómeno semántico propio de aquellos significantes capaces de expresar un significado diferente en función de su forma escrita o fonética. Ejemplo: Vaya, valla, baya.

Analogía:  procedimiento semántico de creación de significantes a partir de un sentido de semejanza. Ejemplo:  Verdulera: persona que vende verduras.                       Verdulera: persona que grita(significado aplicado a una nueva realidad).

Metonimia: procedimiento semántico consistente en el cambio de significado de un concepto por proximidad, dentro de un mismo contexto, respecto a otro. Ejemplo: balompié y fútbol   mucho-mazo

Tabú: concepción prohibitiva del uso lingüístico en un contexto, es aquello que nos resulta incómodo o no son de agrado. Ejemplo: muerte, sexo, religión, político, escatología, etc.             Pepe ha muerto.

Eufemismo: concepto o expresión empleado o utilizado para evitar incurrir o generar un tabú consistente en una versión más formal del lenguaje utilizado. Ejemplo. Pepe ha fallecido.

Disfemismo: concepto o expresión empleada para evitar caer en un tabú, mediante el uso de una versión más coloquial o vulgar del lenguaje: Ejemplo: Pepe la ha palmado.

Hiperonimia: procedimiento semántico que relaciona un concepto con otro, que se considera mas específico en cuanto a su clase. Ejemplo: Flor – hiperónimo y tipos de flores – hipónimo (margaritas, rosas, violetas, etc.).

Hiponimia: procedimiento semántico que relaciona un concepto con otro, que se considera más genérico en cuanto a su clase. Ejemplo: Material de clase (hiponimia) formado por boli, lápiz, goma, típex.

Holónimo: concepto de significado compuesto por la agrupación de elementos que lo caracterizan y distinguen de su clase: Ejemplo: Pingüino (holónimo) ambos tienen pico y sus aletas se compara con las alas de las aves


Merónimo: concepto de significado simple cuya función es acumulativa, respecto de un concepto mayor o superior en cuanto a una clase Ejemplo: volante, ruedas y tubo de escape (merónimo) forma un coche (holónimo)

Contexto:  entorno sociocultural en el que se desarrolla una comunicación.

Ejemplo:una reunión, el WhatsApp.

Código: es el registro comunicativo utilizado por los participantes de una comunicación en un mismo contexto.

Ejemplo: lenguaje de signos, braille, registro formal.

Intención: actitud comunicativa del emisor en una comunicación dentro de un contexto. Ejemplo: intención desiderativa, intención de amenaza, intención de advertencia.

Apto de habla: es la manifestación concreta o específica del uso de una lengua en un contexto.  Ejemplo: El viernes hay examen.

Enunciado: resultado gráfico o fonético de un acto de habla. Ejemplo: El viernes hay examen y se anota en la agenda.

Cortesía: es la estrategia comunicativa de cooperación o colaboración entre los participantes de una comunicación. Ejemplo: El profesor explica algo y los alumnos hace lo posible por entenderlo, por lo tanto, la comunicación ha sido exitosa.

Interferencia: elemento expresivo que dificulta o interrumpe, o complica la completa y correcta interpretación de un acto de habla.  Ejemplo:Pepe ha fenecido. Y alguien no entiende la palabra “fenecer”, se produce una interferencia.


Referente: concepto relacionado con el contexto comunicativo entorno al cual se produce o gira o se desarrolla el intercambio de actos de habla.Ejemplo: Estamos hablando de fútbol y pasamos a hablar de un jugador en concreto. El referente es el jugador del fútbol.

Fuerza ilocutiva: expresividad material propia de la intención de un hablante al emitir un acto de habla.  Ejemplo: donde utilicemos un tono distinto. Has sacado un 4 y sus padres le dicen ¿has estudiado mucho verdad?

Lugar común: un lugar común en pragmática es un contexto comunicativo que se sobreentiende por parte de los participantes de la comunicación: Ejemplo: las miradas (economía del lenguaje).

Interpelación: consecuencia natural de un acto de habla dirigido a un receptor. Ejemplo: Mañana tenemos un examen y es muy difícil (la relación natural entre emisor y el receptor en cuanto a ese contexto).

Réplica: El acto de hablar inverso que es respuesta más inmediata del receptor.Ejemplo: Mañana tenemos un examen y es muy difícil (el receptor reacciona con susto o miedo eso es la réplica).

Expectativa: circunstancia comunicativa en la cual el receptor condiciona el valor positivo, coherente o nuevo de la información. Ejemplo: Mañana nos tiene que dar una noticia el profesor, y el alumno esta expectante, ya que genera un escenario positivo en su cerebro sin saber todavía la realidad.

Presuposición: circunstancia comunicativa en la que el receptor anticipa el reconocimiento de la información que va a recibir. Ejemplo:  Mañana os tengo que contar algo en relación con el examen de mayo (una persona levanta la mano, y participa de manera activa y dice la fecha intentando adivinar la fecha del examen, eso es la presuposición).

Incongruencia: interferencia semántica que atenta o destruye la coherencia del emisor. Ejemplo: Ser coloquial en un contexto formal, o ser demasiado formal en un contexto coloquial. Vas a una reunión y hablas de manera mas coloquial.


Implicatura: es la concepción implícita de un acto de habla creada por el receptor. Ejemplo: Lo que el receptor recibe en relación con la información que le resulte útil (gestos, señales, tono, voz).

Pragmatema: expresión compuesta cuyo significado depende exclusivamente del contexto. Ejemplo: un mote o un apodo.

Teoría de Grice (teoría de cooperación): Establece que los participantes de una comunicación estarán dispuestos a colaborar de forma cortes en su intercambio de información. Ejemplo: Entrevista de trabajo en la que hay cortesía por ambas partes.

Teoría de Austin y Searle (teoría de los principios de los actos de habla): todo acto de habla es capaz de comunicar sea verdadera o falsa su información. Ejemplo: Alguien comunica algo de forma adecuada o no adecuada por ejemplo cocreta en vez de croqueta

Teoría de Sperber y Wilson (teoría del principio de la relevancia): establece que toda comunicación debe ser útil para nuestros intereses. Ejemplo: me dice las preguntas del examen y el receptor