Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): Aspectos Clave
¿Cuándo realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)?
Para determinar si es necesario elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se debe consultar la Ley 16/2015, específicamente el Anexo IV, Grupo 1, Apartado d.
Índice
1. Introducción
Se realizará un EsIA si se superan las 300 UGE (Unidades de Ganado Mayor) establecidas en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la CCAA de Extremadura.
En este apartado, se debe describir brevemente la actividad a realizar, las características de la parcela donde se ubica el proyecto, identificar su localización y accesos, así como la metodología empleada. Si el proyecto se encuentra en una zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), se debe incluir un informe de afección a la Red Natura 2000.
2. Legislación Aplicable
Legislación Obligatoria
- Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la CCAA de Extremadura.
- Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la CCAA de Extremadura.
- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
- Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se deroga la Directiva 97/11/CE referente a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos o privados sobre el medio ambiente.
Legislación Complementaria
- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.
- Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados.
3. Descripción General del Proyecto
Se debe incluir la siguiente documentación:
- Pequeño historial de la empresa promotora.
- Etapas que componen el proyecto (fase de ejecución, fase de actividades, fase de abandono).
- Material utilizado, equipos y maquinaria, tanto en la fase de ejecución como en la de actividades.
- Ratios (input, output): materias primas, consumo de agua, energía eléctrica, productos obtenidos, residuos, vertidos, emisiones a la atmósfera…
- Comprobación del cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental.
- Cartografía detallada de la localización del proyecto (población, accesos, entorno…).
4. Estudio de las Principales Alternativas
El EsIA debe incluir un examen de las distintas alternativas técnicamente viables y una justificación de la solución adoptada, con descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, orden de la utilización del suelo y otros recursos naturales para cada alternativa.
- Localización del proyecto.
- Descripción del proceso tecnológico.
- Calendario y programación de obras.
- Posibilidad de ampliación y/o modificación.
- Posibilidad de introducir medidas correctoras.
- No realización del proyecto.
5. Inventario Ambiental
Se describe el medio en el que se va a realizar el proyecto para identificar y predecir los posibles impactos que pueda ocasionar sobre el medio ambiente. Se analizará el entorno y los factores del medio.
La profundidad del estudio dependerá del proyecto, del entorno y del estudio de impacto ambiental.
Todo estudio del entorno debe incluir:
- Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales.
- Ocupación del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.
- Identificación, censo, inventario, cuantificación y documentación cartográfica de los factores ambientales.
- Descripción de las interacciones ecológicas.
- Descripción y delimitación de la cartografía del territorio afectada por cada uno de los aspectos ambientales.
Se estudia el clima, el suelo, el agua, la flora, la fauna, el paisaje y el medio socioeconómico.
Clima
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan a lo largo de los años en una región. Se tendrán en cuenta las condiciones generales del territorio y las zonas concretas cuyas características climáticas particulares difieren del resto del territorio, producido por aspectos de condiciones de relieve, exposición, orientación…
Los aspectos más importantes a tener en cuenta son la temperatura (Tª), precipitación, insolación, evapotranspiración potencial (ETP), humedad atmosférica, vientos y existencia de microclimas.
Suelo
Se estudia la litología y geomorfología (altitud, pendiente, exposición y complejidad topográfica).
Se debe realizar un estudio físico-químico del suelo teniendo en cuenta aspectos como la cantidad de materia orgánica, relación C/N, profundidad, pH, porosidad, pedregosidad, textura, horizontes, disponibilidad de elementos nutritivos, contenido de elementos clave y características hidrológicas.
La información se obtiene realizando calicatas y toma de muestras.