El Texto Expositivo: Estructura y Tipos de Párrafos
Síntesis sobre el Texto Expositivo
El texto expositivo: características y estructura
Definición
Es un texto de tipo formal que tiene el objetivo de informar al lector sobre un tema de la realidad, con un lenguaje original.
Características
- Tiene la intención comunicativa de informar.
- Cumple la función epistémica, es decir, aumenta los conocimientos (aprendizaje).
- Se emplea un lenguaje con un significado denotativo; es decir, tiene que ser original.
- El lenguaje cumple una función referencial (información sobre la realidad que nos rodea).
- Las palabras que se utilizan deben ser formales, ya que el ámbito es académico.
Estructura
1. Introducción:
1.1 Marco general
1.2 Enunciación explícita del tema
1.3 Anticipo de subtemas (contenido)
2. Desarrollo
2.1 Subtema 1
Oración temática (es la oración más importante)
Oración de apoyo 1
Oración de apoyo 2
Oración de apoyo 3
2.2 Subtema 2
Oración temática
Oración de apoyo 1
Oración de apoyo 2
Oración de apoyo 3
2.3 Subtema 3
Oración temática
Oración de apoyo 1
Oración de apoyo 2
Oración de apoyo 3
3. Conclusión
3.1 Síntesis del contenido
3.2 Reflexión final
Tipos de Párrafos Expositivos (Desarrollo)
Enumerativo
1.1 Definición
- Real / formal / normal
Es aquella que tiene esta estructura:
CONCEPTO + NEXO + GÉNERO PRÓXIMO + DIFERENCIA ESPECÍFICA
El celular es un aparato tecnológico que sirve para realizar llamadas desde cualquier lugar y sin la necesidad de estar conectado a cables.
- Etimológica
Es aquella que busca explicar el origen etimológico de una palabra. Es decir, de qué lengua proviene.
La palabra teología proviene de dos vocablos griegos. El vocablo teo que significa Dios y el vocablo logos que se refiere al estudio o tratado. Es decir, teología significa el tratado o estudio de Dios.
- Por expertos
Es aquella cuya definición la realiza una persona o institución especializada en el concepto.
Según Ordoñez (2019), la empatía es aquella que “permite establecer una conexión entre nosotros y las demás personas de nuestro entorno para que podamos entenderlas ubicándonos en el lugar de ellos” (p. 34)
- Expandida
Es aquella que combina la definición real + una clasificación
El celular es un aparato tecnológico que sirve para realizar llamadas desde cualquier lugar y sin la necesidad de estar conectado a cables. Estos aparatos se clasifican en celulares de gama baja, gama media y gama alta. La palabra celular proviene de dos vocablos griegos. El vocablo cel que significa red y el vocablo lula que se refiere al llamada o comunicación. Es decir, celular significa el llamado sin cable. Según Ordoñez (2019), el celular es aquel que “permite establecer una conexión entre nosotros y las demás personas de nuestro entorno para que podamos entenderlas ubicándonos en el lugar de ellos” (p. 34)
1.2 Secuencial
1.3 Tipológico
1.4 Funcional
Causa – efecto
C-E / E – C / CCC –E/ E – CCC / CE – CE – CE / EC –EC – EC
Hay tres razones fundamentales que explican que el agua que corre no se congele. En primer lugar, el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece estancada, lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se van formando. Por último, conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, (efecto) generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.
Verde = causa
Rojo = efecto
El siguiente ejemplo no es un párrafo causa-efecto:
Hay tres razones fundamentales que explican que el agua que corre no se congele. En primer lugar, el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece estancada. Además, la velocidad que el agua alcanza en su recorrido suele acompañarla. Por último, conviene recordar que el agua fluye continuamente.
Comparativo / de comparación
3.1 Contrapuesta
CRITERIO 1 (A vs B). CRITERIO 2 (A vs B). CRITERIO 3 (A vs B)
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no se plantean el problema de la moral.
3.2 Separada
Lo que dice A: CRITERIO 1, CRITERIO 2 y CRITERIO 3. vs Lo que dice B: CRITERIO 1, CRITERIO 2 y CRITERIO 3.
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; el diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien; el conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto. Mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema; los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis, así como los sofistas no se plantean el problema de la moral.
Problema – solución
Se parece al párrafo causa – efecto, porque este tipo de párrafo menciona el problema, su causa, el o los efectos, pero a diferencia del párrafo causa – efecto, este tipo de párrafo también menciona la posible solución.