El sujeto aprehende al objeto
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
1. El dogmatismo
Entendemos por dogmatismo (de δόγμα = doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la
cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la
posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo
que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una
confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.
2. El escepticismo
Extrema se tangunt. Los extremos se tocan. Esta afirmación es también válida en el terreno
epistem
ológico. El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario, en el escepticismo (de σχέπτεσvαι = cavilar, examinar). Mientras aquél considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, como algo comprensible de suyo, éste la niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar.
3. El subjetivismo y el relativismo
El escepticismo enseña que no hay ninguna verdad. El subjetivismo y el relativismo no van tan
lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad
universalmente válida. El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto
que conoce y juzga. Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto
general o el género humano. En el primer caso tenemos un subjetivismo individual; en el segundo, un
subjetivismo general. Según el primero, un juicio es válido únicamente para el sujeto individual que lo
formula. Si uno de nosotros juzga, por ejemplo, que 2 x 2 = 4, este juicio sólo es verdadero para él desde
el punto de vista del subjetivismo; para los demás puede ser falso. Para el subjetivismo general hay
verdades supraindividuales pero no verdades universalmente válidas. Ningún juicio es válido más que para
el género humano. El juicio 2 x 2 = 4 es válido para todos los individuos humanos; pero es por lo menos
5. El criticismo
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis de
éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolvería la antítesis en
una síntesis. Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo (de
χρίνειν = examinar). El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón
humana.
L ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Si
formulamos el juicio: «el sol calienta la piedra», lo hacemos fundándonos en determinadas p
ercepciones. Vemos cómo el sol ilumina la piedra y comprobamos tocándola que se calienta p
aulatinamente. Para formular este juicio nos apoyamos, pues, en losdatos de nuestros sentidos
‐la vista y el tacto‐ o, dicho brevemente, en la experiencia.
Pero nuestro juicio presenta un elemento que no está contenido en la experiencia. Nuestro juicio
no dice meramente que el sol ilumina la piedra y que ésta se calienta, sino que afirma que entre estos
dos procesos existe una conexión íntima, una conexión causal.
1. El racionalismo
La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del
conocimiento humano, se llama racionalismo (de ratio = razón). Según él, un conocimiento sólo merece,
en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra
razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por
tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un verdadero
conocimiento, en opinión del racionalismo. Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo,
cuando formulamos el juicio «el todo es mayor que la parte» o «todos los cuerpos son extensos». En
ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradiría a sí misma si
quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así, es también siempre y en todas partes así. Estos
juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa.
2. El empirismo
El empirismo (de έμπειρία = experiencia) opone a la tesis del racionalismo (según la cual el
pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori de
la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la
experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tabula rasa, una hoja por escribir y en
la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos,
proceden de la experiencia.
3. El intelectualismo
El racionalismo y el empirismo son antagónicos. Pero donde existen antagonistas no faltan, por
lo regular, intentos de mediar entre ellos. Uno de estos intentos de mediación entre el racionalismo y el
empirismo es aquella dirección epistemológica que puede denominarse intelectualismo. Mientras el
racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la
experiencia
b) El idealismo
La palabra idealismo se usa en sentidos muy diversos. Hemos de distinguir principalmente entre
idealismo en sentido metafísico e idealismo en sentido epistemológico. Llamamos idealismo metafísico a
la convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales. Aquí sólo hemos
de tratar, naturalmente, del idealismo epistemológico
c) El fenomenalismo
En la cuestión del origen del conocimiento se hallan frente a frente con toda rudeza el
racionalismo y el empirismo; en la cuestión de la esencia del conocimiento, el realismo y el idealismo.
Pero tanto en este como en aquel problema se han hecho intentos para reconciliar a los dos adversarios.